
El presidente de Foment del Treball Nacional, Josep Sánchez Llibre
Foment respalda el acuerdo sobre la OPA: "Con estas condiciones, no interesa a los accionistas"
La patronal catalana considera que el Ejecutivo central ha actuado con "responsabilidad institucional"
Más información: El Gobierno obliga al BBVA a mantener la autonomía del Banco Sabadell y le impide despedir en tres años
Noticias relacionadas
El presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, da por amortizada la OPA hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell después de conocerse el acuerdo del Gobierno central, en el que insta a las entidades durante tres años a mantener su autonomía y mantener los empleos. "Con estas condiciones, esta OPA no interesa a los accionistas".
A partir de un comunicado, la patronal catalana ha valorado positivamente la propuesta que se ha anunciado este martes porque va en dirección de "garantizar una autonomía de gestión" del Sabadell en cuestiones de política crediticia, productos financieros, soberanía tecnológica e inteligencia artificial, y políticas de atracción de talento, ha detallado.
Sistema competitivo
Con esta independencia para gestionar asuntos territoriales y sociales, Llibre ha aseverado que la propuesta ideada por el Estado "dificultará enormemente que esta OPA prospere al no resultar atractiva". La independencia entre los dos bancos era uno de los puntos indiscutibles para la organización, por tanto, consideran que el Ejecutivo central "ha actuado con responsabilidad institucional", dada la envergadura de la operación.
Contrarios a la OPA desde un primer momento por la posible pérdida de valor financiero, han reiterado su apuesta por "un sistema competitivo, diversificado, territorialmente arraigado y con vocación de servicio a la economía productiva". Una ecuación en la que la preservación del Banco Sabadell es indispensable, ya que, han detallado, se perderían alrededor de 70.000 millones de euros en crédito de darse la fusión.
Con lo que consideran una "buena noticia", el empresariado catalán ha salvado las posibles "consecuencias negativas" que hubieran devenido de la compra, especialmente en sectores como las pymes, los autónomos y el mundo rural.