
Varios camiones de Bombers de la Generalitat EUROPA PRESS
Interior reconoce su "preocupación" ante los dos cambios de sexo 'fraudulentos' en Bombers
Dos miembros del cuerpo, en Vic y Badalona, hicieron el cambio documental, presuntamente, por motivos políticos y por interpretación errónea, lo que ha provocado alarma en la Generalitat
Contenido relacionado: Cataluña, un "refugio" para las mujeres 'trans' del Reino Unido tras la sentencia del Tribunal Supremo
Noticias relacionadas
El Departamento de Interior reconoce su "preocupación" tras conocer dos casos dentro del cuerpo de Bombers de la Generalitat, uno destinado en el parque de Badalona y otro en el de Vic, que han cambiado su sexo en sus Documentos de Identidad Nacional (DNI) al amparo de la Ley Trans de forma, presuntamente, fraudulenta, dado que ninguno ha modificado sus características, ni físicas ni personales, que suele comportar este proceso.
El caso tiene como fecha de inicio en abril de 2024 en el parque de Badalona (Barcelonès), tal y como ha adelantado este lunes El Periódico, cuando uno de los individuos, R.N., realizó el cambio de sexo en el Registro Civil y, según sus compañeros, no modificó ninguna de sus actitudes —como que utilizara el lavabo femenino—, por lo que relacionaron su actitud con una presunta provocación política con motivo de la aprobación de la Ley Trans.
En cuanto al segundo bombero, destinado en Vic (Osona) y bajo las siglas de D.R., se fraguó unos meses más tarde. El individuo, según las fuentes consultadas por el medio, hizo el trámite por miedo a perder su plaza, ya que creía que había una cuota obligatoria para mujeres en cada estación de bomberos. La diferencia estriba en que la Generalitat sí contemplará a partir de este 2025 una reserva del 40% para féminas, pero a nivel general, no en cada parque.
Reacciones
Ante esta situación, la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos (DGPEIS), dependiente de la Conselleria de Interior, abrió una investigación interna, aunque finalizó sin ninguna sanción debido a que no hubo pruebas concluyentes. Aun así, Joan Delort, director de DGPEIS, firmó una circular el 30 de septiembre de 2024, tachando estas actuaciones de "fraudulentas" y "reprobables", y considerando que estas actitudes "vulneran los derechos tanto de las mujeres como del colectivo LGTBI".
La reacción por parte de sindicatos no se hizo esperar, pero con tónicas distintas. De un lado, CCOO, a través de un comunicado interno del 3 de octubre de 2024, reprobó la carta del director de DGPEIS, donde lo criticaba por cuestionar los cambios registrales y calificaba la circular de "infame e infausta". Por su parte, la Intersindical apoyó la misiva, manteniendo que Bombers debía ser un cuerpo "inclusivo, diverso y comprometido con la igualdad real".
Medidas de prevención
Desde Interior se ha habilitado una serie de medidas preventivas, como formaciones internas y sesiones informativas dirigidas a los componentes de los cuerpos de seguridad. Además, se han mantenido conversaciones con otras instancias, como el Ministerio de Igualdad, la Conselleria de Igualdad o la Fiscalía contra los Delitos de Odio y Discriminación, para frenar este tipo de usos de la ley en un futuro.
Ante lo ocurrido, la Generalitat, según ha podido saber El Periódico, ha actualizado las bases de oposiciones de bomberos de marzo de este año para excluir del proceso si se detectan indicios de fraude. Es más, la medida de la reserva del 40% entrará en vigor en octubre de 2025.
Otros casos
Este tipo de fraude ya se ha dado lugar, por ejemplo, en el Ayuntamiento de Ceuta. El consistorio tuvo constancia de que un policía local, que estaba judicializado por un tema de violencia de género, solicitó este cambio registral. También, un juez del Registro Civil de Las Palmas de Gran Canaria denegó el cambio de sexo a un sargento que pretendía beneficiarse de la Ley Trans tras haber apreciado indicios de fraude de ley.
Cabe recordar que la Ley Trans (4/2023) permite a los mayores de 16 años solicitar el cambio de sexo en el Registro Civil sin necesidad de acreditar informes médicos, psicológicos o tratamientos hormonales, tal y como recoge el principio de autodeterminación de género. Anteriormente, según la ley de 2007, se debía acreditar un diagnóstico médico de disforia de género y dos años de hormonación.
Con su entrada en vigor en marzo 2023, el artículo 44 establece un sistema de doble comparecencia, es decir, la persona interesada debe, en primer lugar, realizar una solicitud y presentarla en la oficina del Registro Civil. Posteriormente, se le informará de las consecuencias jurídicas de la decisión y, de reafirmarse, a los tres meses volverá a tener que ratificar su solicitud. A partir de ahí, se deberá de renovar toda la documentación.