Restos de un coche tras un accidente de tráfico en Cataluña

Restos de un coche tras un accidente de tráfico en Cataluña

Vida

Abril, otro mes negro en las carreteras catalanas: un muerto cada dos días

Deja 13 fallecidos en el asfalto, la mayoría de mediana edad; la mitad de ellos pertenece a colectivos vulnerables

Más información: "Con la IA, somos capaces de predecir con horas de antelación lo que pasará en las carreteras catalanas"

Publicada
Actualizada

Abril es, por ahora, el segundo peor mes del 2025 en las carreteras catalanas. Hasta 13 personas, la mayoría de mediana edad y de colectivos vulnerables, han muerto en el asfalto. Una cada dos días. Y un 160% más que en el mismo periodo del pasado año, cuando fueron cinco. Solo el fatídico marzo, con 17 víctimas, fue más trágico.

Barcelona repite, de nuevo, como la provincia con más fallecidos, seis, por delante de Girona, con cinco, su peor registro del año --hasta marzo, solo había muerto una persona allí--. Lleida y Tarragona han lamentado una víctima cada una. Pero Barcelona, con 26, y Tarragona, con 14, acumulan el 77% de vidas perdidas en 2025.

La AP-7, punto negro

Los 13 fallecidos de abril se distribuyen en nueve comarcas, siendo La Selva (Girona), con tres, y el Gironès (Girona) y el Baix Llobregat (Barcelona), con dos cada una, las peor paradas. Riudarenes (Girona), con dos, es el único municipio en el que ha habido que lamentar más de un muerto.

Estos accidentes trágicos se han registrado también en nueve vías, siendo la GI-555, la C-25 y la AP-7 las únicas que salen dos veces en el listado. Esta última, de hecho, ya suma seis fallecidos en lo que va de año, igualando el registro de todo el 2024. Es un punto que preocupa mucho a Trànsit.

Mejores estadísticas

Por modo de desplazamiento, cinco de los fallecidos iban en un turismo; otros cinco, en una moto; y el resto eran un peatón, un ciclista y un camionero, según los datos recabados por Crónica Global. En este sentido, 12 de los 13 muertos eran varones, en la línea del año: más del 80% son hombres.

No obstante, hay datos que invitan al optimismo, a pesar del incremento de víctimas mortales en comparación con el año pasado. Por ejemplo, hasta abril ha habido menos accidentes con heridos y fallecidos (2.414) que en 2024 (2.536), y menos víctimas totales (3.541, ahora por 3.672, entonces). Pero los mismos heridos graves: 215.

Muchos jóvenes

Por otra parte, pese a que han perdido la vida 17 personas más que en el mismo periodo del 2024 (un aumento del 48,6%), la comparación con 2019 (año de referencia para el cumplimiento de objetivos) es favorable, pues entonces fallecieron 54 ciudadanos. La reducción es del 3,7%.

En cuanto a las edades de las víctimas mortales, los peor parados en estos primeros meses son los menores de 35 años, con al menos 24 fallecidos, casi la mitad del total. No obstante, la tendencia ha cambiado algo en abril, con la mayoría de los muertos por encima de los 46 años.