El presidente de la Generalitat, Salvador Illa

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa EFE / Quique García

Primeras planas

El plan Illa y Alejandro Fernández, solo en Madrid

La Generalitat despliega un programa de medidas protectoras y 1.500 millones para afrontar la guerra arancelaria. Cordón sanitario de la cúpula del PP contra Alejandro Fernández y su libro

Publicada
Actualizada

Ese misil con cabeza nuclear que responde al nombre del pato persiste en sus manejos de Joker delirante, rayando los parqués con sus zapatos de claqué y hundiendo el comercio mundial. Se niega a pasar a la historia por su loco peinado y el color pastanaga de su piel. Prefiere ser el ser que acabó con el capitalismo tal como lo conocemos.

El modo de vida occidental está en peligro. El comercio, el empleo, la educación, la sanidad, el bienestar, todo está en juego gracias a Trump, el tipo que pretende que todos seamos partícipes de su estrés postraumático por el atentado sufrido en campaña.

El Govern moviliza 1.500 millones de euros para minimizar el impacto de los aranceles de Trump, destaca un titular de El País. "Illa afirma en una declaración institucional que está en juego el modelo europeo y los sindicatos reclaman que el plan cubra también el escudo social", abuna el sumario.

El texto es de Ángels Piñol y Bernat Coll: "El Govern de la Generalitat movilizará 1.500 millones de euros -900 de ellos en créditos del Institut Català de Finances (ICF)- en respuesta al impacto negativo que tendrá sobre la economía catalana la guerra comercial abierta por Donald Trump". 

Portada de El País

Portada de El País

"Los aranceles fijados por la administración norteamericana afectarán al 17,2% de las empresas exportadoras de la comunidad".

"El president Salvador Illa ha presentado este lunes el plan en una sesión extraordinaria del Consell de Diàleg Social, formado por patronales y sindicatos, que se ha reunido en el Palau de la Generalitat.

"Illa ha avisado que el mundo ha entrado en 'una nueva era' y CCOO y UGT han reclamado que el programa cubra también el escudo social".

"Las cifras indican que los aranceles del 20% afectarían al total de 4.351 millones de euros y 3.161 empresas que exportan a Estados Unidos, que representan el 4,3% de las exportaciones totales de Cataluña".

"'Es una medida injusta e injustificada basada en falsedades. Es la política arancelaria más drástica aplicada desde la Gran Depresión', ha afirmado Illa después en una comparecencia y tras mantener un encuentro con el Consell General de las Cámaras Oficiales de Comercio".

"Bajo la denominación del Pla de defensa de la Catalunya de tothom, la estrategia persigue proteger a las empresas y relanzarlas en el mercado sin olvidar que se puede encarar esta situación como una oportunidad. El Govern pretende obtener los recursos reprogramando partidas de los presupuestos prorrogados y con una parte de los suplementos de crédito aun en el aire".

"El plan fue ultimado este fin de semana en la reunión del Govern en Vall de Núria y aspira a preservar a los sectores más afectados como el farmacéutico, maquinaria, agroalimentación, metalúrgico y el de productos químicos". 

Líneas después, la nota muestra el apoyo decidido de patronales y sindicatos, satisfechos con la reacción del Govern y con que se cuente con ellos y no se les presenten las medidas como hechos consumados.

La emergencia es mundial, pero hay sectores y personajes que permanecen atentos a lo que sucede en sus ombligos, donde encuentran una actividad sumamente interesante. De ahí que la posibilidad de que el mundo cambie les trae al pairo.

Puigdemont y Junqueras avisan a Moncloa de que no votarán los Presupuestos de 2026 sin el 'concierto catalán' en vigor, apunta El Español. Europa está en peligro, pero ellos a lo suyo, cual gotas malayas.

Escribe Alberto D. Prieto: "Hace ya dos meses que el conseller catalán de Presidencia, Albert Dalmau, se reunió en Madrid con el ministro Ángel Víctor Torres. Y más de un mes desde que se impulsaron varias mesas bilaterales Estado-Cataluña. Este periódico tituló que "llega la 'financiación singular'...", pero desde entonces, nada. Y tanto Junts como Esquerra han advertido a Moncloa de que están hartos".

"De hecho, Oriol Junqueras ya transmitió ese mensaje hace tres semanas a Pedro Sánchez. "No habrá Presupuestos de 2026, no al menos con los votos de ERC", alertó el líder republicano. "Igual que ni nos hemos sentado para ver los de 2025, por mucho que digan que han trabajado en ello", añade esta fuente, "no es posible hablar de nada para el año que viene"".

"¿Por qué? Porque sin el desarrollo del llamado concierto catalán, Esquerra no se siente obligada a seguir apoyando al PSOE".

"Lo mismo le ocurre a Carles Puigdemont. La negociación que José Luis Rodríguez Zapatero confirmó el pasado domingo, en una entrevista en La Vanguardia, "va por otro lado"".

"Fuentes parlamentarias de Junts recuerdan que la portavoz, Míriam Nogueras, es siempre 'muy clara' desde la tribuna, 'lo que pasa es que no os lo creéis'. El partido de Puigdemont juega a no estar en ningún bloque. "Primero, por convicción; y después porque hacerlo sería un error electoral para ellos".

"La cúpula del partido, por su parte, advierte de que el expresidente pretendía vincular la solución a "la carpeta del reconocimiento nacional" con el apoyo a las cuentas públicas del año que viene. "Pero Zapatero ya lo decía allí, esto es un tema de fondo, y el conflicto político nosotros no lo mezclamos con acuerdos del día a día"".

"Es decir, que si Sánchez quiere Presupuestos, por parte de Junts lo que hace falta es "que pague lo que debe" y que "ponga lo que falta". O lo que es lo mismo, que solvente el segundo punto de desacuerdo que refleja el llamado Acuerdo de Bruselas: el de "los déficits y limitaciones del autogobierno"".

"Y finalmente, una financiación suficiente para la autonomía catalana que "refleje su singularidad". Es decir, que la saque de la LOFCA (Ley orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas), como se pactó para la investidura de Sánchez".

Los independentistas lo quieren todo y lo quieren ya. De modo que a la financiación singular suman el capítulo lingüístico. Son conscientes de las dificultades y eso les anima a poner a Sánchez en dificultades.

"Junts exige ya al Gobierno la oficialidad del catalán en Europa como primer paso al reconocimiento de la 'identidad nacional' que airea Zapatero", apunta El Mundo. "Albares intensifica sus negociaciones en Bruselas pero se topa con los bálticos y Suecia como principales obstáculos", se añade en el sumario.

Portada El Mundo

Portada El Mundo

La historia viene con la firma de Iñaki Ellakuría: "A la espera de que el Tribunal Constitucional acabe avalando este verano la amnistía de Carles Puigdemont y el resto de fugados, como apuntó ayer el magistrado Cándido Conde-Pumpido, las negociaciones entre el Gobierno y Junts se centran ahora en el "reconocimiento nacional" de Cataluña, como desveló el domingo en La Vanguardia el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, principal emisario-negociador de Pedro Sánchez con Waterloo".

"Una de las "patas" de ese reconocimiento, la más "fácil y rápida" a entender de la dirección de Junts, es conseguir la oficialidad del catalán en las instituciones europeas. Una vieja reivindicación del nacionalismo y una exigencia de Puigdemont a Sánchez para seguir manteniéndole su apoyo en el Congreso: fue uno de los puntos centrales del pacto de investidura y es uno de los incumplimientos que acumula Sánchez".

"Cansados de retrasos, requiebros y negativas, los independentistas han trasladado un ultimátum al Gobierno, según admiten a El Mundo fuentes de la dirección de Junts. "No puede haber más excusas, conseguir la oficialidad del catalán es fácil y factible si existe voluntad política", afirman".

"Para Junts, este reconocimiento tiene una fuerte carga simbólica, ya que en su discurso vincula la supervivencia del catalán —entendida como única "lengua propia" de los catalanes— a la supervivencia misma de Cataluña como nación, pero es también y sobre todo una manera de "blindar" el catalán en Europa y España ante futuros "gobiernos del PP y Vox" que tuvieran la intención de revertir las políticas de exclusión del castellano en las instituciones catalanas y en el sistema educativo".

La nota de Ellakuría detalla que "en estos momentos son los países bálticos los que oponen mayor resistencia, principalmente Lituania y Letonia —con gran porcentaje de población rusoparlante—, pero también Suecia —que tiene el sami como lengua minoritaria de los lapones—, Dinamarca y algo menos Finlandia. Alemania, Hungría, Francia e Italia también son reacios a esta modificación del reglamento que podría permitir que los corsos y los sardos exigieran un trato lingüístico igual que el de los catalanes".

El Mundo aludía a la decisión del presidente del Tribunal Constitucional de sacar el fallo sobre la amnistía antes del verano. La Vanguardia le dedica una pieza entera que firma Carlota Guindal.

De su texto: "El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, ha indicado este lunes que la previsión del tribunal es que se pueda resolver el primer recurso contra la ley de Amnistía dentro del primer año desde que entró en vigor la norma, es decir antes del verano".

Portada La Vanguardia

Portada La Vanguardia

"Así lo ha reseñado durante los Desayunos del Ateneo, organizado por 11 periodistas, y a preguntas de Lola García, Jesús Maraña y Pedro G. Cuartango". 

"Conde-Pumpido ha recordado que el primer recurso que se está analizando es el presentado por el PP, aunque hay un total de 16 recursos y seis cuestiones de inconstitucionalidad del Tribunal Supremo, Tribunal Superior de Justicia de Catalunya y Audiencia Provincial de Madrid, además de ocho recursos de amparo. Igualmente ha señalado que el Supremo todavía tiene que acabar de resolver algunos recursos que conllevarán nuevos recursos al tribunal de garantías".

"El presidente ha puntualizado que respecto de este asunto, el tribunal ha recibido 80 recusaciones, las cuales están prácticamente resueltas aunque ha sido causa de paralización de las tramitaciones".

"Conde-Pumpido ha aclarado que la primera ponencia está en manos de la vicepresidenta del tribunal, Inmaculada Montalbán, y cuyo estudio está “muy avanzado”. “Tenemos que responder con una buena sentencia, estimar lo que es procedente y desestimar lo que no lo sea”, ha indicado".

Y: "El presidente del TC no ha querido entrar a valorar qué ocurriría si el Supremo presenta una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea una vez dictada la sentencia. “Cuando lleguemos a ese puente lo cruzaremos, no puedo responder a preguntas hipotéticas”, ha aclarado".

Más sucedidos. El presidente del PP de Cataluña, Alejandro Fernández, presentaba su libro A calzón quitao (La esfera de los libros) ayer en Madrid. Notable seguimiento mediático y boicot genovés, según destacan los medios.

En El Independiente se afirma en titular que Génova planta al presidente del PP catalán. La crónica del acto viene de la mano de Cristina de la Hoz.

Su información arranca así: "Ni un solo miembro de primera línea de la dirección nacional de Génova ha acudido a la presentación del libro del presidente de los populares catalanes, Alejandro Fernández". 

"Con el provocativo nombre de A calzón quitao (sic). España, Cataluña y el PP' tocaba presentarlo en Madrid y la representación política más alta ha sido la de la diputada Cayetana Álvarez de Toledo, que, de hecho, era la maestra de ceremonias, y la del secretario de Política Municipal y Grandes Ciudades, Antonio Román, pero a título personal". 

"Muy probablemente Isabel Díaz Ayuso no se lo hubiera perdido de estar en Madrid. Se encuentra de viaje oficial en Ecuador y ya de paso, se ahorra el trago de someterse el jueves a a sesión de control de la Asamblea de Madrid coincidiendo con el día que declara su pareja, Alberto González Amador".

"'¿Por qué ahora? Porque soy un patriota y no un patriotero y porque me preocupa mucho el futuro de España. No veo nada claro su futuro. Hay en marcha una operación para cambiar el modelo de estado por una república plurinacional y rompiendo con la Constitución y ni Zapatero ni Pablo Iglesias se molestan en ocultarlo", ha explicado el autor sobre el fin último de su libro, destacando además "los fallos estructurales en nuestro proyecto político'". 

"Esto es, "establecer una falsa disyuntiva entre ideas y gestión pública". Por ello, a su juicio, "no bastará con corregir los desastres de Sánchez, es vital que los que nos dedicamos a la cosa pública atendamos también los anhelos de la sociedad. La visión sólo tecnocrática hizo que no se entendiera" el procés ilegal catalán".

"Fernández ha querido dejar claro que su partido "ofrece una hoja de servicios incomparables y mi compromiso con mi partido y con mi presidente es indiscutible", pero si pide autonomía es "para ser el PP, sin giros estratégicos", sin la necesidad de "parecernos a otros partidos" y ser la vía intermedia entre el socialismo y el independentismo". 

"Todo ello "sin atajos" porque terminan mal. También ha apostado por limitar la partitocracia, combatir el populismo, empoderar al constitucionalismo en Cataluña y solucionar problemas estructurales donde el PP es más débil".

De la Hoz salpica su texto con interesantes detalles de ambiente: "El vacío a Fernández ha sido más que elocuente, aunque lo cierto es que el contenido de su libro ha creado un malestar indisimulado en la dirección popular, que fue invitada al evento. Entre otras cosas, denuncia cómo las injerencias de Génova han sido una constante en la dirección catalana, haciendo rodar cabezas como las de Alejo Vidal Quadras o del fallecido Josep Piqué".

Y: "Precisamente el defenestrado Vidal Quadras seguía la presentación desde primera fila. Pero quizá el aspecto más disonante para los de Alberto Núñez Feijóo es su constante distanciamiento de Junts, el discurso, mil veces repetido, de que detrás de la formación del prófugo Carles Puigdemont no queda nada de aquella Convergencia pactista con la que puede soñar todavía una parte del PP".

La política tiene una gran vis cómica porque de lo contrario sería insoportable. "Puigdemont recibe a tractores extremeños en Waterloo: 'Amnistía para el campo español'". El entrecomillado parece un titular de El Mundo Today pero es de El Nacional. Y la noticia es rigurosamente cierta. 

El texto es de Berto Sagrera, quien explica que una delegación de agricultores extremeños que se dirigían a una tractorada en Bruselas contra las políticas de la UE se pasó por la "Casa de la República" (también conocida como El Palmar de Troya del independentismo) para pedir a Puigdemont su amparo y mediación.

Puigdemont se quiere ir de España, pero España no se va de Puigdemont, que diría el clásico. Ahí va un párrafo de la pieza: "Los tractoristas han pedido al líder de Junts que sea "portavoz" de su enfado y de su preocupación, ya que él tiene "influencia" en el actual Gobierno de España". 

"Además, los agricultores han criticado que el grupo parlamentario del PSOE se haya negado a recibirlos en Bruselas por "falta de tiempo en su agenda". Por ello, han implorado a Puigdemont que insista "en la necesidad de tomar soluciones urgentes" que hagan viables sus explotaciones agrarias". ""Y, como no podía ser de otra forma, también le hemos pedido una cosa muy clara: ¡amnistía para el campo español!", han concluido".

Puigdemont, encantado con los amigos agricultores de la España ulterior, ha difundido el encuentro en su cuenta de X.

8 de abril, día internacional del pueblo gitano. Santoral: Agabo, Amancio de Como, Herodión, Asíncrito y Flegón, Julia Billiart, Dionisio de Corinto y Dionisio de Alejandría.