
Atasco en la Ronda de Dalt Servei Català de Trànsit
Noticias relacionadas
Conducir un vehículo de cuatro ruedas en Barcelona ya no es un deporte de riesgo sino una leyenda urbana. Se puede, pero no es aconsejable si lo que se pretende es desplazarse con seguridad y en la confianza de ser puntual.
Los coches privados no están bien vistos desde finales del siglo pasado y todo el diseño urbanístico está orientado a restringir el tráfico privado de vehículos a motor en favor de bicicletas y patinetes. El peatón es el último mono, un mero bípedo.
Después concurre la dificultad de las inevitables reformas y reparaciones, ampliaciones, reducciones, cambios de sentido y demás intervenciones en el espacio público. Igual que en los domicilios. Cualquier reforma, por leve que sea, genera un caos inversamente proporcional.
El asunto es de tal calado que hoy orna la portada de La Vanguardia con el siguiente titular: "La movilidad en Barcelona, puesta a prueba por 200 obras simultáneas".
Encaje de bolillos y platillos chinos. Doscientas obras, poca broma. El texto es de Ramon Suñé: "Los trabajos de la L8 de Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) y el cierre del túnel de la Rovira en sentido descendente han alimentado la percepción de que cada vez resulta más difícil moverse por la ciudad, sobre todo si los desplazamientos se llevan a cabo en vehículos privados, guste o no poco menos que condenados a la extinción en las grandes ciudades en un futuro no muy lejano".
"La situación que vive la red de Rodalies, sin soluciones a la vista a corto ni a medio plazo, aporta además un plus de malestar a esa falta de fluidez. Lo mismo sucede con los accidentes en las vías de acceso a Barcelona y sobre todo en las rondas que casi cada día provocan grandes atascos".
"Y si los responsables políticos del mal funcionamiento del sistema ferroviario atribuyen todos los males a las 200 obras en curso, también en Barcelona son unas 200 actuaciones simultáneas las que afectan a la vía pública, en general, y a la movilidad urbana, en particular".
"Esa cifra de 200 obras, señalan fuentes del Ayuntamiento, va variando en función del inicio de unas y de la finalización de otras, pero se mantiene bastante constante desde hace años, con un pico de 260 actuaciones coincidentes en mayo del 2023, curiosamente en el momento de las últimas elecciones municipales".
Sigue la nota: "¿Son necesarias tantas obras al mismo tiempo? La respuesta afirmativa de la primera teniente de alcaldía y responsable de Urbanismo, Laia Bonet, es tajante. Según ella, hay cuatro razones que lo explican casi todo: la promoción del transporte público y el incremento de la oferta, la seguridad de las infraestructuras del transporte, la mejora del espacio público y la adaptación de la ciudad al cambio climático".
"En este momento, sobre el mapa de Barcelona se dibujan unas actuaciones con una afectación muy importante y de muy larga duración, las vinculadas con la L8 de FGC.
Laia Bonet insiste que en este caso –se trata de unas obras promovidas por la Generalitat– el papel del Ayuntamiento no puede ser otro que el de “acompañar”, facilitar itinerarios alternativos y vigilar para que se cumplan los calendarios establecidos".
"Por lo que respecta a la otra obra de fuerte impacto, esta sí de competencia municipal, la puesta al día del túnel de la Rovira, la intervención se justifica por la necesidad imperiosa de dotar de mayor seguridad a una infraestructura que en 2027 cumplirá 40 años".
Líneas después se explica que "La del túnel de la Rovira, sumada a la continuidad de la cobertura de la ronda de Dalt y un paso más en la reforma de la avenida Meridiana, son las tres principales obras de este mandato planificadas, financiadas y ejecutadas por el Ayuntamiento".
Y: "En un segundo plano aparece la transformación de otro tramo de Balmes, entre General Mitre y la plaza Molina, que da continuidad a la reforma por etapas del corredor que une Collserola con Ciutat Vella que ha incumbido por ahora a cuatro alcaldes (Jordi Hereu, Xavier Trias, Ada Colau y Jaume Collboni)".
La pieza concluye con un aviso, el aplazamiento de la prolongación del tranvía por la Diagonal. Habrá que esperar a la próxima legislatura.
Más noticias sobre el tráfico privado. "Los Mossos, alarmados por el aumento de muertes de tráfico: 'No hay voluntad política'", apunta La Razón.
La pieza es de José Antonio Lavilla y alerta sobre la falta de medios, personal e interés: "Las víctimas mortales en accidentes de tráfico en Cataluña han crecido de manera alarmante en el primer trimestre del año, casi duplicando la cifra del mismo período del año anterior. Esta tendencia preocupa profundamente a los Mossos d’Esquadra, quienes desde hace años han advertido a la administración sobre el aumento de la siniestralidad y la necesidad de tomar medidas urgentes".
"Según José Antonio Pérez, coordinador del sector de Mossos de Comisiones Obreras (CC OO), se han analizado las causas y los puntos negros de la red viaria catalana, pero la respuesta de la administración ha sido nula".
"Uno de los factores clave que han contribuido a este incremento es la reducción de los peajes. Como resultado, el tráfico que antes circulaba por vías secundarias ha pasado a las autopistas, generando una concentración de vehículos que ha superado la capacidad de estas infraestructuras".
"A esto se suma la falta de presencia policial en las vías de alta densidad, lo que ha derivado en una mayor impunidad de conductores: "Los conductores borrachos, drogados o que conducen muy rápido, al no ver policías en la carretera, no se sienten controlados ni temen", comenta Pérez".
La pieza entra ahora en los déficits: "El cuerpo de tráfico de los Mossos d’Esquadra se enfrenta a un déficit significativo de personal. En toda Cataluña, debería haber aproximadamente 1.500 agentes especializados en tráfico, pero actualmente hay alrededor de 980".
"Si se descuentan los efectivos en segunda actividad, de baja o en labores administrativas debido a la falta de personal técnico, la cifra real se reduce a unos 750 agentes operativos en la calle. Esta carencia de efectivos compromete seriamente la capacidad de control y prevención de accidentes".
"En cuanto a los recursos materiales, la situación es igualmente crítica. Las motocicletas utilizadas por los agentes tienen más de 14 años y su mantenimiento es deficiente, hasta el punto de que algunas ni siquiera pasan la ITV".
"Los radares empleados en los coches de patrulla son dispositivos obsoletos, algunos con más de 25 años de antigüedad, cedidos por la Guardia Civil en 1998. La escasez de radares modernos, como los TRUE-CAM, es preocupante, y los dispositivos existentes pueden tardar entre cuatro y seis meses en ser revisados en Madrid. «Los materiales son nefastos. Las motos son muy viejas y casi ni se usan. Los cascos y la ropa están caducados», explica Albert Palacio, portavoz del sindicato USPAC".
Y: "El desmantelamiento progresivo de la especialidad de tráfico dentro de los Mossos ha sido el factor determinante. Según el coordinador de CC.OO, en los últimos años la gestión de la división de tráfico ha estado marcada por decisiones erróneas, recortes y falta de inversión que han debilitado la estructura".
"La llegada de Miquel Esquius al frente de la Comisaría General de Movilidad con el gobierno de Salvador Illa «trajo consigo una mentalidad que ha afectado negativamente a la especialización del cuerpo». Bajo su dirección, se ha reducido la estructura de la división y se han implementado recortes que han desmotivado a los agentes y han limitado su capacidad de actuación".
Política. El Abc destaca en su portada la recolocación de todos los fenómenos que formaban parte del Govern que alumbró el 1-O. Ni uno solo de ellos ha quedado en el limbo.
"Partidos, instituciones y fundaciones dan cobijo a los protagonistas del 'procés' y los mantienen en activo", señala un sumario de la pieza que firman Àlex Gubern y Daniel Tercero.
En la nota subrayan que en el constitucionalismo ha pasado todo lo contrario: "El procés se convirtió en una trituradora de liderazgos, algo que ha afectado de manera mucho más acusada a la órbita constitucionalista, donde ninguno de los líderes de los principales partidos que se opusieron desde el Parlamento de Cataluña en mayor o menor medida a la ruptura de la legalidad siguen en primera línea de la política o directamente la han abandonado; cuando no han emigrado de la comunidad".
"A modo de ejemplo, Inés Arrimadas (Ciudadanos), Miquel Iceta (PSC), Alicia Sánchez Camacho y Xavier García Albiol (PP) y Joan Coscubiela (Comuns)".
Tras constatar que Puigdemont y Junqueras siguen al frente de sus respectivos partidos contra toda lógica, la nota subraya el destino de los exmiembros de aquel gobierno menos conocidos. Así, Carles Mundó es miembro de la comisión jurídica asesora de la Generalitat, Santi Vila está de presidente del comité asesor de infraestructuras del Ayuntamiento de Barcelona y Quim Forn es asesor jurídico de Mediapro y vocal de Òmnium.
Más política. Titular de El Confidencial: "Una revista científica dependiente de Función Pública carga contra la financiación singular catalana"
El texto es de Javier Jorrín: "El acuerdo del Gobierno con Esquerra Republicana para conceder una financiación singular a Cataluña generó un gran debate sobre su constitucionalidad. El Ejecutivo cerró filas defendiendo la legalidad de la propuesta, pero un artículo publicado por un organismo dependiente del Ministerio de Función Pública de Óscar López desmonta los argumentos".
"El artículo (que lleva por título "Navegando las reformas del federalismo fiscal: los casos fallidos de Italia y España") es demoledor con el acuerdo y se ha publicado en la revista científica Gestión y Análisis de Políticas Públicas, que busca la contribución de expertos para mejorar las Administraciones Públicas".
En la publicación original se explica que "ambas reformas no alcanzaron plenamente sus objetivos. La reforma italiana sigue mayormente sin implementarse debido a complejidades procedimentales, crisis económicas y falta de compromiso político, lo que ha agravado las disparidades territoriales".
"En España, aunque hubo avances parciales en la provisión de servicios públicos, la polarización política y mecanismos solapados debilitaron el impacto, mientras los conflictos regionales, especialmente las demandas de Cataluña, han desestabilizado el modelo".

Y: "El estudio concluye que las reformas territoriales exitosas requieren enfoques innovadores, inclusivos y transparentes que equilibren la autonomía regional con la solidaridad nacional, destacando la importancia de coaliciones políticas duraderas y la construcción de confianza entre los actores involucrados".
Noticias independentistas. Junts apura la temporada de los calçots o cebollas babosas según se las nombra en otras partes de España.
No hay fin de semana que los dirigentes del partido de Puigdemont no se deleiten con las especialidades de la tierra. Se avecina la época de los caracoles.
Y fruto de los efluvios de la uva y las excelencias del huerto, esas declaraciones tan típicas de los fines de semana en los medios.
"Turull acusa a Illa de ser el 'mayordomo de la Moncloa' y le pide que se ponga 'del lado de los catalanes'", destaca un titular de El Nacional.
El texto es de Ketty Calatayud: "Es tiempo de calçotades en Catalunya y Jordi Turull no se ha querido perder la calçotada popular de Sant Celoni (Vallès Oriental), donde ha hecho unas declaraciones en las que ha apuntado hacia el president de la Generalitat, Salvador Illa, al que ha vuelto a hacer corresponsable del caos de Rodalies".
"El secretario general de Junts per Catalunya ha tildado al dirigente del PSC como "mayordomo de la Moncloa", y le ha pedido que "ejerza como president de la Generalitat poniéndose al lado de los catalanes", ante problemas como "el caos de Rodalies" o "el expolio fiscal"".
"Turull se ha referido también al monográfico sobre Rodalies celebrado esta semana en el Parlament, y también al inicio de la campaña anual de la Renta. Según el secretario general de Junts, en ambas cuestiones Salvador Illa "se pone siempre más al lado de los que generan el problema, con esta falta de infraestructuras y con el espolio fiscal, que del lado de los catalanes"".
Y: ""Nosotros le pedimos al president Illa que, tanto en el tema de Rodalies como en el del expolio fiscal que afecta al bolsillo de los catalanes, se ponga al lado de los catalanes", ha manifestado el secretario general de Junts, que ha vuelto a referirse al servilismo de Illa con el gobierno del Estado. "Cuando lo primero que haces para tratar de solucionar un problema es mirar hacia Madrid difícilmente solucionarás el problema, porque formarás parte del mismo", ha señalado.
Y hete aquí que a pesar de tan tremebundas declaraciones, la consejera de Economía atisba en Junts un cambio de registro. "Alícia Romero felicita el nou rumb de Junts: «Han tornat a la política útil»", señala un titular de Nació Digital.
Del texto del referido medio: "La consellera d'Economia de la Generalitat de Catalunya, Alícia Romero, ha celebrat el rumb de Junts al Congrés dels Diputats i els insta a mantenir la mateixa línia al Parlament de Catalunya. En una entrevista a Agenda Pública, la líder socialista ha respost a la pregunta si considera que Junts tornarà a semblar Convergència i Unió (CiU)".
""D'alguna manera ja veiem un altre Junts. Aquesta política útil que fan amb el Govern d'Espanya és un canvi, tornar a seure a negociar millores per a Catalunya", ha explicat Romero. Després, ha instat el partit que lidera Carles Puigdemont "a seguir el mateix camí a Catalunya"".
31 de marzo, santoral: Amos profeta, Agilolfo, Balbina, Benjamín de Argol, Guido abad y Renato de Mérida.