Una persona confundida

Una persona confundida PEXELS

Vida

Esta es la única palabra en castellano que se puede pronunciar pero no escribir: lo confirma la RAE

En español antiguo ese término aparecía en varios escritos, pero la nueva normativa lo hace inviable

31 mayo, 2024 13:14

Noticias relacionadas

Cataluña es bilingüe, el catalán es cada vez más presente, pero el español es la que más suelen usar sus habitantes. Así lo indica año tras año la Encuesta metodológica y de actitudes sociopolíticas del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) de la Generalitat. Eso no hace, en cambio, que se conozcan sus secretos.

Tampoco lo hacen las cerca de 600.000 personas que hablan el castellano en todo el mundo, según el Instituto Cervantes. Unas cifran que la sitúan, además, como la tercera lengua más hablada del mundo. Lo que subraya la importancia de esta lengua.

Extensión de  

Una de las razones por las que es muy difícil conocer todos los detalles de esta lengua milenaria es que en cada región es diferente. A su complejidad gramática y diversidad léxica se le unen los miles de dialectos propios de cada región, no sólo en España, sino en los diferentes países de Latinoamérica, que, además, también tienen sus propias ramas.

Lo curioso es que todas ellas comparten algo que no todo el mundo sabía. El castellano tiene una palabra que, aunque muchos no lo hayan pensado, no se puede escribir. Y eso que se usa con bastante frecuencia. Es más, da nombre a una famosa escuela que tiene varias sedes en Cataluña.

Qué es la Fundeu 

La información la dio a conocer una de las organizaciones que más se preocupa por la difusión y el buen uso del español, la Fundeu. Se trata de una institución sin ánimo de lucro que surgió de un acuerdo de la agencia de noticias EFE y el BBVA y defensa del uso correcto de la lengua.

Desde el primer momento, la organización contó con el apoyo de la Real Academia de la lengua Española (RAE) y desde hace unos años se la conoce ya como FundeuRAE, para reforzar que está avalado por el organismo oficial. En cualquier caso, es un ente muy activo en redes sociales, a quienes los mismos usuarios le consultan sus dudas.

La palabra que no se puede escribir 

Muchas veces, las respuestas de la Fundeu ha sido objeto de noticia o controversia, pero hace unos años fue la misma institución quien lanzó un dato que muy pocos sabían y que, a pesar de que el mensaje tiene ya cuatro años, todavía se desconoce a día de hoy: el misterio de la palabra castellana que no se puede escribir.

A ver, por poder, se puede hacer. Se trata de salle. Pero no es que el nombre del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, es decir, de los colegios de los Hermanos La Salle. La palabra en cuestión es un verbo. Un verbo que no se puede escribir así según las normas de la RAE.

Cómo debería escribirse 

El verbo en cuestión es salir y sus construcciones cuando se le añade el pronombre enclítico -le. Para los que no sepan de qué se trata un ejemplo puede servir. Cuando uno pide que le cojan el teléfono, lo normal es unir el pronombre enclítico me a la forma imperativa del verbo. Así, se dice cógeme el teléfono o cógele el teléfono si se indica a quién. Pues bien, eso no se puede hacer con salir.

Vamos a ponerlo por escrito. Si uno trata de aplicar esa orden al verbo salir, uno debe usar la construcción sal y añadirle el -le. De allí, saldría salle. Pero en realidad no se puede escribir así.

Qué dice la norma 

Lo indica claramente la Fundeu con una captura de pantalla publicada en redes que hace referencia a esta curiosa excepción. Si bien uno puede decir salirle, no se puede conjugar ni hacer mucho más. La única opción posible sería usar el guion.

“Cuando la forma verbal sal del verbo salir se combina con el pronombre enclítico le, se presenta una singularidad ortográfica, pues la mera unión de esta dos palabas da salle, que debería pronunciarse /sá.lle/ o, con yeísmo, /sá.ye/”, se registra en los documentos citados por la Fundeu.

Drástica y polémica decisión

Antes sí se hacía. Es normal encontrar escritos antiguos en los que se hace referencia a que alguien le sale al paso de esta manera “le sal-le” al paso. Problema: las normas ortográficas no lo permiten. Y si uno se lo quita suena raro.

“Las Academias de la Lengua decidieron en la Ortografía del 2010 negar validez al uso del guion”, recuerda la Fundeu. La conclusión, por tanto, es clara y explícita: como no hay alternativas, “esta palabra, según las actuales normas, no se puede escribir”. Aunque claro, ya han surgido voces que exigen que se le pueda poner el guión.

Palabras que se escriben así

En cualquier caso, es imposible no confundir el sale, que sí es correcto, pero como tercera persona del presente de salir, ni con La Salle escuela, pero tampoco con una palabra que sí se escribe así. La primera y tercera persona del presente del subjuntivo del verbo sallar.