Cani Fernández, presidente de la CNMC / EP

Cani Fernández, presidente de la CNMC / EP

Business

La CNMC alerta de una elevada concentración bancaria en Cataluña pese a bendecir la OPA del BBVA

El regulador constata en el informe que da el visto bueno a la operación que la cuota de mercado en pymes de la banca mediana y pequeña en el territorio es sensiblemente inferior a la media nacional

Más información: La CNMC negó al Sabadell la condición de banco fundamental para las pymes al aprobar la OPA del BBVA

Publicada

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desmontó los argumentos del Banco Sabadell contra la OPA hostil del BBVA y la eventual fusión posterior. Sin embargo, su resolución del caso constata también la existencia de una elevada concentración financiera en Cataluña, en lo que al segmento de pymes se refiere, con independencia de que finalmente la operación se lleve a cabo.

El organismo regulador no pone en duda que las pymes del territorio cuentan con una oferta suficiente y diversificada. Ni tampoco que las entidades financieras de menor tamaño sean ya una alternativa real, que asegura el acceso al crédito. Pero, del mismo modo, también refleja que el escenario bancario en Cataluña presenta algunas diferencias significativas con la media nacional.

El dictamen con el que la CNMC aprobó con compromisos la fusión entre el BBVA y el Banco Sabadell concluye que el papel de este último en la oferta de servicios financieros a pymes no es tan relevante como ha defendido la entidad que preside Josep Oliu desde el inicio de este proceso.

Así, la resolución de la Sala de Competencia del regulador señala de forma explícita que el Banco Sabadell no es una entidad “insustituible”. Y que otras entidades que operan en el mercado, en toda España, cuentan con la capacidad suficiente para asegurar la oferta, aunque la fusión se convirtiera en realidad.

Una sucursal de Banco Sabadell / EP

Una sucursal de Banco Sabadell / EP

Sin embargo, el organismo también llama la atención sobre que los bancos medianos y pequeños cuentan en Cataluña con una cuota de mercado conjunta en pymes de poco más del 20%. Una proporción que, de acuerdo con las cifras esgrimidas por el regulador, supone la mitad de la que se da en el conjunto de España.

La CNMC también señala que la diferencia es incluso más amplia si se compara con la de otras Comunidades Autónomas, como son los casos de Aragón, La Rioja o País Vasco

El presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu (i), y el presidente del BBVA, Carlos Torres Vila (d), se saludan en el Ministerio de Economía

El presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu (i), y el presidente del BBVA, Carlos Torres Vila (d), se saludan en el Ministerio de Economía Ricardo Rubio / Europa Press

En síntesis, el 80% del crédito a pymes en Cataluña corre a cargo de las cuatro entidades de mayor tamaño (Caixabank y Santander, además de las dos implicadas en la operación).

“Estos datos reflejan que la estructura en Cataluña estaría más concentrada”, asegura el dictamen del regulador; no obstante, estas diferencias no hacen que varíe su opinión acerca de que el Sabadell no es “un operador imprescindible en esa región".

"El grupo de entidades medianas y pequeñas son, en su conjunto, una fuente de financiación viable para las pymes en las distintas CCAA analizadas y también en Cataluña, por lo que deben ser consideradas una alternativa actual a la financiación del Sabadell”, concluye.

Los números expuestos por la CNMC apuntan a que el banco catalán no lidera la cuota de mercado en pymes en ninguna Comunidad Autónoma. Y tan sólo ocupa las plazas segunda (Asturias) o tercera (Cataluña y Galicia) en tres. En ninguno de estos casos, el BBVA le acompaña en el podio, lo que reduce el riesgo de concentración de mercado ante una eventual fusión. 

No obstante, el principal argumento del Sabadell que la Sala de Competencia echa abajo es el que sostiene que la operación tendría un impacto muy negativo en las pymes, dado que una buena parte de ellas opera con entre tres y cinco bancos diferentes.

Contra argumentos

En este punto, la CNMC matiza que esas cifras se corresponden con las empresas que presentan cifras de facturación más elevadas. Sin embargo, algo más de un 96% del conjunto de las empresas españolas tiene una cifra de negocios inferior a dos millones de euros. En esos casos, el número medio de entidades con las que trabajan esas pymes no llega a dos. 

El documento que recoge la resolución adoptada el pasado 30 de abril se ha hecho público poco más de un mes después. Por el camino ha quedado la inédita consulta pública del Gobierno acerca de la OPA y la decisión del Ministerio de Economía de elevar al Consejo de Ministros la decisión final sobre la fusión.

A la espera del Gobierno

En cualquier caso, tanto la resolución como los compromisos acordados con el BBVA y los argumentos del informe no condicionan al Ejecutivo a la hora de imponer sus propias condiciones. El Consejo de Ministros podrá emplear criterios de cualquier tipo para ello, con excepción de las cuestiones relativas a la competencia. 

Aunque no hubiera operación de ningún tipo, queda constancia de que la concentración bancaria en el área de pymes es elevada en Cataluña; y que futuros movimientos de consolidación podrían tensionar aun más el mercado.