
Salvador Illa e Isabel Díaz Ayuso protagonizan un saludo distante Crónica Global Barcelona
La bronca del pinganillo y la financiación singular
Bronca de campeonato en la cumbre autonómica. Cero entendimiento. Críticas de los barones populares al plante de Díaz Ayuso al uso del catalán y el vasco. El TJUE acelera los plazos de la amnistía
En portada: La OCU planeó eliminar su competencia ante el Gobierno
Noticias relacionadas
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no acostumbra a pasar desapercibida. La Conferencia de Presidentes celebrada (o más bien disputada) ayer en Barcelona es un ejemplo de la notoria visibilidad de la dirigente conservadora.
Protagonista de portadas y editoriales, Díaz Ayuso recibe en la prensa más pitos que aplausos. Su decisión de ausentarse en las intervenciones en catalán y vasco no fue seguida por ninguno de los barones de su partido. El efecto no sugiere una estampa de unidad en el partido del señor Núñez Feijóo.
La cumbre autonómica quedó en nada, agua de borrajas. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quería hablar de vivienda y los presidentes del PP le instaron a adelantar las elecciones. De modo que lo único que queda es la foto, un retrato puntual de la España crispada y la guerra del pinganillo.

"El PP dinamita la Conferencia de Presidentes y bloquea las políticas de vivienda bajo sus críticas", titula Crónica Global.
En el sumario se destaca que "Díaz Ayuso tensionó la cumbre "de los pinganillos" con desplantes y críticas, mientras el Gobierno lamentó la falta de cooperación autonómica para abordar retos tan importantes como la emergencia habitacional".
El texto es de Alba Carnicé: "Sin sorpresas. La Conferencia de Presidentes acabó sin acuerdo. La escalada de tensión entre el PSOE y el PP de las últimas semanas ya auguraba poco entendimiento entre los presidentes autonómicos. Tampoco ayudó la inabarcable lista de puntos a tratar tras las presiones de los barones populares, que amenazaron con boicotear el acto si no se añadían en el orden del día sus propuestas".
"Lo que debía ser un espacio para la cooperación y el diálogo se convirtió en un cuadrilátero político. La Conferencia celebrada ayer en el Palau de Pedralbes de Barcelona terminó sin una sola medida pactada y con una conclusión que ya se intuía desde hace días: la guerra entre el Gobierno y el PP no dejó margen para la política útil".
"El Ejecutivo de Pedro Sánchez llegaba con la intención de alcanzar un pacto nacional por la vivienda. Una propuesta ambiciosa, con la que Sánchez planteaba triplicar la inversión, de 2.300 a 7.000 millones de euros, y blindar el parque público para futuras generaciones. El Estado asumiría el 60% del coste y las comunidades, el 40%. Pero la respuesta del PP fue un portazo. No solo no hubo pacto, sino que el bloque conservador se presentó a la cita con una actitud de confrontación que acabó desdibujando el objetivo del encuentro".
Y: "Según explican fuentes gubernamentales, el Gobierno tirará adelante el pacto con o sin acuerdo, que se asemejará a la aplicación de la ley de vivienda. Cada comunidad autónoma decidirá si aprovecha o no los recursos del Estado".
Sánchez acudía a la cita en franca minoría y con cierto disenso en sus propias filas, con ese presidente de Castilla La Mancha, Emiliano García Page, al frente de la oposición interna.
"Sánchez, arrinconado con Illa y Chivite: el cupo catalán dispara el "desacuerdo absoluto" en la Conferencia de Presidentes". Así de gráfico es el titular de El Español.
En el sumario se informa de que "Feijóo considera que el fracaso de la Cumbre evidencia que "estamos ante un Gobierno colapsado", por lo que Sánchez debe convocar elecciones ya".
Escribe M. A. Ruiz Coll: "La Conferencia de Presidentes celebrada este viernes en Barcelona evidenció el rechazo de la práctica totalidad de los barones autonómicos al sistema de financiación privilegiada, equiparable al cupo vasco, que Pedro Sánchez ha prometido a Cataluña".
"Algo que hizo inviable cualquier acuerdo, ante una propuesta que sólo respaldan expresamente el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y la presidenta de Navarra, María Chivite".
"En cambio, cuenta con el rechazo de otros barones socialistas como el castellano manchego Emiliano García-Page y el de Asturias, Adrián Barbón, quienes denuncian que el cupo catalán rompe la solidaridad entre regiones y privilegia a una de las comunidades más ricas, en detrimento de las demás".
Continúa la pieza: "Durante su turno de palabra, Salvador Illa pidió al resto de presidentes autonómicos que se alejen del "ruido, los prejuicios y los estereotipos", para aceptar el compromiso que Sánchez ha contraído con Cataluña".
"Y en su comparecencia posterior ante los periodistas, se mostró "dolido" por la "desconfianza" que el resto de presidentes autonómicos mostraron ante una propuesta que, a su juicio, es reflejo de una España "diversa"".
"Pero el rechazo frontal de buena parte de los presidentes autonómicos al cupo catalán y a la condonación de la deuda (prometida por Sánchez a ERC) cerró la puerta a cualquier otro acuerdo".
Y: "Después de que los 13 presidentes autonómicos del PP le pidieran sin éxito que convoque elecciones anticipadas, Pedro Sánchez se aferró al reglamento de la Conferencia de Presidentes y se negó a votar las propuestas que habían planteado los populares".
En cuanto al papel de la presidenta de Madrid, El Mundo destaca que "Barones del PP ven 'un error' el plante de Ayuso porque 'no ayuda a que el mensaje sea efectivo' y Moncloa lo celebra".
La información es de Juanma Lamet y Raúl Piña: "El jueves, la dirección nacional del PP les trasladó a sus 11 presidentes autonómicos una idea: que todos ellos pidieran elecciones en la Conferencia de Presidentes, para evidenciar la «potencia autonómica» de un partido que en esos territorios gobierna al 71% de los españoles".
"Querían mandar un mensaje de calado discursivo, sí, pero también institucional. Los barones lo hablaron entre ellos y les pareció muy bien. «Íbamos a ganar el relato frente a vivienda y a los pinganillos», apunta a este diario uno de los propios implicados".
"La estrategia era dar un aldabonazo 48 horas antes de una manifestación en la que Alberto Núñez Feijóo va a pedir el fin de la era Sánchez Así lo hicieron, uno a uno, y en verdad fue el movimiento de mayor peso político de la jornada, pero no el que más acaparó los focos".
"La atención mediática se centró con mayor intensidad en los rifirrafes de la presidenta de la Comunidad de Madrid con la ministra de Sanidad y, sobre todo, con el lehendakari vasco, Imanol Pradales, y el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa".
"Ayuso se fue de la sala durante los discursos de estos dos últimos en euskera y catalán, en un gesto que no gustó demasiado a sus propios compañeros de filas. Algunos de ellos, consultados por El Mundo, lo consideran «un error», porque contribuyó a «desviar el relato» hacia donde lo quería La Moncloa".
"Todos los barones del PP comparten con Ayuso la crítica al uso de pinganillos en una reunión a puerta cerrada entre dirigentes que hablan el mismo idioma, pero muchos no ven tan positivas las formas y el «protagonismo deliberado» de la presidenta madrileña".
Sigue la pieza: "«No se tenía que haber levantado. Lo que le ha hecho a la ministra de Sanidad me parece fenomenal: con valentía le ha dicho que si iba a darle dos besos "a una asesina", pero levantarse de la sala en una Conferencia de Presidentes es querer tener un protagonismo que no le corresponde», juzga en privado uno de los presidentes autonómicos del PP. «Al final, ella busca el protagonismo, ya está. Lo ha anunciado y lo ha hecho. Ha sido un protagonismo deliberado, no improvisado», analiza".
"En otras baronías populares se quejan de que su mensaje ha quedado algo opacado por la gestualidad de Ayuso, pero sobre todo lamentan que no haya habido una unidad de acción institucional completa. Diez de los 11 presidentes del PP prefirieron no hacer el desplante".
Y: "«Es un error, porque si luego Rueda habla un poco en gallego y Prohens y Mazón en catalán, como han hecho, hay mucha gente que no lo entiende», apunta otro de los presidentes. Se refiere a que Ayuso sí ve bien que el saludo se haga brevemente en la lengua cooficial, pero no el discurso entero. Y ese matiz no permea fácilmente en la opinión general, que se queda más fácilmente con el desaire total".
Sobre el plante de Ayuso ya hay una encuesta y está en El Español. "Una clara mayoría, incluido el 77% de votantes del PP, apoya el boicot de Ayuso al pinganillo en la cumbre de presidentes", señala el titular del sondeo.
Es M. A. Ruiz Coll quien expone los porcentajes: "Más de la mitad de los españoles, el 56,6%, aplaude el gesto de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, quien este sábado se levantó de la Conferencia de Presidentes que se celebraba en Barcelona, mientras el lehendakari Imanol Pradales intervenía en euskera y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, lo hacía en catalán".
"La decisión de Ayuso cuenta con un amplio respaldo del 77% de los votantes del PP y el 87,5% de los de Vox, según la última encuesta elaborada por SocioMétrica para El Español".
"También aplaude el gesto de la presidenta madrileña uno de cada cinco votantes socialistas (el 21%)".
"En cambio, la rechazan de forma mayoritaria, los votantes del PSOE (75,2%), de los partidos nacionalistas (84%) y, de forma aún más destacada, los de Sumar (97%) y Podemos (96,7%)".
Más lecturas sobre el evento. El País resume que "La ruptura total entre Gobierno y PP se consuma en Barcelona".
Carlos E. Cué y Virginia Martínez son los autores de la entradilla de portada: "La Conferencia de Presidentes de ayer en Barcelona concluyó con un rotundo fracaso. No sólo por la ausencia de acuerdos entre el Gobierno central y los autonómicos, sino por los desplantes, choques directos y un tono muy crispado que invade la relación entre los dos grandes partidos y se extiende ya a los barones territoriales".
"Los presidentes del PP, que son mayoría en este órgano (13 de los 19, incluidas Ceuta y Melilla) se coordinaron para reclamar un adelanto de las elecciones generales. Isabel Díaz Ayuso se levantó de la reunión en cuanto Salvador Illa e Imanol Pradales hablaron en catalán y en euskera respectivamente".
De la parte positiva se encarga este titular de El Diario: "Sánchez e Illa reescriben Pedralbes: de símbolo del procés a escenario de la España diversa (pese a Ayuso)".
En el subtítulo se afirma que "Los presidentes socialistas español y catalán muestran una Catalunya normalizada y que puede sentirse cómoda con el uso del catalán, mientras Ayuso arrastra al PP a la intransigencia contra las lenguas".
Escribe Arturo Puente: "A diferencia de otros grandes edificios situados en Barcelona, como las sedes de la Generalitat y del Parlament, el Ayuntamiento e incluso el Palauet Albéniz, el Palau de Pedralbes nunca había sido escenario de grandes eventos políticos. Hasta el procés. Durante los días previos a la consulta, la antigua residencia real barcelonesa fue el emplazamiento discreto donde se reunía el llamado “estado mayor”, que preparaba el 1-O".
"Pasado el momento de más agitación institucional, en diciembre de 2018 Pedro Sánchez y Quim Torra se vieron en el edificio y consiguieron consensuar la llamada Declaración de Pedralbes, donde el Gobierno y la Generalitat se comprometían a apostar por el diálogo para solucionar el “conflicto sobre el futuro de Catalunya”".
"De aquel conflicto, siete años después, queda muy poco. Al menos a nivel gubernamental. El presidente del Gobierno y el de la Generalitat están absolutamente alineados sobre cómo debe ser ese futuro de Catalunya que los anteriores presidents soñaban fuera de España. Con la elección de Pedralbes como cita para la Conferencia de Presidentes celebrada este viernes, los socialistas han remarcado esta situación y han conseguido reescribir el significado de un lugar que en su momento vio como los equipos de Sánchez y Torra se peleaban hasta por el color de las flores de pascua que decoraban la sala".
"El símbolo de las más que complicadas relaciones de Sánchez con el independentismo se ha convertido ahora en el escenario del pulso entre PSOE y PP. Una contienda que el Gobierno había planteado centrada en la vivienda, pues pretendía utilizar la Conferencia para confrontar el modelo catalán, donde la ley estatal se aplica en su totalidad, con el madrileño, epicentro de la negativa a regular los precios del alquiler mayoritaria en los territorios del PP".
"Sin embargo, la posibilidad de utilizar las lenguas oficiales diferentes al castellano, que fue una petición inicial de Salvador Illa e Imanol Pradales, ha acabado suponiendo el mayor punto de fricción en el foro autonómico. Y lo ha sido gracias a la actuación de Isabel Díaz Ayuso que, tal como amenazó el jueves, ha optado por marcharse de la sala cuando se hablaba en catalán o euskera".
Puente concluye así su análisis: "Pero los guiños a la pluralidad lingüística y cultural no solo sirven para contentar a los socios independentistas y afianzar, de paso, Catalunya como una plaza fuerte para los socialistas. El Gobierno ha descubierto que estos gestos también funcionan para meter al PP, y a veces incluso a Vox, en embrollos internos difíciles de solventar".
Cambio de tercio. Amnistía. "El TJUE acelera y convoca el 15 de julio una vista unificada sobre la amnistía", destaca La Razón, que avanza además que la sentencia estará lista "previsiblemente en otoño".
El texto es de Ricardo Coarasa: "El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha convocado el próximo 15 de julio, según ha podido saber La Razón, una vista única sobre la amnistía, en la que abordará las dudas planteadas por cuatro tribunales españoles sobre la adecuación de la polémica ley al derecho comunitario, como consideran el Tribunal de Cuentas, la Audiencia Nacional, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y un juzgado de lo Penal de Vilanova i la Geltrú".
"Todos ellos han llamado a la puerta del TJUE para plantear posibles vulneraciones de la norma del derecho de la Unión y ahora el tribunal de Luxemburgo ha decidido aglutinar en una sola vista -tal y como solicitó la defensa de Carles Puigdemont- las cuatro cuestiones prejudiciales, lo que acelerará la decisión de la Justicia comunitaria sobre la amnistía".
"Tal y como adelantó este periódico, la maniobra del presidente del Tribunal Constitucional (TC), Cándido Conde-Pumpido, para intentar impedir que el tribunal de los ERE pudiese llevar al TJUE la anulación de las condenas por el millonario fraude, puso en alerta a la corte europea, que ha impulsado el procedimiento para que su pronunciamiento sobre la ley no se demore y sea una realidad, previsiblemente, en octubre o noviembre próximos".
Y: "El primer paso es justamente la convocatoria de esta vista, en la que las partes -con la defensa de Puigdemont y Oriol Junqueras a la cabeza- expondrán sus argumentos a favor y en contra de la adecuación de la Ley de Amnistía a la normativa comunitaria sobre la malversación y sobre la afectación de la norma a los intereses financieros de la Unión Europea".
Para lo que son los tiempos de la justicia, este expediente va a toda mecha.
Más. Que dice Lluís Puig en Vilaweb que "no creo que los técnicos de Aragón sepan ni por dónde descolgar las pinturas de Sijena". Es una frase extraída de la entrevista que firma Josep Nualart Casulleras con el que fuera efímero consejero de Cultura del último gobierno catalán antes del 155.

Ahí van la pregunta en cuestión y su respuesta:
—Exigiríeu l’objecció de consciència als qui formen part de l’òrgan de govern del MNAC, és a dir, l’Ajuntament de Barcelona, el govern de la Generalitat i el ministeri?
—És clar. Són la direcció del museu i el consorci, que s’haurien de plantar a l’hora de donar l’ordre o no donar-lo, o de dir que és una imposició per la força. Això és evident. Si després han de venir uns tècnics de l’Aragó escortats per policies, esbotzant les portes, ja s’ho faran, també. No crec que uns tècnics de l’Aragó sàpiguen ni sobre quin suport estan muntades aquestes pintures, ni per on estan fixades, ni per on es poden descollar, ni quins fragments són, ni quins fragments no són de Sixena, quins són pintats directament pel MNAC per completar el que se sap que hi havia… Què faran, s’ho emportaran tot? Fins i tot el que no és d’ells? Cal que judicialment algú ho activi, i després el consorci del MNAC ha de prendre una decisió i decidir què fa.
7 de junio, santoral: Isaac de Córdoba, Antonio María Gianelli, Colmán de Dromore y Roberto de Newminster.