Imagen de Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball

Imagen de Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball Luis Miguel Añón

Business

Foment del Treball exige cambios en la Agencia de la Natura de Cataluña

La patronal catalana explica que la marcha de la institución pone en riesgo el desarrollo económico y el tejido productivo del territorio

Contenidos relacionados: Sánchez Llibre propone que empresas estatales "estratégicas" trasladen las sedes a Cataluña

Publicada

Foment del Treball exige cambios profundos en la Agencia de la Natura. La patronal arguye que la puesta en marcha de esta institución pone en riesgo el desarrollo económico y el tejido productivo del territorio, porque no existe una garantía de que se realice una gestión adecuada del medio natural.

Para promover la atracción de nuevas industrias y el retorno de las que se marcharon en los últimos años, Foment asegura que la Agencia de la Natura debe dar un giro de 180 grados para generar incentivos positivos y no crear mayores costes. En línea con la política europea, es necesario evitar una regulación excesiva y contradictoria. Esta Agencia, tal y como está planteada en este momento, genera más burocracia improductiva y más costes para las empresas sin un retorno tangible, explican.

Impacto negativo

El marco normativo planteado por la Generalitat otorga a la Agencia de la Natura competencias amplias, incluidas decisiones sobre desarrollos urbanísticos, instalaciones de invernaderos, regadíos, energías renovables, infraestructuras hídricas y otros proyectos que impliquen el uso del territorio.

Foment alerta de que la creación de este organismo, paralelo a la administración existente, podría tener un impacto negativo en la competitividad de las empresas catalanas. Entre otras medidas, el nuevo impuesto sobre el CO2 afectaría directamente la competitividad frente a Europa y el resto de España.

Modificaciones exigidas

En este contexto, Foment insta a modificar el ámbito de actuación de la Agencia, limitando su competencia a los bosques de especial protección pública y a áreas con acuerdos específicos, donde la prioridad debe ser la gestión ordenada, la innovación científica y la evaluación de riesgos.

La patronal recalca que es esencial que las decisiones y la gestión del organismo promuevan el desarrollo económico y la reindustrialización, en lugar de imponer una visión restrictiva que limite el aprovechamiento racional del territorio.

Desincentivación de la inversión

Foment también subraya que la Generalitat no puede aumentar su control sobre los proyectos empresariales sin tener en cuenta los riesgos que esto conlleva, como la desincentivación de la inversión y la posible deslocalización de industrias. En este sentido, la Casa Gran de los empresarios catalanes reclama una mayor participación en la toma de decisiones de la Agencia, ya que sus actuaciones afectan a casi todos los sectores económicos de la región.

Además, critica la falta de estudios de impacto sobre el tejido productivo que justifiquen las decisiones que la Generalitat pretende implementar.