El 'expresident' Quim Torra, en un acto institucional

El 'expresident' Quim Torra, en un acto institucional Cedida / Agencias

Primeras planas

Torra y Costa, ninguneados en Europa

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, una maquinaria judicial de inadmitir recursos independentistas. Vecinos de Vallcarca celebran el desalojo del campamento okupa

En portada: Escándalo en la patronal gay catalana: adjudica un contrato a la empresa de su presidente

Publicada

Noticias relacionadas

León XIV. El cardenal Robert Prevost Martínez es el nuevo pontífice. Como es habitual, no estaba en las quinielas. Doble nacionalidad, estadounidense y peruano. Todo son incógnitas, aunque los medios tratan de arrimar el ascua a su sardina.

En algunos periódicos, Prevost está en la estela de Francisco, que es lo que dicen en sus portadas El País y La Vanguardia. El Confidencial, Abc, La Razón y El Mundo destacan con más o menos acierto que León XIV no es el sucesor de Francisco sino de Pedro. 

Portada de La Vanguardia (España)

El exdirector de El Correo y el Abc José Antonio Zarzalejos lo explica de manera meridiana en el antedicho El Confidencial: "Los papas de la Iglesia Católica no se suceden entre sí. Su carácter electivo por el colegio cardenalicio opera como mecanismo intuitivo (para los creyentes, por inspiración del Espíritu Santo) que puede ser de continuidad o de disrupción en función de las circunstancias históricas".

En cuanto al nombre elegido por el nuevo papa, Zarzalejos escribe: "El hecho de que el nuevo Pontífice, Robert Prevost, haya elegido el nombre de León XIV remite nada menos que a la esencial encíclica de León XIII que bajo el epígrafe Rerum novarum (‘De las cosas nuevas’), dictada en 1891, constituyó la doctrina social de la Iglesia frente al socialismo y el liberalismo". 

Portada de El Correo (España)

Y: "No se alineó ni con el uno ni con el otro. Estableció la línea que la Iglesia ha continuado desde entonces: los derechos sociales (‘los derechos de los obreros’) deben ser protegidos e impulsados, y los derechos privados, entre ellos el de la propiedad, merecen igualmente amparo y vigencia".

Hay más detalles significativos, como los "complementos" utilizados por Prevost en su primera comparecencia como infalible. 

Lo cuenta en El Mundo Oriol Trillas tras criticar las quinielas: "Luego, cuando salió a la logia de la Basílica de San Pedro saltaron más sorpresas. Volvían la muceta y la estola papal, con las que Francisco se negó a ser revestido al ser elegido en 2013. Veremos si, también, regresan los zapatos rojos y vuelve a residir en el Palacio Apostólico". 

Portada de El Mundo (España)

Y: "Además, pronunció unas palabras en español, dedicadas a su anterior diócesis peruana. Su predecesor argentino no utilizó su lengua en similar ocasión. Cierto es que se refirió en varias ocasiones al papa recién fallecido, pero las formas estaban en las antípodas de Francisco"".

El lado catalán de la elección del nuevo Santo Padre está en las reacciones políticas. Nuestros prohombres se muestran partidarios. Alivio en el Vaticano.

"Illa, Puigdemont, Sánchez, Junqueras y el Barça: las reacciones de bienvenida al nuevo papa León XIV", destaca El Nacional

Del texto de Vicenç Pagès: "El president de la Generalitat, Salvador Illa, católico confeso, ha felicitado al nuevo Papa a través de X. "Este es un momento de alegría compartida para toda la comunidad", ha dicho el president de la Generalitat, que asegura que se inicia una nueva etapa para la Iglesia. "Deseo que permita a la institución seguir avanzando y contribuir al compromiso que tenemos de conseguir un mundo más justo, más próspero y en paz para todo el mundo", ha reivindicado el jefe del Ejecutivo catalán. 

"El president de Junts per Catalunya, Carles Puigdemont, advierte a través de X que el papa León XIV "no tendrá un mandato sencillo ni fácil". "Lo podrá hacer sobre la buena obra dejada por el papa Francisco. Que sea para muchos años," dice Puigdemont, elogiando el papel de Francisco y dando la enhorabuena al nuevo Papa".

"El president de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, ha definido el nuevo Papa de "misionero, valiente y comprometido con la renovación del episcopado". "Ha escogido por nombre León XIV en homenaje a León XIII, el santo padre impulsor de la doctrina social de la Iglesia. Toda una señal del camino de compromiso social y de modernización que querrá impulsar en su pontificado", ha dicho el líder republicano, también católico confeso". 

Y: "El Fútbol Club Barcelona, por su parte, ha deseado al nuevo Pontífice un "nuevo papado de paz y entendimiento en el mundo"".

Bueno, pues ya con la indispensable felicitación culé se puede dar por concluido el repaso pontificial.

Otras noticias. La política catalana, que nunca defrauda. "La justicia europea rechaza la demanda de Torra y Costa contra España por supuesto espionaje con Pegasus", señala un titular de Crónica Global. 

En el sumario se indica que "El expresidente del Parlament anuncia que recurrirá de nuevo y expresa su decepción por la inadmisión por parte del TEDH: "Volveremos a presentarlo, pero quien les entienda, que los compre"".

Escribe Ricard López: "El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha inadmitido la demanda del expresidente de la Generalitat, Quim Torra, y del exvicepresidente de la Mesa del Parlament, Josep Costa, por el supuesto espionaje en sus móviles con el software Pegasus".

"Según la parte afectada, la justicia europea aduce en su rechazo que aún no se han agotado todos los procedimientos judiciales internos en España".

"La Audiencia Nacional, en un resolución que acabó confirmando el Tribunal Supremo, desestimó en su día la demanda de ambos exmandatarios secesionistas por falta de "datos objetivos" sobre su presunto espionaje. Tras ello, Torra y Costa se dirigieron en septiembre de 2023 al Tribunal Constitucional y, el pasado febrero, al Tribunal de Estrasburgo".

"Los demandantes reclamaban al TEDH que condenara a España por una “vulneración masiva de derechos humanos”. Esta demanda era, a su vez, la primera presentada en Europa por el llamado "Catalangate" por el supuesto espionaje con spyware a dirigentes secesionistas de Cataluña".

"La resolución del TEDH se emitió el pasado 3 de abril y la firma el juez húngaro András Jakab. Según la versión de Costa, este tribunal europeo considera que hay que esperar que el Tribunal Constitucional (TC) resuelva sobre el caso".

Hasta aquí la información. En El Món, una interpretación. "Europa no nos mira tanto", se titula una pieza alusiva al mismo asunto y con este sumario: "El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, archiva o desestima casi todas las demandas que provienen del soberanismo".

La nota es de Quico Sallés y dice entre otras cosas que "en Estrasburgo, las últimas semanas han sido un verdadero viacrucis de los casos derivados del Proceso en el TEDH. Hasta el punto de que, hasta ahora, prácticamente solo quedan vivos los recursos de los condenados por la sentencia del Tribunal Supremo del 14 de octubre de 2019, a raíz del juicio contra los líderes civiles e institucionales del Primero de Octubre que no se exiliaron".

"El resto de causas han sido o bien archivadas, o inadmitidas, o finalmente desestimadas, si hacemos un repaso a las más destacadas. Incluso una demanda que queda fuera del Proceso y que intentaba incidir en la estructura judicial española con la reclamación del derecho a saber la verdad de los atentados del 17-A ha sido archivada, con una brevísima resolución de una sola página". 

"Una de las pocas resoluciones del TEDH favorables ha sido la que condenaba a España por vulnerar los derechos de los 33 jueces que avalaban el derecho a decidir de los catalanes".

"Posiblemente, el primer aviso de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no sería generoso con la causa catalana fue el 4 de octubre de 2018, cuando desestimó la demanda que interpuso uno de los miembros de la Sindicatura Electoral del Primero de Octubre en la demarcación de Tarragona, Montserrat Aumatell". 

"Impugnaba las multas impuestas por el Tribunal Constitucional, que llegaban a los 6.000 euros, por desobedecer la orden de los magistrados de no formar parte del órgano que supervisaba el referéndum".

A partir de ahí, Sallés repasa el viacrucis de portazos. Es un texto largo. 

Mientras tanto y en Madrid, Junts le echó un capote al PSOE a pesar de lo severos y distantes que se suelen mostrar los dirigentes del partido de Puigdemont con sus pares socialistas.

"El Gobierno blindó ante Junts una 'particular atención' a Cataluña para garantizar el sí al decreto de aranceles", titula El Mundo.

La pieza viene con tres firmas, las de Víctor Mondelo, Marisa Cruz y Paloma H. Matellano: "Hace 31 días, el ministro Carlos Cuerpo mantenía abierta una negociación a todas las bandas para sacar adelante un paquete de medidas con el que responder al órdago arancelario de Donald Trump". 

"El titular de Economía hablaba con los socios habituales del Gobierno, y también con el PP. Todos parecían tender la mano ante el shock económico que se desató tras el anuncio del presidente estadounidense". 

"Sin embargo, lo que unos y otros pedían incluir en el plan de respuesta no iba de la mano, y al ministro le bastaban 176 apoyos. 31 días después, Junts certificó que sus demandas estaban satisfechas, mientras que el PP constató que las suyas no. Y ambos reaccionaron con sus votos: el Gobierno logró ayer sacar adelante el escudo arancelario con el respaldo de sus socios habituales y el voto en contra del PP".

"Quienes dieron su sí al decreto lo hicieron porque consideraban recogidas sus reivindicaciones -aunque algunos pedían ir más allá en las medidas-. Así lo manifestó, por ejemplo, ERC, que aseguró haber arrancado al Gobierno un pacto en virtud del cual se condicionarán las ayudas a la protección del empleo y a la no deslocalización de la actividad". 

"Junts también exigía poner su sello en el redactado del texto y, hasta que no constató que así se recogía, no garantizó su apoyo. El miércoles por la tarde, Cuerpo se reunió con representantes de Junts en el Congreso y entonces, tras constatar que sus demandas estaban contempladas, los neoconvergentes confirmaron su sí".

"Junts respaldó el decreto antiaranceles, como había prometido, tras comprobar que la cláusula territorial exigida al Gobierno para favorecer a Cataluña constaba en el texto que finalmente se sometió a votación".

Líneas después se añade que "Junts considera blindado "el 25% del total" de ayudas que concederá el Ejecutivo a las empresas afectadas, según razonan fuentes de la formación neoconvergente. Es decir, el 25% de los más de 14.100 millones que se pondrán a disposición de las corporaciones en concepto de avales y líneas de crédito".

Más noticias. Vivienda. Detalles del plan de Illa. En El País se explica que el área de Barcelona concentra la mayor parte de los pisos sociales previstos. 

En el sumario se explica que "Los solares cedidos por los Ayuntamientos evidencian la dificultad de cubrir la demanda metropolitana. En el Pirineo o Terres de l’Ebre las viviendas previstas superan las peticiones".

La pieza es de Clara Blanchar y Yolanda Clemente Pomeda: "La Generalitat ha detallado este jueves dónde están los solares que han cedido los Ayuntamientos catalanes para construir viviendas de alquiler públicas. Los 666 solares permitirán construir 21.289 pisos de protección (VPO), casi la mitad de los 50.000 que se ha marcado el Govern de Salvador Illa hasta 2030 para paliar la emergencia habitacional".

"La consejera de Territorio, Sílvia Paneque, ha celebrado la respuesta municipal y que haya suelo por toda Cataluña, en municipios grandes y pequeños, donde ahora se convocarán concursos para construir. “La acogida a la reserva de solares nos confirma que es el camino acertado” ha dicho y ha precisado que “226 están donde se concentran casi seis millones de habitantes, y 308 en áreas de demanda tensa”".

"La mayoría de las futuras viviendas, 11.552, se concentran en el ámbito metropolitano, en el entorno de Barcelona. Una cifra muy notable en solo la primera convocatoria de solares, pero que está lejos de las casi 85.000 solicitudes de vivienda vigentes el 31 de diciembre de 2024 y acumuladas desde hace muchos años en el registro de demandantes, lo que ilustra la magnitud de la crisis de vivienda". 

"En cambio, hay ámbitos como el del Pirineo y Terres de l’Ebre, donde las viviendas previstas superan las peticiones de VPO. En la demarcación Alt Pirineu i Aran las solicitudes vigentes son 384 y las viviendas previstas, 533. En Terres de l’Ebre, hay 464 peticiones y 511 pisos potenciales".

Y ahora la cruz. "Los vecinos de Vallcarca celebran el fin del conflictivo asentamiento enquistado: “Los okupas eran impunes, ya era hora de que los desalojaran”", destaca Metrópoli Abierta.

La pieza es de Rubén Pacheco: "“Es una liberación para el barrio”. Con esta contundencia se ha expresado uno de los varios vecinos que, en declaraciones a Metrópoli, ha celebrado este jueves el desalojo del conflictivo asentamiento de Vallcarca. La afirmación, que refleja el sentir mayoritario del barrio, evidencia los años de reivindicación vecinal para poner fin a esta okupación".

"El fuego declarado en el solar durante la madrugada del miércoles ha resultado determinante para ejecutar el desalojo. Los bomberos pudieron acceder a este terreno, donde realizaron una inspección que destacó la situación de “peligro inminente” y la necesidad de vaciar el solar para “garantizar la seguridad” en la zona".

"La Guardia Urbana, cuerpo policial encargado de la actuación con el apoyo de Mossos, ha completado un lanzamiento en el que el consistorio barcelonés ha aportado todos los medios posibles para acabar con la infravivienda y atender a los desalojados".

Líneas después Pacheco escribe que "el desalojo ha contado con el beneplácito vecinal mayoritario. Preguntados por este medio, algunos residentes cercanos al asentamiento han lamentado que la situación se haya mantenido durante años, y han defendido la actuación municipal. “Los okupas eran impunes, ya era hora que los desalojaran”, han asegurado, tras apuntar uno de ellos que ha sido amenazado por uno de los okupantes a pie de calle".

"Los vecinos han señalado, además, la permisividad de los gobiernos de Ada Colau como fuente de alimentación de la okupación durante los últimos años, con la necesaria colaboración de la entidad Som Barri".

"“Colau lo ha impulsado durante sus dos mandatos. Ha apoyado a Som Barri, que son cuatro y no representan a Vallcarca. No conozco a ningún vecino que esté en esta asociación”, sentencia un residente que vive en el barrio desde hace tres décadas"

9 de mayo, día de Europa y día mundial de los calcetines perdidos. Santoral: Gregorio Ostiense, Isaías profeta, Dionisio de Vienne, Beato de Vendôme, Geroncio de Ficocle, Hermás de Roma, José Dô Quang Hiên y Pacomio de Tebaida.