
Imagen de Josep Santacreu, presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona
La Cámara de Barcelona estima que se necesitan 390 millones para incentivar el ahorro de agua en las empresas
Un estudio de la organización empresarial también recoge que la inversión pública en I+D es "insuficiente" y, a la vez, que Cataluña necesita una normativa "facilitadora"
Contenido relacionado: La Generalitat pone punto final a la sequía en Cataluña
Noticias relacionadas
La Cámara de Comercio de Barcelona considera que las empresas catalanas necesitarán unos incentivos de 390 millones de euros, durante los próximos años, para impulsar medidas de ahorro en el consumo de agua.
“La inversión pública en I+D es insuficiente y se debe ir hacia una normativa más facilitadora para las empresas”, ha expuesto Alícia Casart, directora de Estudios de Infraestructuras de la Cámara, en la presentación del estudio Transición Hídrica en los Sectores y Actividades Económicas en la Llotja de Mar este jueves.
La experta ha hecho un llamamiento a pasar del “ahorro por restricciones a un ahorro estructural”. Según los cálculos, si se cumplen las expectativas, se podría llegar a un ahorro del 15% en el consumo.
Los 10 sectores clave de la economía catalana
El informe presentado tiene en cuenta las singularidades de diez sectores clave de la economía catalana: alimenticio, cárnico, bebidas, vinícola, metal-mecánico, químico y farmacéutico, cosmético, papel y packaging, turístico y deportivo y recreativo.
En su turno de intervención, el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Josep Santacreu, ha “celebrado” las actuaciones que ha llevado a cabo el Govern de Salvador Illa para minimizar el impacto de la sequía, pero a la vez, el dirigente empresarial ha advertido que “no nos podemos relajar”.
El Govern apuesta por la tecnología y el consumo sostenible
En representación del ejecutivo, Oriol Alcoba, director general de Industria, aplaude “la generación de conocimiento para implementar nuevas tecnologías en los procesos” de las empresas y las industrias.

Imagen de Oriol Alcoba, director general de Industria de la Generalitat
Alcoba ejerce su cargo desde el año 2022 y, en este sentido, es uno de los 47 secretarios y directores generales que Salvador Illa mantuvo en el Govern pese a haber trabajado en el ejecutivo de Pere Aragonès.
La voz del Govern ha quedado complementada con las palabras de Concha Zorrilla. La directora general de Transición Hídrica ha definido como objetivo principal “el desarrollo de la actividad económica y el consumo sostenible de agua”.
En las primeras filas del auditorio de la Llotja de Mar han ocupado una silla el decano del Colegio de Economistas de Cataluña, Carlos Puig de Travy; la directora general de Turismo de la Generalitat, Cristina Lage o el presidente de Fluidra y también vicepresidente de la Cámara, Eloi Planes.
Rebajar el protagonismo del agua de los embalses
En marzo del año pasado, con los embalses de las cuencas internas de Cataluña al 14%, la Cámara ya lanzó su primer mensaje de alerta con el informe De la sequía a la transición hídrica 2040. En ese documento, la organización empresarial puso de manifiesto la falta de inversiones, por parte de las administraciones públicas, desde la etapa 2007-2008.
Más allá de propuestas ya conocidas como la interconexión del Consorci d’Aigües de Tarragona con el sistema Ter-Llobregat, Josep Santacreu y el resto del organigrama de la Cámara ha reiterado, insistentemente, la necesidad de crear un nuevo modelo donde los recursos “tradicionales de los embalses” no tengan un protagonismo destacado.
Para revertir este contexto, la Cámara de Barcelona cuantifica en 5.200 millones de euros las inversiones necesarias, de forma progresiva, hasta el 2040.