
Pere Serra y su libro 'Todos los colores invisibles del Universo'
Los colores invisibles del Universo
El catedrático de Física Aplicada Pere Serra recurre a la narrativa histórica para explicar el hallazgo del espectro electromagnético, un fenómeno que transformó la ciencia moderna
¿Qué tienen en común la radio, el microondas y los colores del arcoíris? Estas formas de radiación, aparentemente sin relación, son parte de un mismo fenómeno natural: el espectro electromagnético, uno de los hallazgos más revolucionarios de la ciencia moderna, pero que, sin embargo, sigue siendo un desconocido para el gran público.
“Conocemos muy poco los experimentos que permitieron descubrir las diferentes secciones del espectro electromagnético. Los casos del infrarrojo y el ultraviolado son flagrantes: hace tan solo seis años ni siquiera yo mismo no sabía exactamente cuándo ni cómo se habían descubierto”, reconoce el catedrático de Física Aplicada de la UB Pere Serra, que acaba de publicar Todos los colores del Universo. El descubrimiento del espectro de radiación electromagnética (Ediciones UB, 2025) presentado hace pocos días en la Feria del Libro de Madrid dentro de la colección Catarsis, dedicada a la divulgación científica.
Un libro ameno y comprensible
El objetivo de Serra era precisamente escribir un libro que explicase de forma amena y comprensible el espectro electromagnético y sus aplicaciones tecnológicas, tomando como punto de partida su hallazgo, en 1666, cuando el joven físico inglés Isaac Newton descubrió en su laboratorio que, cuando la luz blanca pasaba a través de un prisma, esta se dividía en colores formando un espectro, lo cual significaba que la luz blanca era la que albergaba todos los colores visibles.
“Hace mucho tiempo que estoy aficionado a los libros de no-ficción creativa, especialmente a la no-ficción creativa científica, un género muy popular en el mundo anglosajón, pero que aquí no se cultiva demasiado. Pensé que podía añadir mi pequeño grano de arena para empezar a revertir la situación”, explica el profesor de la UB.
Las aportaciones de Dickens y Faraday
Con un estilo que mezcla el rigor científico con la narrativa histórica, Serra guía a los lectores a través de los experimentos y las intuiciones que, a lo largo de siglos, permitieron entender ese espectro del que aún hoy solo percibimos una pequeña parte, la que es visible para los ojos, y nos lleva a conocer personajes históricos fascinantes, como una aristócrata francesa que imaginó la existencia de la luz invisible y un músico alemán del siglo XVII que, a partir de un experimento, confirmó que esta luz oculta era más que un producto de la fantasía.
En el libro también nos encontramos con el novelista Charles Dickens y el joven encuadernador Michael Faraday que, gracias a su colaboración y su afán por llegar a la clase trabajadora, contribuyeron a conocer mejor el espectro unificando la óptica y el electromagnetismo.
Un jeroglífico
Por otro lado, el autor vincula la figura del historiador y lingüista francés Jean-François Champollion, quien, a partir del estudio de la piedra de Rosetta, logró descifrar la escritura jeroglífica egipcia, con Thomas Young, un científico polifacético que demostró que los rayos ultravioletas y los infrarrojos forman parte de la luz visible.
“Al final resultó que ambos comportamientos, el ondulatorio y el corpuscular, podían ser diversas manifestaciones de una misma realidad; exactamente como la escritura jeroglífica y la demótica lo habían sido de una misma lengua”, escribe el autor, citado por la historiadora Gemma Pauné en la web del Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña.
Dilatada trayectoria
Más allá de ser un instrumento de divulgación, el libro aborda temas filosóficos, como el conservadurismo de la comunidad científica de la época, “reacio a abandonar una teoría consolidada por las consecuencias que conllevaba”, señala Pauné; “la dificultad de tumbar el modelo convencional cuando ocupa un puesto de reconocido prestigio; la mala praxis de esconder o quitar importancia a datos y experimentos porque no encajan con la teoría o el paradigma; la defensa de una teoría de carácter más especulativo que todavía no puede demostrarse empíricamente, pero que en el futuro se comprobará que era acertada; o la teoría que limita y condiciona de forma implícita a un científico a una generación y no les permite interpretar correctamente un experimento o un fenómeno”, prosigue.
Con Todos los colores del Universo, Serra, que desde 2018 es vicedecano de Estudiantes y Calidad de la Facultad de Física y lleva detrás una larga trayectoria de investigación en el campo de la microfabricación de dispositivos electrónicos, ópticos y biomédicos mediante el uso de láser, no solo hace visible el trabajo de unos científicos que, movidos por la curiosidad y la perseverancia, desafiaron las ideas establecidas, sino que invita a los lectores a explorar la variedad de radiaciones electromagnéticas y desvela cómo cada una ha transformado nuestra vida cotidiana, desde los sistemas de comunicación hasta los dispositivos médicos.
Infinidad de aplicaciones
“La lista es inacabable”, advierte Serra, antes de nombrar algunas de las aplicaciones más habituales, por orden de frecuencia de radiación creciente, empezando por el teléfono móvil, que usa ondas de radio, o el mando a distancia del televisor, que funciona con infrarrojos. Otros ejemplos más visibles: los rayos X, que se utilizan para radiografías y TAC; la radiación ultravioleta, para la esterilización de instrumentos médicos; los rayos gamma, que se aplican, entre otras cosas, para identificar la estructura cristalina de algunos materiales; o la espectroscopia óptica (análisis de sustancias a base de introducirlas en una llama e identificar qué tipos de colores emiten al separar la luz en sus componentes elementales).
“La técnica ha salido más de una vez en la serie de televisión CSI, que casi todo el mundo conoce”, bromea Serra, orgulloso de haber abierto una ventana más comprensible a la fascinante realidad invisible que nos rodea, de la que solo percibimos una pequeña parte: la luz visible.