Parte del uniforme de un agente de Mossos d'Esquadra, en archivo

Parte del uniforme de un agente de Mossos d'Esquadra, en archivo Mossos d'Esquadra

Vida

El portavoz del sindicato USPAC de los Mossos: "La delincuencia mejora, pero los policías estamos como hace 20 años"

Alberto Palacio revela el sentir de una parte de la policía catalana tras el brutal ataque a seis agentes en Lleida, que se saldó con 57 puntos de sutura en total

Contenido relacionado: Sindicatos de los Mossos convocan una protesta en Lleida por la brutal agresión a seis agentes

Publicada

Noticias relacionadas

Corren tiempos muy delicados en el seno de los Mossos d'Esquadra. La brutal agresión que sufrieron seis agentes en Lleida ha sido la gota que ha colmado el vaso de la paciencia de los principales sindicatos policiales. Por este motivo, el pasado viernes se reunieron con la prefectura del cuerpo. Y por este motivo, han convocado una protesta para este lunes.

Uno de los sindicatos que está luchando por que los agentes que forman el cuerpo trabajen en mejores condiciones es USPAC. Alberto Palacio, su portavoz, ha atendido a Crónica Global en la previa a la protesta. Ha cargado contra los altos cargos del cuerpo, ha pedido soluciones y ha alertado del precio que cree que podrían pagar los ciudadanos catalanes en un futuro.

¿Cómo fue la reunión del viernes? ¿Salieron contentos de ella?

USPAC no ha salido contenta de la reunión. Ha sido un poco de blanqueo de lo que sucedió la madrugada del domingo. Ha servido para dar protección al inspector jefe de la comisaría de Lleida, y poca cosa más. De hecho, nos han convocado a una reunión este lunes a las 12:00 para hablar sobre una mejora de Mossos... sabiendo que a las 12:30 hay esa concentración, han convocado la reunión media hora antes.

El único sindicato que pide el cese de este hombre es USPAC. Nuestro criterio es el de los compañeros de escala básica, que están en la calle patrullando: cuando nos equivocamos, nos cambian de destino y abren un expediente. Pues bien, nos preguntamos por qué con los jefes eso no sucede. En este caso, este señor tendría que estar cesado e irse a otro destino. No lo quiere nadie de la comisaría de Lleida.

Su obligación era apoyar a los suyos. Y que el barrio donde sucedieron los hechos estuviera cerrado, con cientos de policías. Que no se pudiese vender ni un gramo de coca, ni un gramo de heroína. Que no entrase nada robado. Esa sería la obligación de este señor, y la obligación de la prefectura de Mossos.

Han agredido a seis mossos de una manera brutal. No pueden ganar los delincuentes. Y han ganado. Porque al día siguiente, o incluso esa misma noche, debieron haber cientos de policías. Incluso habrían salido voluntarios para ir a trabajar. Pero la impunidad que hay en estos sitios genera que en breve tendremos barrios no-go. Donde la policía no podrá entrar.

¿Estaba el inspector Ribelles en la reunión? ¿Ha contactado con USPAC últimamente?

No. Y no sé si este lunes contactará con nosotros. En cualquier caso, esperamos que se retracte de sus palabras. Que se retracte públicamente de las palabras que dijo y de la vergüenza que dio. Si los jefes no están con su equipo, el equipo no quiere a estos jefes. Esto ya viene de lejos. Esto ha sido la gota que ha colmado el vaso con este señor. Esperamos que la conselleria de Interior tome cartas en el asunto. 

Ya pasamos al Congreso la propuesta para endurecer las penas por atentados a agentes de la autoridad. Tiene que ser así. Tiene que haber una aplicación de las leyes de una forma correcta. Porque en estos casos, si hay atentado a agente de la autoridad, daños, lesiones, desórdenes públicos... tranquilamente nos vamos a diez años de cárcel. Nunca nadie ha entrado a la cárcel por estos hechos.

Judicialmente, alguien también tendría que poner un poco de orden, y que estos casos no se repitiesen. Vamos a un camino sin retorno. Ya no hay nada que hacer. Cataluña principalmente está perdida delincuencialmente y violentamente.

Pero España está exactamente igual. Así como decimos que un día matarán a un mosso, esto se amplía a guardias civiles, policías nacionales, ertzaintzas, guardas urbanas y policías locales en el ámbito nacional. La autoridad ya no existe. Ya saben que pegar o intentar matar a un policía sale gratis. Y tenemos que decir basta.

Nosotros, como sindicato, iremos a por quien tengamos que ir. Ya estamos personados en la causa, pero a la que haya detenidos, USPAC pedirá la tentativa de homicidio. Y si en algún momento tenemos que denunciar a la administración por mirar a otro lado, lo haremos. No nos temblará la mano a la hora de denunciar o de ir contra quien tengamos que ir.

Los sindicatos SAP-FEPOL y SME-FEPOL han expuesto en su comunicado las nuevas medidas propuestas por la prefectura de los Mossos en la reunión del pasado viernes. Se habla de más prevención, de vehículos más polivalentes, de dimensionar la ARRO. ¿Son estas medidas suficientes para resolver la situación?

Ya hace muchos muchos meses que estamos avisando: no hay mossos en la calle. Hay un envejecimiento entre los compañeros. En cinco años, más del 45% de mossos podremos acogernos a la segunda actividad.

Eso quiere decir que, si hay unos 18.000 mossos, entre 6.500 y 7.000 estaremos en segunda actividad en cinco años. Ya pueden preparar promociones para llegar a los 23.000 o 24.000. Tienen que hacer promociones de 1.500 durante ocho años, porque si no es imposible. Ya no es solo un problema policial, ¿eh? 

Yo siempre he dicho que el sistema policial está obsoleto. El sistema judicial está obsoleto, y por descontado que el sistema político está obsoleto. Tienen que darle un meneo a todo. Porque los números hablan por su cuenta, ¿no? Sobre todo en Cataluña, pero es extrapolable al resto del territorio nacional.

Tienen que dar una vuelta de tuerca. Sobre todo judicialmente, porque esto se va. Y quien lo pagará serán los ciudadanos. Nosotros no nos lo hemos creído nunca como policías. Pero en cuanto al tema "percepciones", "casos aislados"... la gente no es tonta. Un caso aislado puede ser un muerto, un apuñalamiento o una pelea una vez cada mes o cada dos meses. No cada día.

Eso ya no son percepciones ni casos aislados. Y siguen maquillándolo así, tanto la cúpula política como la cúpula policial: como "casos aislados" y "percepciones". Es tratar de imbécil a la ciudadanía y reírse de sus trabajadores -en este caso, los nuestros-. Cuando ese hombre dijo que esto iba con el sueldo, nosotros sabemos lo que va con el sueldo y sabemos cuál es el otro trabajo. Lo que no va con el sueldo es tener jefes ineptos. Eso no va con el sueldo y eso sí que causa frustración.

¿Qué medidas le pediría a la clase política y a los jueces?

Primero, que la consellera de Interior salga públicamente, no en un tuit que ha tenido quince me gustas. Que salga públicamente condenando lo sucedido en Lleida y dando todo el apoyo a los mossos heridos y a todos los mossos en general. Y que esto no se vuelva a repetir, tenga que hacer lo que tenga que hacer.

Eso es lo primero que tendría que hacer. Como el director general, al que tampoco hemos oído. Este señor ya no es policía, pero era policía y había sido jefe del cuerpo como comisario jefe. Tampoco se lo ha oído defender a los miles de mossos y mossas que tiene a su cargo.

Eso es lo primero que tendrían que hacer. Y, políticamente, en la policía no tiene que haber recortes. Tiene que haber inversión. Porque la delincuencia mejora, se prepara y se entrena. Tienen lo mejor de lo mejor para delinquir. La policía estamos como hace 20 o 25 años.

Los jueces se tendrían que poner las pilas. Se habla mucho de la multireincidencia y de reformar el Código Penal. ¿Para qué vas a reformar el Código Penal si no aplicas el que hay actualmente? Aplica el que tienes actualmente, y busca el fallo en el delito que tengas que mejorar.

Eso se aceptaría. Pero lo que no puede ser es que haya multireincidentes con diez, quince o veinte robos con violencia en Barcelona y en Cataluña, que acumulen docenas de años de cárcel y que no hayan entrado en la cárcel. ¿Para qué quieres modificar el Código Penal si no aplicas el actual? Los jueces tendrían que plantarse un poco y aplicar el Código Penal como toca.

Y si no hay cárceles, Los Monegros son muy grandes. Que construyan una mega prisión en Los Monegros. Sino, la ciudadanía acabará saliendo a la calle, acabará haciendo alguna barbaridad y acabarán pagando injustos por pecar.

El otro dia dijo que les han quitado herramientas, que no tienen nada para mantener la distancia o para defenderse. ¿Qué herramientas echan de menos? ¿Pistolas táser o balas de foam?

Exigimos que se haga otra comisión de valoración del modelo policial. Lo instó la CUP, y por pactos políticos se acabó quitando el foam de larga distancia. Eso quiere decir que te queda el foam de corta distancia. Está hablado con expertos de ARRO y Brimo: si te preparas un poco con sudaderas y cuatro cositas, es como si te doy así, con el dedo flojito, y ya está.

La policía no puede ir al cuerpo a cuerpo. Tiene que tener medios para mantener alejados a los violentos o a gente que esté causando disturbios. Ya sea con pelotas de goma, cañones de agua, balas lacrimógenas, lo que quieras. Pero nunca el cuerpo a cuerpo.

Ya no es solo mirando por los mossos, que te hablan muchos más mossos lesionados y con heridas, sino también por los propios manifestantes. Contra los propios manifestantes, si se usa la fuerza, lógicamente habrá más heridos. Tanto policial como ciudadanos.

Hay que volver a reformular la valoración del modelo policial, y buscar las herramientas suficientes para que la policía pueda trabajar. Más de un 90% de las actuaciones policiales son asistenciales. No son represivas. A la policía no le gusta reprimir, no le gusta pegar. Porque también puede lesionado. También se puede hacer daño. Pero hay gente que se dedica y que es especialista en violencia callejera, sobre todo en Cataluña, como los últimos años. Es necesario tener el apoyo incondicional de los políticos y de los jueces.

¿Los agentes de Lleida iban equipados solo con porras? ¿O ni eso?

Ellos mismos me han comentado que se equivocaron. No les volverá a suceder lo de ir a una pelea que ya esté calmada sin la equipación completa. Con solamente cascos. Pero ellos habían visto que hace un mes y medio, en ese barrio, había habido un poco de disturbios, con detenciones. Y creyeron que si bajaban con todo el equipo puesto, uniformados, quizá era una manera de incitar a la violencia.

Creyeron que la mejor opción era bajar para controlar el entorno, pero no se esperaban para nada lo que se encontraron. Y gente que lleva más de 30 años trabajando me ha dicho que nunca en la vida había vivido una situación similar. De querer rematar a muerte a mossos que estaban en el suelo, con barras de hierro. Así que ellos hacen su autocrítica, pero también su autocrítica es por no querer incitar un brote de violencia si ellos hubieran llegado con todo el equipo.

No se puede permitir que haya barrios no go en Cataluña o España. Ya han habido muchos modelos nórdicos como el sueco, en tema de inmigración y delincuencia, que han acabado con barrios que, si no va el ejército fuertemente armado, no entran. Que nuestros legisladores piensen si esto es lo que quieren para Cataluña y España. Pensar que haya barrios no go.

También se ha instaurado en Cataluña el hecho de que, cuando hay una desokupación o una okupación en caliente, y se les detiene, se crean disturbios. En Salt, en La Pólvora, en La Mina... en Mataró ya lanzaron artefactos incendiarios contra la policía, que podía hacer mucho daño. ¿Por qué se pacta con ellos? ¿Por qué se llega a un acuerdo? ¿Por qué se les da lo que piden, a esta gente, que no dejan de ser delincuentes?

En el propio barrio de Cerdanyola, los propios mayores magrebis no quieren a los nuevos jóvenes magrebis que hay. No los quieren porque son violentos. Hay gente magrebí, y mucha inmigración en general, que ha venido a España y Cataluña a trabajar, a buscarse la vida, a tirar para adelante su familia. Pero hay muchos que solo vienen a delinquir porque saben que es gratis, que no sucede nada. Se ha de erradicar.

En cuanto a la salud de los agentes heridos, ¿hay alguna novedad? ¿Ya están todos curados?
Ya están todos fuera del hospital. El único que falta es un cabo, que tiene algunas fracturas craneales. Están valorando si se tiene que intervenir quirúrgicamente. Y luego, todos los demás, con los cortes y las aperturas de cabeza que llevan, están con todos los controles sanitarios y las visitas que les pertocan. Las heridas no son un cortecito.
¿Van a poder estar los agentes heridos este lunes en la protesta? ¿Esperan hacerles algún homenaje?

Con los golpes que tienen y el estado en el que están, yo les recomendaría que se queden en casa, que descansen, que se recuperen. Si quieren venir, serán bienvenidos y tendrán una fuerte ovación por parte de todos los que estemos allí.

Pero habiendo recibido hace una semana los golpes tan fuertes en la cabeza, como tienen, creo que es mejor que descansen y se recuperen. Ya tendrán su gran ovación cuando podamos, porque son unos cracks.

¿Hay un miedo creciente entre los agentes a la hora de ir a patrullar determinadas zonas?

El miedo hace tiempo que está. Porque ellos saben que la policía no está apoyada por sus mandos policiales, no está apoyada por la política, no está apoyada por la judicatura... el miedo hace tiempo que está. Ahora tendrán que ir con muchos más ojos. Al no cerrar el barrio policialmente, se les ha dado el trofeo de ganadores.

Como en Salt, como en Font de Pólvora, como en muchos otros sitios. Nuestros políticos y nuestros mandos policiales siempre les dan la copa de de ganadores. Y esto va en detrimento de los policías que después tienen que ir a patrullar a estos barrios o estas ciudades. Ellos están en un despacho,  tanto mandos policiales como políticos, y no conocen la realidad de la calle.

Yo, antes de estar en un sindicato, he estado 26 años en la calle. He ido a la Mina, he ido a Santa Coloma, he sido escolta, he estado en información, he estado en la Unidad de Investigación Tecnológica... He estado en muchísimos sitios antes de estar en un sindicato. Creemos que muchos somos grandes profesionales policiales, y que podemos hablar porque sabemos lo que es el trabajo en la calle. Nuestros jefes no saben qué es la calle. No las han pasado canutas nunca.

¿Cuál es la expectativa de la protesta de este lunes?

No nos ponemos expectativas. Lógicamente, nos gustaría que fueran centenares de mossos. Sabemos que la inmensa mayoría, por no decir toda la comisaría de Lleida que no esté trabajando, estará allí. Estamos recibiendo llamadas de muchos afiliados de USPAC, que quieren venir, preguntand cómo pueden venir, que si montan coches entre compañeros. Creo que habrá gente.

Es el momento de decir que hasta aquí, que basta. No permitiremos que nos traten así. Pero ya no permitiremos que nos traten así los delincuentes, sino nuestros mandos policiales y los políticos. No permitiremos que nos traten así, e iremos con todas las consecuencias hacia ellos cuando pasen cosas similares a esta.

¿Qué mensaje le gustaría lanzar a la sociedad? Tanto a las personas que respetan a la policía como a las personas que no lo hacen.

Quiero reiterarle que la policía está para ayudar. Para ayudar cuando lo necesiten, cuando tengan un problema, cuando se hayan hecho daño, cuando les hayan robado, o que les hayan pasado otras mil cosas.

La policía no es represiva. Cuando hay manifestaciones y la policía utiliza la fuerza, es porque un político de turno ha autorizado que eso se realice. No es la policía. Como los desahucios: no es la policía quien desahucía, es un juez.

Que dejen de ver a la policía como la mala, que dejen de ver a la policía como la represiva, porque no es así. Cuando tengas un accidente, cuando te pierdas en la montaña, o cuando te pasen otras mil cosas, quien va a ir es la policíaCuando explotó la fábrica petroquímica de Tarragona, toda la gente huía. La única gente que iba corriendo a salvar vidas era la policía.