
Juanma Moreno, durante la Conferencia de Presidentes Crónica Global Barcelona
"Otra" teoría de España y TV3 no se toca
El ministro de Política Territorial augura que sin renuncias no habrá nueva financiación. TV3 tiene que recurrir a préstamos del Govern por la caída de la publicidad. El amarillo oscuro de la CUP
Lunes atípico. Segunda Pascua o Pascua Granada. Fiesta. La política y la economía de Cataluña atraviesan por una fase de calma ecuatorial caracterizada por la ausencia de novedades "frappantes". Las corrientes de fondo están relacionadas con la financiación singular de Cataluña.
La reunión de presidentes autonómicos en Barcelona sirvió para escenificar el cambio de clima político en la comunidad y la ausencia absoluta de un mínimo conato de consenso entre banderías y taifas, lo que dificultará sobremanera asuntos como el de la financiación catalana pactada por socialistas y republicanos.
Al hilo de la cuestión, La Vanguardia entrevista a Ángel Víctor Torres, titular de la cartera ministerial de Política Territorial, lo que en España equivale a un campo de minas.
Ahí va el titular, una predicción no precisamente optimista: "Ángel Víctor Torres: 'Sin empatía y renuncias nunca se aprobará la nueva financiación'"
El texto viene con la firma de Luis B. García en La Vanguardia y estas son algunas de las preguntas y respuestas más destacadas:
"P: ¿Qué intencionalidad política tenía el presidente del Gobierno convocando esta conferencia de presidentes justo ahora?
R: No había ninguna intencionalidad política. Había una voluntad de cumplimiento del reglamento y de hacer una propuesta económica importantísima para un derecho constitucional como es el de la vivienda, que es competencia autonómica y una de las cuestiones que más preocupan a los españoles. La pregunta es ¿qué intencionalidad política puede haber por otros que cuando saben que va a haber una conferencia de presidentes convocan una manifestación?
P: ¿Por qué en Barcelona? ¿Tal vez para contraponer el modelo político de Ayuso con el de Illa?
R: No. Fue Salvador Illa quien propuso que se hiciera en Barcelona y la petición fue aceptada por los presidentes autonómicos y por el presidente del Gobierno. Y fue un acierto, absolutamente, porque yo, que he participado en muchas, aplaudo la normalidad institucional y que se celebre en un territorio en el que hace pocos años teníamos un proceso complicado de ruptura.
P: ¿Qué cree que pretendía Ayuso con su actitud?
R: Se ha equivocado de todas, todas. No querrá reconocerlo pero cuando actúas de esta manera y ni siquiera te acompaña el resto de los miembros de tu organización política, los presidentes del resto de las comunidades autónomas, debes hacértelo mirar.

Detalle de la portada de La Vanguardia, 9 de junio de 2025
P: En la conferencia se habló de financiación. ¿Cuándo va a abordar este asunto el Gobierno?
R: Para que haya un acuerdo en financiación tienen que estar de acuerdo los territorios, y por supuesto los partidos políticos, porque eso se aprueba en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y finalmente en el Congreso de los Diputados y en el Senado. Y no lo están. No hay una propuesta del Partido Popular para actualizar la financiación y la prueba es que en el 2014 tenía mayoría absoluta el señor Rajoy, mayoría absoluta en muchas comunidades, y no lo hizo ni en el 2014, ni en el 2015, ni en el 2016, ni en el 2017, ni en el 2018.
P: ¿Habrá acuerdo entre gobiernos para la financiación singular de Catalunya este mes?
R: Estamos trabajando con todas las comunidades y también con las distintas organizaciones políticas en los acuerdos firmados para su cumplimiento. Lógicamente es un tema más del Ministerio de Hacienda, pero en el que participa también mi ministerio como coordinador. Y en ocasiones se exige un poco más de tiempo, un poco más de plazo, pero lo que puedo decir en este momento es que estamos en esas negociaciones.
P: ¿Este modelo de financiación singular será aplicable a otras autonomías si así lo quieren?
R: Lo primero es cerrarlo y ver cómo queda lo que es la bilateralidad dentro de lo que es, lógicamente, un Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde están todas las comunidades autónomas. Eso cabe. Por tanto, seguiremos trabajando y son compatibles.
P: ¿Cómo puede afectar esto a las aspiraciones de la vicepresidenta Montero en Andalucía?
R: Lo importante es que tengamos, ante singularidades y multilateralidades, acuerdos de negociación consensuados. Que haya empatía y también renuncias, porque si no las hay nunca se podrá acordar, ni bilateral ni multilateralmente. Yo lo que tengo que decir, es que, por supuesto, siempre lo haremos dentro del ámbito de la Constitución y con absoluta confianza en el trabajo que realiza la vicepresidenta primera".
Sin salir del citado rotativo, Iván Redondo destaca en su habitual pieza de los lunes la inminencia de "otra teoría de España".
De su texto: "Miren, el PSOE resiste y no es nuevo. Resistió como jabato en la V legislatura. Ninguno de los socios tiene incentivos para que esta XV legislatura colapse antes de tiempo. Y este punto de partida vale, porque ya le sucedió a Felipe González, que con una semana más de campaña y una Loreg que no repartiera dos escaños mínimos por provincia sino uno y los otros proporcionales según población, por ejemplo, habría derrotado a José María Aznar en 1996, a pesar del váyase señor González y todas las semejanzas que quieran encontrar con la actual situación".
"La política tiene estos matices. Una semana después del 23-J escribimos por ello 'Amnistía y Artículo 92', explicando la 'amnistía' como el eje que desbloqueaba la legislatura y el 'artículo 92' como sinónimo de democracia, para ganar la reelección".
"Ya hemos llegado al ecuador y ahí tienen la amnistía. La democracia debe servir a partir de ahora para encauzar conflictos políticos y sacarlos del lugar imposible adonde los llevó su judicialización hace quince años. De esto va la segunda parte de la legislatura. De otra teoría de España, la del reencuentro total".
Como es de conocimiento general, el artículo 92 de la Constitución al que alude Redondo establece la posibilidad de que decisiones políticas de especial trascendencia puedan ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos. Este referéndum, aunque no vinculante, permite que la opinión pública participe en la toma de decisiones políticas.

Detalle de la portada de El Periódico, 9 de junio de 2025
Otro de los protagonistas de la prensa del día es Manuel Marchena, el juez del Tribunal Supremo que presidió la vista sobre los singulares hechos de septiembre y octubre del año 17.
El magistrado acaba de publicar un libro y es entrevistado en El Periódico. "Marchena: 'En Europa no es habitual que el partido del Gobierno descalifique a los jueces con nombre y apellidos'", se titula la pieza.
El texto es de Ángeles Vázquez en El Periódico y estas son algunas de las preguntas y respuestas más sustantivas:
"Pregunta: En el libro hace un extenso repaso a la historia de la justicia, ¿cree que es ahora cuando está más amenazada? ¿Por qué?
Respuesta: Bueno, yo no diría que el libro es un extenso repaso a la historia de la justicia. Si fuera así, resultaría tremendamente aburrido. Lo que sí hago es ilustrar con ejemplos históricos algunos de los problemas que hoy estamos viviendo.
Que la justicia está amenazada es una realidad. Los efectos de la crisis del CGPJ [Consejo General del Poder Judicial], la situación actual del ministerio fiscal y los problemas generados por el uso partidista de la acción popular dibujan un escenario de crisis que está redundando en la falta de credibilidad de los jueces españoles.
Si a eso le añadimos la inclusión de una referencia al 'lawfare' en el documento en el que se suscribe el pacto político con el que arrancó la legislatura, las razones para la preocupación se hacen mucho más evidentes.
P: ¿Los indultos del 'procés’ y la amnistía han contribuido a esa amenaza?
R: El Gobierno cuenta con el indulto como forma para extinguir responsabilidades que han sido declaradas por los tribunales. Al Tribunal Supremo sólo le incumbe emitir un informe que, como usted conoce, fue negativo. Sobre la amnistía ¿qué quiere que le diga?, hemos planteado una cuestión de inconstitucionalidad y hemos interpretado su alcance. No podemos ir más lejos.
P: ¿Las críticas que ha recibido por parte del PSOE en la comisión de la 'Operación Cataluña' forman parte de las amenazas a la justicia de las que advierte en su libro?
R: Yo no me siento amenazado por las infamias que se han vertido y siguen vertiéndose sobre mí. Llevo cerca de veinte años en el Tribunal Supremo y este tiempo me ha permitido desarrollar anticuerpos que me permiten afrontar con tranquilidad las descalificaciones e insultos. Estoy vacunado. Dicho esto, coincidirá conmigo en que no debe de haber muchos países europeos en los que sea habitual la descalificación de jueces con nombres y apellidos por el portavoz parlamentario del partido que sostiene al Gobierno.
Más noticias. "TV3 aumenta su dependencia de las subvenciones públicas tras pedir una inyección de 94 millones a la Generalitat", avanza Vozpópuli.
En el sumario se indica que "Una caída fuerte de la publicidad, sueldos de más de 120.000 euros y problemas con Hacienda ponen en duda su viabilidad".
Escribe Joan Guirado: "La Corporación Catalana de Mitjans Audiovisuals, el ente que dirige TV3 y Catalunya Ràdio, cerró el ejercicio 2024 con un notable aumento en su dependencia de la financiación pública. Así se desprende de la memoria anual consolidada aprobada por el Consejo de Gobierno a la que ha tenido acceso este periódico".

Vozpópuli, 9 de junio de 2025
"Esto supone que los medios publicos catalanes tuvieron que recurrir a la Generalitat, la administración de la que dependen, para asegurar la viabilidad de la televisión y la rádio pública catalanas, con un discurso nítidamente separatista, pese a la llegada de Salvador Illa al poder".
"TV3 y Catalunya Ràdio, según esa documentación, recibieron en 2024 359,7 millones de euros en subvenciones por parte de la Generalitat, lo que supone un incremento del 35% respecto a los 265,3 millones inicialmente presupuestados".
Y: "La desviación presupuestaria, principalmente por un gran descenso de los ingresos publicitarios y la partida de personal -principalmente de alta dirección, obligó al gobierno catalán a inyectar 94 millones de euros extras para hacer frente a los desorbitados gastos de los medios públicos".
Pero que a nadie le quepa la más mínima duda. TV3 no se toca. Y mucho menos su línea editorial. Antes caería la Generalitat a plomo que cerrar la tele del 'puta Espanya'.
Este fin de semana se ha ¿refundado? la CUP. En El Nacional titulan así: "La CUP estrena nuevo logo y se proyecta como un partido 'más maduro y consolidado'".
Del texto de Jordi Martín: "Una vez culminado el Procés de Garbí con el que la CUP se ha reorganizado internamente después de los batacazos electorales de los últimos años, el partido presenta este domingo una nueva imagen con logotipo renovado y empieza una era en la que espera tener un papel más importante en la política catalana desde el pragmatismo".
"El logotipo es similar al anterior, pero con el amarillo más oscuro, y la estelada es ahora de color negro y con una disposición diferente, situada sobre las letras. El secretario general del partido —cargo de nueva creación—, Non Casadevall, ha erigido a los cupaires en 'la izquierda de verdad, la que no traiciona', en contraposición a las alternativas 'domesticadas', y ha prometido un partido con una actitud más 'afilada' y un proyecto 'más maduro y consolidado'".
Bueno, bueno, el amarillo más oscuro en el logo. Están que se salen en la CUP.
Sucesos. "Tres detenidos en plena Rambla con 17 kilos de cocaína que llevaban en bolsas de supermercado para cargarla en un coche mal aparcado", destaca El Mundo.
Del texto del diario de Unedisa: "Este domingo por la mañana dos agentes de la Guardia Urbana de Barcelona han intervenido han intervenido hasta 17 kilos de cocaína y han detenido a tres hombres en la Rambla de la capital catalana".
"Los agentes estaban realizando labores de seguridad ciudadana de paisano en el céntrico distrito de Ciutat Vella cuando han visto que había un coche mal estacionado en la zona que está reservada por vehículos policiales en la misma vía".
Y: "En ese mismo momento han visto a dos hombres procedentes del pasaje Bacardí -que conecta la Rambla con la plaza Real- acercarse al vehículo de forma precipitada y con dos bolsas de supermercado que parecían muy llenas. Entonces, se les ha unido un tercero que ha abierto el maletero y han colocado las bolsas en su interior".
9 de junio, días de Murcia y de La Rioja. Santoral: Efrén de Siria, Columba de Iona, Diomedes de Nicea, José de Anchieta, Primo mártir, Feliciano mártir, Maximiano de Siracusa, Ricardo de Andria y Vicente de Vernemet.