El Instituto Coordenadas señala “severo riesgo de colapso” en las jefaturas de servicio por el nuevo Estatuto Marco de Sanidad

El Instituto Coordenadas señala “severo riesgo de colapso” en las jefaturas de servicio por el nuevo Estatuto Marco de Sanidad

Recomendados

El Instituto Coordenadas señala “severo riesgo de colapso” en las jefaturas de servicio por el nuevo Estatuto Marco de Sanidad

El vicepresidente ejecutivo de la entidad, Jesús Sánchez Lambas, señala que ha suscitado una gran preocupación en los hospitales públicos españoles.

Servimedia
Publicada

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y la Economía Aplicada (ICGEA), liderado por su vicepresidente ejecutivo, Jesús Sánchez Lambas, señala que el borrador del nuevo Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad ha suscitado una gran preocupación en los hospitales públicos españoles.

"Una de sus medidas más controvertidas es exigir dedicación exclusiva al sistema público para determinados cargos médicos -como los jefes de servicio o directivos-, prohibiéndoles trabajar también en la privada. Ante esto, los médicos alertan de un impacto negativo potencial, ya que podría producirse una fuga masiva de los jefes de Servicio más experimentados hacia la sanidad privada y/o jubilaciones en masa", asegura la entidad.

Brecha salarial

Según un informe elaborado por el equipo de investigación en Sanidad del ICGEA, una de las razones principales que podría motivar la marcha de jefes de Servicio al sector privado es la brecha salarial.

"Los sueldos en la sanidad privada superan en 20-30% a los de la pública para puestos equivalentes mientras que en la pública el salario medio anual de un médico ronda los 54.000 € brutos -antes de guardias y complementos-, en la privada se ofrecen remuneraciones notablemente más altas en puestos de responsabilidad".

Según el sindicato médico Amyts, asumir la jefatura de un servicio en un hospital público supone apenas unos 300 euros brutos más al mes sobre el sueldo de un adjunto corriente.

Este complemento (por jefatura o jefatura de sección) suele ser modesto –los sindicatos calculan que no suele superar los 400 euros mensuales – y “no compensa” el esfuerzo de gestión y la enorme responsabilidad añadida. En palabras de portavoces del Amyts, “el incremento retributivo es de apenas 300 euros brutos al mes, lo que desincentiva asumir este tipo de puestos”.

Comunidades

"La medida de exclusividad propuesta impactaría directamente en todos los jefes de servicio de hospitales públicos que, actualmente, compatibilizan con la privada. El Ministerio de Sanidad asegura que no tiene cifras oficiales de cuántos serían, e incluso sugiere que la mayoría ya son exclusivos por la intensidad del cargo. Sin embargo, los sindicatos médicos discrepan de esa visión complaciente", sostiene el Instituto Coordenadas.

Asegura que "en todas las regiones, la incompatibilidad supondría un cambio drástico. Comunidades como Madrid no tienen exclusividad actualmente, permitiendo a los médicos combinar ambos sectores dentro de los límites legales.

Otras, como Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia o País Vasco, también permiten la compatibilidad (algunas con complementos por exclusiva voluntaria). Solo Navarra o Extremadura ya exigían exclusividad a sus jefes de servicio desde hace años.

Por tanto, los jefes de servicio de las principales CCAA pasarían a un régimen más restrictivo que el vigente, y un porcentaje importante probablemente optaría por dejar su puesto público.

Especialidades

"La posible fuga de jefes de servicio impactaría transversalmente a todas las especialidades médicas y quirúrgicas en los hospitales públicos. Por ejemplo, especialidades quirúrgicas como Cirugía General, Traumatología, Neurocirugía o Urología, entre otras, son ámbitos donde muchos jefes compatibilizan con la privada, operando en clínicas por las tardes. Si abandonan la pública, se perderían cirujanos de referencia con décadas de experiencia, esenciales para cirugías complejas y para supervisar a los equipos quirúrgicos", asegura la entidad.

En otras especialidades médicas, como Medicina Interna, Oncología, Cardiología o Neurología, los jefes de servicio suelen coordinar la atención de pacientes complejos, guiar protocolos y formar a los adjuntos jóvenes.

"Su marcha supondría pérdida de liderazgo clínico", advierten. Servicios como Oncología o Cardiología "podrían ver comprometida la continuidad" de ciertos programas, afectando la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

Medio y largo plazo

El Instituto Coordenadas expone que "si la situación no se revierte en el medio plazo, se vislumbran escenarios negativos a 5-10 años para la sanidad pública española".

"Muchos médicos jóvenes altamente cualificados podrían optar directamente por hacer carrera en el sector privado o por emigrar al extranjero en busca de mejores condiciones, por lo que existe el riesgo de una fuga de cerebros: los mejores médicos formados en el MIR público, tras cumplir la obligación de 5 años, no continuarían en el SNS si este no ofrece incentivos", añaden.

"Otro riesgo es que se produzca un vacío generacional en puestos de jefe de servicio, ya que en 5-10 años, muchos de los jefes de servicio actuales ya se habrán jubilado (la mayoría superan los 60 años)", concluyen, "si no se logra retener talento, habrá una generación perdida en la jefatura de servicios".

"Pérdida de calidad asistencial difícil de revertir"

"Asimismo, a largo plazo, la salida de los médicos más expertos conlleva una pérdida de calidad asistencial difícil de revertir", apuntan desde la organización.

"Son procesos forjados con un esfuerzo colectivo de éxito, pero que se pierde en muy pocos años. La sanidad pública española podría dejar de ser referente en ciertas especialidades punteras. La experiencia y saber hacer acumulados por décadas se perderían, afectando la formación de residentes y la capacidad investigadora de los hospitales públicos", explican.

Asimismo, añaden, "se corre el peligro de que la percepción ciudadana sobre la sanidad pública empeore radicalmente, fomentando aún más la contratación de seguros privados". Esta dualidad aumentaría la desigualdad en salud, solo quien pueda pagar accederá rápidamente a especialistas de élite.