El expresidente del gobierno José Luis Rodriguez Zapatero, en una entrevista con Crónica Global

El expresidente del gobierno José Luis Rodriguez Zapatero, en una entrevista con Crónica Global Luis Miguel Añón BARCELONA

Primeras planas

Zapatero y Puigdemont, el comienzo de una gran amistad

El expresidente del Gobierno se deshace en elogios al señor prófugo en la portada de La Vanguardia. Se acabó la sequía, es oficial. Ocupar el espacio y dejarse ver: la "revolución" policial

En portada: Ramon Lamiel: "Con la IA, somos capaces de predecir con horas de antelación lo que pasará en las carreteras catalanas"

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

El señor Lobo de Pedro Sánchez es uno de los protagonistas del quiosco dominical. José Luis Rodríguez Zapatero, exlíder del PSOE y expresidente del Gobierno, exhibe todo su encanto y flexibilidad en La Vanguardia. El hombre que negocia con Carles Puigdemont y domina la mano izquierda. Entre un viaje a China y otro a Venezuela, recala en Suiza. Y así todos los días.

Sin cargo oficial alguno que le ampare, Zapatero se ha convertido en el comodín de Sánchez, un as en la manga presidencial, el joker del diálogo de mirada azul, siempre sonriente. Es el interlocutor de referencia en las complejas relaciones entre socialistas y junteros, a veces parte y a veces mediador, siempre en medio.

Sus últimas palabras no dejan espacio a la indiferencia, pero sí a las interpretaciones de todo tipo. Zapatero: "Hay que ir al reconocimiento de la identidad nacional de Catalunya", titula el referido periódico en portada. He ahí Zapatero, el hombre que dijo que lo de la nación es un concepto "discutido y discutible". Pero no se refería a Cataluña.

El caso es que Zapatero ha publicado un libro y Enric Juliana le entrevista para La Vanguardia en una pieza en la que se habla de casi todo menos del libro.

La pieza arranca con un largo entrecomillado que resume el pensamiento zapatero sobre sus contactos con el hombre de Waterloo.

Portada de La Vanguardia (España)

Ahí va, del tirón: "Hay un diálogo de fondo con Junts per Catalunya, hay un diálogo de fondo con Carles Puigdemont, que no se refiere al día a día de la legislatura, que no se ciñe a esta o aquella votación en el Congreso de los Diputados, que va más allá de lo coyuntural, y que busca una solución de fondo a la cuestión de Catalunya. Es un diálogo que recorre esta legislatura y que creo que deberá proseguir en la próxima. A estas alturas creo que no tiene sentido negar o disimular mi implicación en ese diálogo".

Estas son las preguntas y respuestas sobre las negociaciones con Puigdemont:

P: ¿Nos podría dibujar un mapa de esas sesiones en el extranjero, en las que no todo gira sobre las votaciones en el Congreso?

R: Todas las negociaciones sobre temas muy sensibles exigen mucha discreción. Para no decepcionarlo del todo, sí puedo decirle que hay un hilo conductor que es el reconocimiento de la identidad nacional de Catalunya. Es uno de los puntos de los pactos de Bruselas [acuerdos entre PSOE y Junts para la investidura de Pedro Sánchez en noviembre del 2023].

Ese compromiso se debe traducir en políticas, en hitos, en realizaciones visibles. Estamos en ese proceso. Creo que a lo largo de este año, especialmente en la segunda parte del 2025, se verán concreciones. Pero es una tarea que va más allá, deberemos afrontarla también en el 2026, en el 2027..., es una tarea que puede llegar a la próxima legislatura.

P: ¿Puede concretar un poco más?

R: Estamos dando pasos en la delegación de competencias. La reciente delegación de competencias en política de emigración sería un ejemplo de ello. Por cierto, una delegación de competencias cuya exposición de motivos se ha leído con mucho prejuicio.

La delegación de competencias formaría parte de un enfoque federal, sin llegar a la administración única que proponía Manuel Fraga en los años noventa. ¿Nadie se acuerda de que Fraga llegó a proponer que Galicia, Catalunya y el País Vasco tuviesen ‘administración única’. [Sonríe].

Hay un camino que recorrer. Hay que explorar el máximo desarrollo de la autonomía catalana como vía de superación de lo ocurrido, venciendo los prejuicios que ahora pueda haber, después de los hechos del procés. Hemos de seguir hablando de la lengua catalana y de su promoción en las instituciones europeas. Estamos deshaciendo un camino e intentando construir un nuevo camino.

P: Por el tono de sus palabras, deduzco que usted ha mantenido muchas conversaciones con Puigdemont desde que se empezó a negociar la investidura de Sánchez en otoño del 2023.

R: Puedo decirle que hemos hablado mucho estos últimos meses. Y le diré más. Creo que entre ambos ha cuajado una relación de confianza, quizá algo más que una relación de confianza. No se debe menospreciar a Puigdemont, ni políticamente, ni intelectualmente.

¿Algo más que una relación de confianza? Bueno, bueno, bueno. ¿El principio de una gran amistad tal vez? Faltan dos minutos para que Zapatero sustituya a Sánchez en la foto de la amnistía.

Amnistía política, porque la real lleva plazos que no son de este mundo. De ahí y que según explica Antonio Fernández en El Confidencial, Puigdemont haya matriculado a una de sus hijas en Maastricht.

En cuanto a la delegación de las competencias migratorias es Jordi Turull, número dos de Puigdemont, quien ha puesto el grito en el cielo por las declaraciones de Pablo Iglesias sobre la materia en una entrevista en el Ara. Dice el exvicepresidente que "dirigentes de ERC nos pidieron en privado que parásemos el traspaso de las competencias de inmigración". Y Turull, según anota El Nacional, pide "explicaciones" a ERC.

Portada de Ara (España)

Del texto de Joan Antoni Guerrero Vall: "En un tuit en X, Turull ha comentado las declaraciones de Iglesias en el diario Ara advirtiendo que, de sus palabras, se desprende que opina que "si Catalunya reclama las competencias en inmigración es para hacer daño" mientras que "si las ejerce un Gobierno español, no". El dirigente de Junts critica la "concepción del modelo de Estado" de Iglesias, que "hace estremecer" aunque "a Vox los debe dejar muy tranquilos"".

Sigue Guerrero Vall: "Fuentes de ERC han expresado sorpresa por las declaraciones de Pablo Iglesias y han asegurado que ningún miembro de la dirección de ERC ni tampoco el presidente del partido, Oriol Junqueras, han pedido nunca "nada" a Podemos en el sentido de hacer que se detenga un traspaso de las competencias en inmigración".

La información recuerda que "el pasado 16 de marzo en el marco del 30º Congreso Nacional de ERC, Oriol Junqueras aplaudió las conquistas y cuotas de poder político, económico y social del país, aunque las hubieran alcanzado otros partidos como Junts, en referencia al pacto sobre inmigración. Su secretario general, Jordi Turull, estaba en la fila de invitados, y Junqueras lo interpeló describiéndolo como "amigo"".

Noticias de sociedad. Ya no hay sequía. Fue convocar elecciones Pere Aragonès y empezar a caer chuzos de punta, una cosa nunca vista. Cambio climático total. ¿Se acuerdan de David Mascort? El conseller de ERC tan atribulado que iba a poner desaladoras en el Puerto de Barcelona.

Hace nada de eso, cuando la consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca se llamaba de Acción Climática. Acción climática, sí. El hombre contra el clima. Ese era el nivel de osadía retórica.

"Cataluña da por terminada la peor sequía del siglo y levanta la alerta en Barcelona", titula El País. Los pantanos están que se desbordan poco más o menos.

El texto en el diario de Prisa es de Carlos Garfella: "Más de 1.600 días después, Cataluña ha logrado salir del largo túnel de la peor sequía que ha sufrido la comunidad desde que existen registros, hace más de un siglo".

Portada de El País (España)

"La Generalitat ha anunciado este sábado el fin de la alerta en el sistema Ter-Llobregat, el que abastece Barcelona, Girona y sus áreas metropolitanas (casi 6 millones de personas). La decisión, que se oficializará el martes tras la reunión semanal del Govern, supone el fin de las restricciones que desde noviembre de 2022 se venían aplicando en más de 200 municipios donde residen en torno el 70% de los catalanes".

"La decisión ha sido anunciada este sábado, desde un embalse de Sau casi lleno, por la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque. “Recuperamos la normalidad en el uso de agua”, ha anunciado Paneque".

El campanario de Sau se ha convertido en todo un símbolo montserratino.

Líneas después Garfella apunta que "el levantamiento de la fase de alerta supone que dejan de aplicarse las limitaciones que todavía estaban vigentes: como la reducción del 25% del riego agrícola, las ganaderas (10%) y las industriales (5%). También las domésticas, como el riego de jardines privados o el lavado de coches con manguera".

Y: "Por primera vez en dos años, se podrán garantizar las demandas de riego a los agricultores, y de las fuentes ornamentales de las ciudades volverá a brotar agua dos años y medio después de cerrarlas. Con este cambio, que entrará en vigor a mediados de abril cuando se publique en el Diario Oficial de la Generalitat, catorce de las dieciocho áreas que componen las cuencas internas catalanas no tendrán ya ninguna restricción".

Menudo festival. Barra libre de agua.

Más noticias. Miles de personas vuelven a la calle en Barcelona contra los precios de los alquileres: 'La vivienda es un derecho', señala un titular de El Periódico.

El texto es de Carlota Camps: "Al grito de "si no bajan los alquileres, huelga", Barcelona ha vuelto a salir a la calle este sábado para protestar contra el elevado precio de los pisos en la ciudad. Casi 20 semanas después de la masiva manifestación que se celebró en noviembre, y que consiguió congregar -según la Guàrdia Urbana- a más de 22.000 personas, el Sindicat de Llogateres de Catalunya y una decena de organizaciones más han conseguido volver a movilizar miles de personas".

Portada de El Periódico (España)

"Este sábado han sido 12.000 personas según las autoridades, 100.000 según los organizadores. Pero, además, a diferencia de la convocatoria del pasado noviembre, la protesta de este sábado también se ha celebrado en otras 40 ciudades españolas".

"La movilización, que ha llenado la avenida Maria Cristina bajo el lema 'Acabemos con el negocio de la vivienda', ha tenido como principal reclamación la bajada inmediata del 50% en los precios alquileres, pero también han exigido contratos de alquiler indefinidos y que se prohíba la compra de vivienda si no es para vivir en ella, ya sean fondos buitre o rentistas individuales".

"Las entidades convocantes también han exigido la ampliación del parque público de vivienda, pero no a través de la construcción masiva, sino de la vuelta al parque público de la vivienda de Sareb y de expropiaciones".

Ecos de la macrorredada del viernes. Los medios reportan que hubo 105 detenidos en 24 horas. Pocos parecen para la cantidad de disparates que ocurren cada días en las calles.

El plan policial contra la multirreincidencia: 'Hay que ocupar el espacio, hacer la vida más difícil a los delincuentes', titula El Mundo.

Portada de El Mundo (España)

Ocupar el espacio. Ojo al piojo, la revolucionaria idea de que la policía pise la calle.

En el sumario, los datos: Hasta 105 detenidos en 24 horas en Barcelona y su área metropolitana, con un despliegue de mil agentes entre Mossos, Guardia Urbana, Policía Nacional y la Portuaria.

Mil agentes para cien detenidos. Pues no parece gran cosa.

El texto en el diario de Unedisa es de Cristina Rubio. Ahí va uno de los párrafos más señalados: "«El objetivo es hacer la vida más difícil a los delincuentes y dejarse ver, ocupar el espacio público, dar sensación de seguridad». Las consignas las lanzó (el intendente Tello) en el briefing a las 8:00 horas de la mañana del viernes en la comisaría de Sant Andreu, minutos antes de salir a la calle y desplegar el plan Kanpai en un «territorio sin fronteras», como es el área metropolitana, con una bolsa de población de más de dos millones de personas sumando solo Barcelona, Badalona y L'Hospitalet, los tres grandes ámbitos de actuación".

Dejarse ver...

Rubio escribe también que "los arrestos, de hecho, fueron de lo más variopintos a lo largo de las 24 horas de plan Kanpai («brindis» en japonés): un hombre fue identificado y detenido en la entrada del Puerto de Barcelona al llevar un permiso de conducir falso; otro fue trasladado a dependencias de la Policía Nacional -un cuerpo implicado desde el primer minuto- por encontrarse en situación irregular; se abrieron 60 investigaciones penales de otras tantas personas y se tramitaron un total de 330 denuncias administrativas".

Plan Kanpai. Tremendos kamikazes.

6 de abril, santoral: Gala, Ireneo, Winebaldo, Prudencio Galindo, Eutiquio, Filarete, Guillermo de Dinamarca, Ireneo, Pedro de Verona y Pablo Lè Bao Tinh, presbítero y mártir.