Viñedos de la Terra Alta, zona donde se encuentra el pueblo con el nombre más corto de Tarragona

Viñedos de la Terra Alta, zona donde se encuentra el pueblo con el nombre más corto de Tarragona

Viajes

El pueblo con el nombre más corto de Tarragona: tres letras, menos de 600 habitantes y unas impresionantes piscinas naturales

Este municipio catalán alojó un hospital durante la Guerra Civil que aparece en una novela de Javier Cercas

Más información: Este es uno de los hoteles más románticos de España y está en Cataluña

Publicada

Noticias relacionadas

Pocas veces tres letras contienen tanto: piscinas naturales, extensos viñedos y olivares e incluso iglesias medievales que se mezclan con la historia del lugar.

Todo esto es lo que se puede ver y hacer en el que ya se conoce como el pueblo con el nombre más corto de Tarragona, Bot. Un rincón ubicado en la Terra Alta con menos de 600 habitantes que tiene mucho que ofrecer.

Qué hacer

En sus escasos 31 kilómetros cuadraros, este pueblecito del interior de Tarragona aloja a 559 habitantes, según datos del Institut d'Estadística de Catalunya (Idescat). Ellos son los afortunados de disfrutar de uno de estos rincones cautivadores del país donde la naturaleza ofrece una escapada ideal para desconectar.

Pero antes de adentrarse a explorar el territorio, conocido por sus increíbles piscinas naturales, nada mejor que pasearse por las calles del municipio. Las sorpresas están aseguradas.

Qué ver

Como suele pasar en cualquier pueblo español, la iglesia local es la estrella. La de Bot está dedicada a Sant Blai y exhibe un estilo renacentista que se aleja de la típica construcción románica catalana.

Datada en el siglo XVII, la iglesia parroquial de Sant Blai tiene sus paredes hechas de piedra picada y los arcos de medio punto que sostienen las bóvedas de crucería son realmente notables. No en vano, forma parte del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya.

ermita de Sant Josep en Bot | WIKIPEDIA

ermita de Sant Josep en Bot | WIKIPEDIA

Una casa (de novela) histórica

También está catalogada así la Casa de Paladella, una mansión señorial que se remonta a finales del siglo XVII y principios del XVIII, con fuertes conexiones literarias.

Se trata de una masía esquinera hecha de piedra tallada con tres plantas, que tiene una bodega, un granero y hasta un antiguo almacén de aceite. Pero sobre todo, tiene un valor simbólico por su papel durante la Guerra Civil. La casa se convirtió en hospital durante la Batalla del Ebro. De hecho, tal y como relata su autor en El monarca de las sombras, allí murió el tío abuelo de Javier Cercas.

Origen del nombre

Sobre su curioso nombre también existe documentación. Se registra con estas tres letras en un documento en el que el conde Ramon Berenguer IV concede el castillo de Miravet a la orden del Templo en el siglo XII. Los expertos sostienen que el municipio se estableció sobre los restos de un antiguo asentamiento ibérico.

También tuvo un papel destacado durante la primera Guerra Carlista. Las tropas que sitiaban Gandesa se retiraron a Bot. Ya más adelante, durante la Guerra Civil, los republicanos ocuparon parcialmente el pueblo durante unos días durante la famosa batalla del Ebro.

Casco urbano de Bot

Casco urbano de Bot Wikipedia

Paseo por las Vías Verdes

Pero más allá del pueblo y la historia, ya que uno se acerca a Bot, que no se pierda su entorno. Por allí pasa la Vía Verde, una antigua ruta de ferrocarril de 26 kilómetros, que ofrece un paseo fantástico para enamorarse de la Terra Alta.

Recorriendo estas antiguas vías del tren, ya sea en bici o a pie, uno puede adentrarse en algunos túneles de hasta 800 metros. Aunque eso no es lo mejor.  Este camino lleva a una de las piscinas naturales más espectaculares del lugar, la Fontcalda.

Dos piscinas naturales de escándalo

Situadas aproximadamente a una hora y media a pie desde Bot, estas pozas (o gorgs, como se llaman en catalán) son perfectas para refrescarse y recobrar energías. El tiempo de caminata puede variar según el ritmo, pero la recompensa al llegar es un paraíso natural de aguas cristalinas.

Otra alternativa es visitar el Forat de la Donzella, un impresionante manantial de agua que brota entre grandes rocas. Este sitio se encuentra junto a la ermita de Sant Josep, en la cima de una colina al pie del río Canaletes. Es un lugar mágico donde se puede disfrutar de la serenidad del entorno y de la frescura del agua.

Fiestas y comida

Las festividades en Bot son variadas y muchas de ellas están relacionadas con santos de todo tipo. Durante el mes de enero, se celebra la Festividad del Aceite en honor a San Antonio. En febrero, en la primera semana, tienen lugar las fiestas mayores dedicadas a San Blas y a la Candilera, los patronos de la localidad.

El mes de marzo está marcado por la celebración de San José, momento ideal para subir a la ermita de la Donzella. En julio, la atención se dirige hacia San Cristóbal. Además, en el mes de agosto, las festividades de verano honran a la Virgen.

Iglesia de San Blas de Bot

Iglesia de San Blas de Bot Fem Turisme

Cómo llegar

Bot es fácilmente accesible desde las principales ciudades de Cataluña. Desde Tarragona, se puede llegar en una hora y cuarto en coche. La ruta más directa es coger la T-11 hacia Reus y a partir de allí no dejar N-420 hasta Gandesa. Una vez allí, se ha de entrar al municipio para tomar la TV-3531 hasta Bot.

Desde Barcelona, el viaje es de aproximadamente dos horas, tomando la AP-7 o la C-32 hasta Tarragona y allí tomar la salida hacia Reus por la T-11. Y una vez llegado a destino sólo es cuestión de disfrutar.