Imagen de la sesión del Parlament hoy

Imagen de la sesión del Parlament hoy Cedida

Primeras planas

Los celos de Junts y los gastos de ERC

Los 'junteros' amenazan con votar en contra de la quita de 17.104 millones de deuda catalana y ERC gastaba a espuertas mientras negociaba con Sánchez la condonación. Cerco a los grandes tenedores

En portada: Factorenergia establece en Cataluña su primera instalación solar comunitaria

Publicada

Noticias relacionadas

Como la condonación de parte de la deuda autonómica no es moco de pavo ni baba de caracol, el asunto colea en los medios y se erige en el principal argumento informativo. Y hete aquí que el mismo partido que retiró la proposición no de ley para que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se sometiera a una cuestión de confianza amaga ahora con tumbar la extraordinaria quita.

En Junts no ha sentado nada bien que el Ejecutivo haya puesto en bandeja a ERC el balón de la condonación en Cataluña, esos 17.104 millones del ala que la Generalitat dejará de pagar gracias a las mercedes de la vicepresidenta y ministra de Hacienda María Jesús Montero, la misma que dirige la Agencia Tributaria que no les pasa ni una a asalariados y autónomos. 

El ataque de celos es de tales dimensiones que el partido del señor de Waterloo amenaza con votar en contra la quita en el Congreso de los Diputados, cosa que causa una cierta perplejidad en medios como La Vanguardia

Portada de 'La vanguardia' a miércoles 26 de febrero de 2025

Portada de 'La vanguardia' a miércoles 26 de febrero de 2025

Mònica Sales, la circunspecta portavoz posconvergente en el Parlament ha sido la encargada de echar agua al vino del acuerdo en una comparecencia en la que ha recurrido al viejo concepto del "café para todos" a fin de desacreditar la quita. 

A los efectos de replicar esa versión, ERC ha recurrido al verbo de Ester Capella en lo que ha supuesto un choque fenomenal, por así decir, de oradoras. 

La desaforada reacción juntera ha suscitado en la antedicha La Vanguardia el siguiente titular: "Junts abre la puerta a votar en contra de la condonación de la deuda de la Generalitat". Tal cual. Igual que con el decreto ómnibus. Claro que las amenazas de Junts se quedan en Junts, más o menos como lo que sucede en Las Vegas.

Del texto del referido diario: "Si la decisión del PP de oponerse a la condonación de parte de la deuda contraída por todas las comunidades autónomas le pareció “marciana” a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para ERC el rechazo expresado por Junts hoy es producto de la crítica a los republicanos “por sistema”. Y es que los posconvergentes han cargado contra esa supresión de la deuda, pese a que el perdón para Catalunya sería de 17.104 millones de euros. Tan en duda han puesto la medida que han dejado en el aire su apoyo final en el Congreso".

"Serían 83.252 millones de deuda que quedarían en el olvido para todas las comunidades; 17.104 millones en el caso de Catalunya. Junts quiere más. Para Catalunya. Exige la condonación de toda la deuda contraída por la Generalitat. Unos 73.000 millones de euros, ha recordado la portavoz del partido Mònica Sales en rueda de prensa este mediodía. “Es nuestra opción”, ha remarcado".

"Para Sales, se trata de regresar al “café para todos” y ha acusado al Ejecutivo central de “tomadura de pelo”".

Líneas después se dice que "este miércoles se aprobará la condonación de la deuda en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). La aprobación definitiva será en el Congreso, de aquí a unos meses".

Y ahora, la respuesta republicana: "Ester Capella, portavoz de ERC en el Parlament, ha replicado a Mònica Sales. La republicana ha tirado de historia. “No fuimos nosotros quienes aprobaron la Ley de Estabilidad Presupuestaria que permitió el desbarajuste” del FLA, ha afirmado antes de señalar también que no fue Esquerra la que “una tarde noche del mes de agosto modificó el artículo de la Constitución que permitiera todo esto”.

“Algunos de los que se quejan fueron partícipes de estas modificaciones que han permitido que el dinero que se va cada año no vuelva y luego nos cobran intereses”, ha añadido".

"Capella ha acusado implícitamente a Junts. De hecho, a la formación de la que es heredera, Convergència. CiU votó a favor de la Ley 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria, que si bien no es el origen del FLA, si que dio pie a la aprobación poco después de un Real Decreto-Ley, el 21/2012 de julio, para el que CiU se abstuvo en el Congreso y que permitió la creación de ese fondo".

"Capella, además, ha lamentado la expresión “café para todos” de Sales. “Si de paso [la condonación o la financiación singular] beneficia a más gente… nosotros no somos los que miramos de reojo al resto”, ha manifestado".

Ester Capella, diputada de ERC en el Parlament de Cataluña

Ester Capella, diputada de ERC en el Parlament de Cataluña LUIS MIGUEL AÑÓN CRÓNICA GLOBAL

Y: "En todo caso, la portavoz de Junts ha remarcado que la única propuesta que debería aprobarse en el Congreso es la iniciativa que se recogió en las conclusiones de la Comissió d'Estudi del Deute Històric de l'Estat amb Catalunya, del Parlament, en la que se refleja una deuda de 73.000 millones de euros que debería condonarse en su totalidad. Además, considera que ERC debería haber tenido en cuenta el déficit fiscal y de financiación, que Natàlia Mas, exconsellera de Economia en el gobierno de Pere Aragonès, cifró en 22.000 millones de euros solo en el 2022".

O sea, el perdón de todos los pecados, la muñeca chochona y una mountain bike, como en las ferias.

En El Mundo aportan el siguiente titular al respecto de todo esto: "ERC disparó en miles de millones el gasto nacionalista mientras pactaba la superquita con Sánchez".

En el sumario se indica que "Los republicanos acordaron con el PSC gastar 10.180 millones en la estructura nacionalista de la Generalitat entre 2023 y 2024. Entretanto, Junqueras pactó con Sánchez condonar 15.000 millones que se han incrementado hasta los 17.104 millones".

El texto es de Víctor Mondelo: "ERC acordó con el PSC disparar el gasto en las estructuras de la Generalitat que sustentan el entramado nacionalista en Cataluña mientras pactaba con Pedro Sánchez la condonación de un 20% de la deuda prestada a la Administración catalana a través del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA)". 

Portada del diario 'El Mundo' a miércoles 16 de febrero de 2025

Portada del diario 'El Mundo' a miércoles 16 de febrero de 2025

"Republicanos y socialistas acordaron gastar 10.180 millones en partidas relacionadas con el autogobierno catalán a través de los Presupuestos de la Generalitat de 2023 y 2024 y, en paralelo, Oriol Junqueras arrancó al presidente del Ejecutivo el perdón de 15.000 millones adeudados a cambio de apoyar su reelección tras los comicios generales de julio de 2023. Finalmente, poco más de un año después, la ejecución de ese pacto de investidura ha acabado alumbrando una quita de 17.104 millones, un 22% de la deuda de la Generalitat con el Estado".

Sigue la nota: "La sucesión cronológica de los hechos es la siguiente. En febrero de 2023, ERC y el PSC acordaron los Presupuestos de la Generalitat para ese ejercicio. En esos momentos, el republicano Pere Aragonès ostentaba la presidencia del Govern y los socialistas catalanes, con Salvador Illa como jefe de la oposición, decidieron negociar y respaldar el proyecto presupuestario de los independentistas". 

"Sólo habían pasado cuatro meses desde que el Ejecutivo catalán, formado por ERC y Junts, se había roto y los socialistas optaron por convertirse en la muleta de los republicanos, que habían pasado a gobernar en solitario y necesitaban nuevos aliados. Por primera vez desde el inicio del procés, los secesionistas estrechaban la mano del PSC, hasta entonces vetado por su apoyo a la aplicación del artículo 155 de la Constitución tras la declaración unilateral de independencia en el Parlament".

"En lugar de hacer valer su posición de fuerza, los socialistas apuntalaron con sus votos el derroche en partidas de sesgo nacionalista. Así, el gasto en la acción exterior de la Generalitat aumentó hasta los 72,7 millones, al crecer un 8%; los fondos dedicados a la promoción de la lengua catalana alcanzaron los 59 millones, un 25% más; y la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), la empresa pública de la Generalitat que gestiona TV3 y Catalunya Ràdio, pasó a absorber 336 millones, un 18% más que en los Presupuestos precedentes".

Continúa Mondelo: "Asimismo, se dedicaron 304 millones más a la hipertrofiada estructura de entidades dependientes de la Generalitat (fundaciones, consorcios, sociedades mercantiles...), lo que los partidos constitucionalistas acostumbran a denominar «chiringuitos nacionalistas». Formada por 206 entidades, esta argamasa incluye desde e Instituto Catalán de la Salud (ICS), que gestiona los principales hospitales de la comunidad autónoma, hasta otros entes controvertidos como el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI), que se implicó en la elaboración del censo para organizar el referéndum ilegal del 1-O, y que fue regado en 2023 con 845 millones, un 18% más que en los Presupuestos anteriores, pactados entre Junts, ERC y los comunes".

Sede central del ICS en Barcelona

Sede central del ICS en Barcelona Cedida / ICS

Y: "Así, los Presupuestos de la Generalitat acordados entre ERC y el PSC en febrero de 2023 consignaron 4.801 millones de euros para partidas soberanistas y entidades dependientes de la Generalitat".

"Esa cantidad aumentaría hasta los 5.379 millones en las cuentas de 2024, acordadas entre ERC y el PSC en febrero de ese año, pero que no acabaron viendo la luz al negarse los comunes a respaldarlas; lo que propició el adelanto electoral que acabó con Illa como president tras las elecciones del pasado mayo".

"En esas cuentas nonatas, los republicanos y los socialistas presupuestaron 120 millones para la acción exterior de la Generalitat, un 11% más que en los Presupuestos que ellos mismos habían aprobado un año antes. Las partidas lingüísticas para la promoción de la lengua catalana también aumentaron hasta los 63 millones de euros, un 6% más; y TV3 y Catalunya Ràdio, los altavoces públicos del procés, se hicieron con 377 millones, un 12% más. También se presupuestó un gasto para los «chiringuitos» de la Generalitat de 4.819 millones, un 11% más".

Estudios de TV3

Estudios de TV3 EFE

Más noticias. Según Vozpópuli, "Sánchez da orden de cerrar en horas la cesión del control de fronteras a Cataluña por exigencia de Junts". En el sumario se explica que "El presidente del Gobierno busca, con ello, compensar a Puigdemont tras conceder a Junqueras poder capitalizar la condonación de la deuda".

Escribe Joan Guirado: "Tras la concesión de la condonación de la deuda a ERC, anuncio que el Gobierno permitió hacer a Oriol Junqueras, Pedro Sánchez se dispone a cerrar de forma inminente el acuerdo sobre la delegación de las competencias de inmigración con Junts. En Moncloa lo llaman "hacer malabarismos con los socios". Según fuentes gubernamentales, el control de fronteras, la expedición de pasaportes y NIE y la expulsión de los inmigrantes ilegales que cometan delitos, las demandas de máximos de Junts, se atenderán "de una u otra forma"".

"El presidente del Gobierno ha dado la orden a sus ministros, seis de los cuales trabajan a contrarreloj en las últimas horas, para buscar encaje legal a todas las cesiones que dijo que no haría y que acabará haciendo, de sellar el acuerdo con los de Carles Puigdemont en los próximos días. Previsiblemente, antes de acabar la semana".

"El secretario general del PSOE es consciente de que la prórroga en la confianza que le dio Junts, forzada por el mediador internacional, tiene fecha de caducidad. Aunque ni unos ni otros quieren verbalizar cuando caduca ese tiempo extra, que ha marcado el diplomático Francisco Galindo, fuentes de ambos partidos consultadas por este periódico señalan que "no hay mucho margen, la relación está tensa"".

Y: "Además, admiten en Moncloa que tras haber permitido a ERC capitalizar la condonación de la deuda, una petición histórica del separatismo, "estamos obligados a hacer equilibrios" para "en que Junts no se sientan menospreciados". Desde que firmaron sendos acuerdos para la investidura de Sánchez, compensar a Junts y ERC con las concesiones, ha sido el principal quebradero de cabeza del Ejecutivo".

Y lo que es blanco para Vozpópuli es negro para El Nacional: "La relación Junts-PSOE, deteriorada y lejos de un acuerdo en inmigración pese al mediador". En el subtítulo se alerta además de que "Los juntaires ven 'poco recorrido' a la legislatura si los socialistas mantienen su actitud negociadora".

Abel Degà y Martí Odriozola i Marcé son los autores de la información: "La confianza de Junts en el PSOE está bajo mínimos. El partido de Carles Puigdemont ha decidido retirar la iniciativa parlamentaria que instaba a Pedro Sánchez a someterse a una cuestión de confianza para dar "tiempo" al PSOE y hacer un "último esfuerzo para evitar la ruptura". Una "prórroga", en palabras de Jordi Turull". 

"A pesar de eso, tal como expresó el secretario general de la formación, los juntaires siguen recelando de los socialistas porque la confianza no existe. De puertas adentro, también insisten en su nula esperanza de un cambio de actitud por parte de los negociadores socialistas. "No parece que la legislatura tenga recorrido", verbalizan fuentes de alto nivel de Junts consultadas por ElNacional.cat".

"Aunque hay negociaciones y conversaciones abiertas, la complicidad entre los dos actores está más que deteriorada. Y desde las filas juntaires no auguran un futuro prometedor al mandato de Pedro Sánchez".

Pedro Sánchez y Carles Puigdemont, en 2017

Pedro Sánchez y Carles Puigdemont, en 2017 EUROPA PRESS

Sigue la pieza: "Las mismas voces circunscriben la decisión de retirar la proposición no de ley a una "concesión" —no una "cesión"— por dar únicamente respuesta a la petición del mediador internacional, Francisco Galindo, de evitar una ruptura que significaría un "retroceso difícil de superar" y que "frenaría avances" de los cuales él es conocedor y no puede revelar". 

""El árbitro ha pedido tiempo muerto", subrayan fuentes de Junts a este periódico. Y ponen énfasis en el hecho de que el verificador reconocía que no se han materializado algunos de los puntos en que hay acuerdo político entre las dos partes. De hecho, desde Junts establecen una clara diferencia entre la "constancia" de la negociación en Suiza entre Junts y el PSOE y la inoperancia de la mesa de diálogo entre el Govern de la Generalitat y el Gobierno que pactó ERC con el PSOE hace cinco años y que se reunió en dos ocasiones en una legislatura".

"Una de las carpetas que todavía está abierta es la delegación de las competencias en inmigración, acordada entre Junts y el PSOE hace más de un año a cambio del aval de los de Míriam Nogueras a los tres primeros decretos de la legislatura. Las fuentes consultadas por este periódico explican que las negociaciones continúan atascadas en el mismo punto que hace unas semanas: sin acuerdo en la expedición de Documentos de Identidad para Extranjeros (NIE), en la tramitación de expulsiones de inmigrantes y en la presencia de los Mossos d'Esquadra en las fronteras". 

Agentes de la Policía Nacional acompañando a un ciudadano marroquí expulsado del país por sus vínculos con el terrorismo

Agentes de la Policía Nacional acompañando a un ciudadano marroquí expulsado del país por sus vínculos con el terrorismo CNP

"Este último punto es el que más incomoda a los socialistas, especialmente a Fernando Grande-Marlaska: los juntaires consideran que el ministro del Interior se ha convertido en uno de los grandes obstáculos en esta negociación. También fuentes de la alta jerarquía del Consejo de Ministros apuntan que el acuerdo definitivo en esta carpeta no llegará pronto porque los escollos se han enquistado".

Líneas después se apunta que "lo que también está lejos son los Presupuestos Generales del Estado. Desde Junts, niegan categórica y rotundamente que haya un mínimo contacto con el Gobierno sobre unas hipotéticas cuentas públicas. Ninguna conversación. Ningún avance. "Estamos en otro planeta", reconocen fuentes de Junts a este medio". 

Sociedad. "El Govern activa el registro de grandes tenedores para detectar los pisos vacíos que hay en Cataluña", avisa El País.

En el subtítulo se advierte de que "El amplio decreto ley con cambios para agilizar y fomentar la construcción de vivienda protegida ha de ser convalidado por el Parlament"

Portada del diario 'El País' a miércoles 26 de febrero de 2025

Portada del diario 'El País' a miércoles 26 de febrero de 2025

Escriben Clara Blanchar y Camilo S. Baquero: "El Govern del president Salvador Illa ha aprobado este martes en su reunión semanal un amplio Decreto Ley con cambios de calado en relación con la vivienda. Hay novedades en materia de obras públicas, trámites administrativos, pisos protegidos y urbanismo, aunque los detalles no se conocerán hasta que este miércoles se publique en el Diario Oficial de la Generalitat". 

"Por un lado, son modificaciones que buscan fomentar y agilizar la construcción de vivienda de protección (VPO), cuando el ejecutivo del PSC ha prometido 50.000 nuevos pisos de alquiler asequible en 2030; construyéndolos o por otras vías como la compra". 

"Y por otro, responden a compromisos del pacto de investidura adquiridos con ERC o los comunes (los más posibles socios a la hora de convalidarlo en la Cámara), como la creación de un registro de grandes tenedores en el que deberán inscribirse los propietarios de 10 o más viviendas. Un fichero al que será obligatorio inscribirse (si no, los caseros se enfrentan a multas de acuerdo a “infracciones graves”). Sus objetivos son dos. Uno, detectar vivienda vacía para poderla incorporar al parque público. Y dos, facilitar el cumplimiento de la regulación del precio del alquiler".

Más adelante, Blanchar y Baquero comenta que "el decreto deberá ser convalidado dentro de un mes en el Parlament y el PSC, que gobierna en minoría con solo 42 de 135 diputados, no tiene el sí asegurado de republicanos y comunes. Porque aunque hay aspectos que recogen compromisos del pacto de investidura, no es un texto redactado a tres bandas, de forma que puede haber discrepancias".

26 de febrero, santoral: Alejandro, Porfirio, Agrícola de Nevers, Andrés de Florencia, Víctor eremita, Faustiniano de Bolonia y Paula Montal Fornés.