La alcaldesa de Ripoll, Sílvia Orriols, en el Parlament

La alcaldesa de Ripoll, Sílvia Orriols, en el Parlament Europa Press

Primeras planas

Resaca de burundanga procesista y la emergente de Ripoll

Los partidos y entidades independentistas acusan los efectos del bajón tras la década del procés. Zapatero augura que la legislatura concluirá en el 27. Illa recibe en Palau a Junqueras

Publicada

El independentismo ya no es lo que era. Tras la orgía del procés, la resaca, una enorme fatiga, decepción, remordimientos, dudas, sospechas y una extraña sensación, como si parte de las alegres huestes que se manifestaban en las diadas hubiera sufrido una intoxicación colectiva de burundanga procesista.

Cayeron las banderas, se esfumaron los eslóganes, aquel "Europa nos mira", "Cataluña, nuevo Estado de Europa". La peña se volvió a sus casas, las comarcas pasan de Barcelona, las luchas compartidas, tan manoseadas, han acabado en el cajón de los sueños rotos.

Eso sí, aún hay gente que quiere seguir la fiesta. Si fuera por Comín, por Llach, por Torra y Pesarrodona todavía estaríamos de mambo. Pero la gente pasa, está a otras cosas y se siente estafada, pero no por la España ladrona, sino por la Cataluña nacionalista.

"El polvorín del independentismo: la caída libre de un movimiento fracturado", titula de apertura Crónica Global. "Una década después de Junts pel Sí, el panorama ha cambiado radicalmente. Si en 2015 parecía posible un proceso unitario hacia la independencia, hoy ese sueño se ha desvanecido por luchas internas y el desgaste político", abunda el sumario de la información.

El texto es de Alba Carnicé: "El independentismo atraviesa su mayor momento de debilidad. El movimiento, iniciado hace más de una década con el auge del procés, ha desembocado en un panorama de fragmentación, desgaste institucional e incluso irrelevancia".

"La añoranza de los dos millones de votos que en 2017 impulsaron la causa catalana parece hoy un espejismo que pierde fuerza a medida que el tiempo avanza".

"Las últimas elecciones han dejado claro que el independentismo se encuentra en plena caída libre. En los comicios de 2024 se perdieron casi 100.000 votos en comparación con los del 2021 y 700.000 votos respecto al 2017, el año álgido del procés".

"El hundimiento en las urnas se acentuó en las elecciones europeas, donde los partidos independentistas perdieron hasta un millón de votos respecto a las de 2019. Este declive electoral no sólo refleja la pérdida de apoyo entre los catalanes, sino también la profunda crisis interna que azota a las entidades y partidos políticos".

En su información, Carnicé repasa las crisis de la Assemblea Nacional Catalana y del fantasmal Consell de la República, así como las peripecias de los partidos: "Junts y ERC, principales competidores por la hegemonía del espacio independentista, están inmersos en una lucha interna que no sólo afecta a sus relaciones, sino que ha mermado su capacidad de movilización".

"Ambos partidos libran una feroz batalla por la supremacía dentro del espacio independentista. El fracaso de ERC en las últimas elecciones al Parlament favoreció a Junts, pero ambos continúan en una intensa competencia como rivales".

"La salida de Junts del Govern de Pere Aragonès fue la culminación de la crisis que vivió el partido de Carles Puigdemont, que ha tenido que hacer frente a la pugna con los sectores liderados por Laura Borràs".

"Por otro lado, ERC no está en su mejor momento. La fractura entre los junqueristas y los roviristas ha alcanzado niveles insostenibles, con enfrentamientos públicos que han dejado claro que la unidad dentro de la formación es cada vez más difícil de mantener".

Líneas después se alude al partido de moda en el flanco procesista: "Pero el escenario del independentismo catalán ha sufrido la irrupción de un nuevo actor político: Aliança Catalana, que ha acaparado la atención mediática por su discurso radical".

"Liderado por Sílvia Orriols, el partido de extrema derecha catalanista ha emergido como una formación que ha logrado captar la atención de una parte del electorado tradicionalmente independentista".

"A pesar de que su discurso genera preocupación, lo cierto es que los últimos sondeos apuntan a un crecimiento. Este ascenso pone en evidencia la fragmentación de un movimiento que, hasta hace poco, parecía sólido y unido. La firma de los "acuerdos antifascistas" entre el PSC, ERC, Junts, los Comuns y la CUP ha sido la respuesta a la aparición de Aliança Catalana".

La formación de Orriols es objeto de análisis en la prensa dominical. "La pujanza de Aliança Catalana, con su nacionalismo extremo y anti inmigración, descoloca a Puigdemont", destaca un titular de El Mundo. 

Portada de El Mundo a 23 de febrero de 2025

Portada de El Mundo a 23 de febrero de 2025 EL MUNDO

Escribe Iñaki Ellakuría: "El municipio de Ripoll, de apenas diez mil habitantes, y que se agarra a su pasado de «cuna de la Cataluña vieja», mientras languidece por el efecto centrifugadora de Barcelona, desde el 2017 ostenta un inesperado protagonismo en la política catalana". 

"Primero, por el atentado yihadista en las Ramblas de Barcelona, perpetrado el 17 de agosto de aquel año por un grupo de jóvenes del pueblo de origen magrebí. Y desde las pasadas elecciones municipales y autonómicas, por la emergencia de un partido independentista, Aliança Catalana, liderado por Sílvia Orriols, que plantea en público y sin reparos tácticos un pensamiento identitario que destila la esencia del excluyente nacionalismo catalán de toda la vida".

"En paralelo a la emergente nueva derecha identitaria en Europa y el regreso del trumpismo, un espejo en el que se mira Jordi Aragonès, el principal ideólogo de Aliança y primo del ex president Pere Aragonès, la nueva formación ha sacudido el espacio nacionalista con un discurso de extrema dureza contra la inmigración, especialmente la musulmana, sazonado de críticas a la Unión Europea y el «globalismo», y un desprecio sin cuartel a los partidos del procés -Junts, ERC y CUP-. Los acusa de haber traicionado al pueblo catalán con su cobardía frente a España".

"Conectando con la demanda de lo que resta en pie de la desilusionada base social del procés, Aliança aboga por retomar la senda de la unilateralidad y que el Parlament y la Generalitat apliquen desde ya la declaración de independencia de 2017. Así, Orriols se eleva como la principal voz del separatismo irredento, mientras que la lejana figura de Carles Puigdemont va quedando desdibujada al no poder regresar a Cataluña".

"La pujanza de Aliança, que gana reconocimiento social y sube en los sondeos -algunas encuestas de partidos les dan 10 diputados-, forzó a que Junts esta semana decidiera abortar a última hora la moción de censura a Orriols y que estaba pactada con el PSC y ERC. Fue Puigdemont quien desestimó esta opción, que habría de entregar la alcaldía a los socialistas, por el temor de que muchos de los votantes de Junts no la entendieran".

Sigue la pieza: "Cada vez hay más voces en el espacio neoconvergente que se sienten identificados con un discurso de Orriols que recupera y actualiza todos los hitos identitarios del nacionalismo catalán conservador: el rechazo al extranjero que pone «en peligro» la identidad catalana, la mirada victimista, un catolicismo de matriz carlista, la obsesión antiespañola, la defensa del aislacionismo «nosaltres sols»...".

"La dirección de Junts temió que la moción de censura a Orriols, quien obtuvo el 30% de los votos en las pasadas municipales, acabara teniendo el efecto contrario del esperado: victimizar y reforzarla como referente del nacionalismo catalán más puro en el Parlament, que es hoy por hoy el principal altavoz de Aliança".

Y: "«No era cuestión de hacerla una mártir, no teníamos más opción que acotar su radio de acción y aislarla en su pueblo», afirman fuentes de la dirección de Junts, partido al que ERC y la CUP acusan de «legitimar la ultraderecha» al desbaratar el cordón sanitario en Ripoll. De hecho, igual que hacen otros líderes populistas europeos como estrategia electoral, Orriols se presenta como la candidata en contra del sistema catalán y español, una proscrita a la que se le niegan los altavoces y tribunas".

"Esta duda de Junts de cómo afrontar el creciente protagonismo de Aliança, sumarse al rechazo general contra la extrema derecha o, al contrario, tender algunos puentes como propuso recientemente el ex presidente Artur Mas, es vista por el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, como una oportunidad de erosionar a los de Puigdemont". 

En El Confidencial también reparan en el fenómeno de Orriols y en el fracaso de los cordones sanitarios. "La política catalana abre una nueva era y entierra el cordón sanitario contra la ultraderecha", destaca dicho medio. 

La nota es de Marcos Lamelas: "Ha caído uno de los tabús de la política catalana: se puede hablar con la ultraderecha. La decisión de Junts de dejar que Sílvia Orriols siga gobernando en Ripoll marca un antes y un después. Los Comunes han pedido una reunión del pacto antifascista en el Parlament para establecer en qué fase se encuentra ahora".

"Junts no solo se ha descolgado del acuerdo para echar a la líder de Aliança Catalana de su alcaldía. Es que reconoce que hablarán con esta formación, aunque aseguran que descartan llegar a acuerdos con ellos tras las municipales de 2027".

"Cuando Aliança Catalana llegó al Parlament en mayo del año pasado se les aplicó la misma política que a Vox. Se les dejó fuera de todo, no se les permitió presidir comisiones en el Parlament. Y marcaje estricto en el hemiciclo, tanto por parte de Salvador Illa como del presidente de la Cámara catalana, Josep Rull. Ahora se entra en una nueva fase: hasta el presidente del Consell de la República, Jordi Domingo, se niega a marginar a Aliança Catalana de su ronda de contactos".

"En la entrevista en RAC-1, el secretario general de Junts, Jordi Turull, ha evitado en todo momento calificar a Aliança de extrema derecha. El clima ha cambiado. Y la lluvia de críticas desde ERC, PSC, Comunes y la CUP le ha llegado al partido de Carles Puigdemont". 

Y: "El más duro ha sido Illa: "en Europa, en Cataluña o en Ripoll o se está en la defensa de los valores europeos o se está con quién los ataca". Por su parte, el cabeza de lista por Girona de Junts, Salvador Vergés argumentó que "el cordón sanitario tal y como se entiende en este momento está condenado al fracaso, tal y como se demuestra en Europa y en todo el mundo, y nosotros vamos a combatir las mentiras que Aliança Catalana está extendiendo".

"Desde el PP, su presidente en Cataluña, Alejandro Fernández, se muestra escéptico: "Nunca nos han gustado los cordones sanitarios. A nosotros nos los aplicaron con el pacto del Tinell. No nos gusta nada que se les aplique a Vox y a Aliança Catalana. En mi opinión, lo de ayer en Ripoll no traerá ningún cambio en esos cordones en el Parlament"". 

"No es la opinión de David Cid, portavoz parlamentario de los Comunes, para quien "ahora habrá que ver si Junts empieza a votar a favor de iniciativas de Aliança Catalana"".

Líneas después, Lamelas escribe que "Junts saldrá perjudicada de la decisión de esta semana, coinciden todas las fuentes consultadas. Incluso algunas internas de Junts. Pero no porque se haya acabado el cordón sanitario contra la extrema derecha, sino por lo mal ejecutada que ha sido la ruptura". 

"Incluso desde dentro de Junts se apunta que no se debería haber entrado en las conversaciones para presentar una moción de censura contra Aliança Catalana en Ripoll, en lugar de romper en el último momento y darle a Orriols una victoria fácil que la vuelve más poderosa".

A todas estas y en el flanco socialista de la política, vientos de cola. "Zapatero, después de la reunión con Puigdemont en Suiza: 'Tranquilos, la legislatura durará hasta el 2027'", señala un titular de El Nacional. 

Escribe Lluís Tomàs: "El expresidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha mostrado optimista después de haberse reunido con el presidente Carles Puigdemont en Suiza este viernes. "Tranquilos, la legislatura durará hasta el 2027", ha dicho a los asistentes del XV Congreso del PSOE andaluz en Granada para elegir la nueva Comisión Ejecutiva Regional liderada por María Jesús Montero". 

"El grito a la calma de Zapatero llega 24 horas después de verse cara a cara con el líder de Junts, un encuentro del cual no ha trascendido nada, más allá de este mensaje tranquilizador. El exmandatario se ha dirigido al ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, para asegurarle que la reunión no fue mal: "Félix, ahora lo que toca es ganar los votos al Congreso"".

"Los negociadores socialistas, entre los cuales también destaca la figura del secretario de Organización del partido, Santos Cerdán, viajaron hasta Suiza para tratar con Puigdemont y su núcleo de confianza de Junts —Jordi Turull y Míriam Nogueras— las transferencias sobre inmigración, cuatro días antes que el pleno del Congreso de los Diputados debata la proposición no de ley de Junts en que se insta el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a someterse a una cuestión de confianza". 

Y: "A pesar de las palabras de Zapatero, Junts ha dejado claro que no retirará la propuesta y que votará a favor. En este sentido, Bolaños declaró el viernes que "el diálogo es siempre continuo", pero ha insistido en que, en todo caso, se trata de una proposición no de ley y, por lo tanto, "no es vinculante"".

Mientras tanto y en Barcelona, "Illa y Junqueras se reúnen en el Palau de la Generalitat en vísperas de la Bilateral", destaca El País"El president recibe por primera vez al líder republicano en este mandato que ya pone el foco en los presupuestos de 2026", abunda el sumario.

Portada de El País a 23 de febrero de 2025

Portada de El País a 23 de febrero de 2025 EL PAÍS

La información es de Àngels Piñol y Alfonso L. Congostrina: "El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y el líder de Esquerra, Oriol Junqueras, se han reunido este sábado en el Palau de la Generalitat en una cita que se ha producido 48 horas antes de la Comisión Bilateral Generalitat-Estado prevista para el lunes en Barcelona".

"Esta es la primera vez que Illa recibe al republicano, que en diciembre revalidó el liderazgo de ERC, desde que es president. La entrevista se inscribe en las negociaciones entre las dos formaciones para que el Estado culmine traspasos y reivindicaciones planteadas por ERC e incluidas en sendos pactos de investidura, tanto la de Pedro Sánchez, en noviembre de 2023, como la de Illa, en agosto de 2024".

Sigue la pieza: "La reunión, que se ha prolongado hora y media, se ha celebrado en un clima de “cordialidad”, según fuentes del Govern que apuntan que se está a las puertas de una semana clave por las diferentes reuniones de comisiones bilaterales en la que abordarán asuntos relevantes en “materia de infraestructuras y en materia económica”". 

Y: "Miembros de ERC apuntan que ha sido Illa quien ha propuesto el encuentro mientras fuentes próximas al Govern sostienen que ha sido consensuado. La Bilateral de este lunes, presidida por Illa y el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, aspira a normalizar la relación entre las dos administraciones y a concretar avances en seguridad y justicia además de activar temas que quedaron pendientes de transferir en la última reunión en 2022". 

"Hace una semana, en la comisión paritaria de infraestructuras se anunció que la Generalitat gestionará a partir de enero de 2026 Rodalies".

En relación a los trenes, la crónica del diario de Prisa señala que "el republicano ha subrayado la importancia del acuerdo de Rodalies y ha sostenido que están logrando acelerar los tiempos.

“Lo que tenían que hacer en una legislatura lo tendrán que hacer en 10 meses culminando en un momento en que volveremos a tener una posición de fuerza en una posible negociación presupuestaria”, ha señalado insinuando que descarta ya dar una última oportunidad a las cuentas de este 2025 que acabarán dependiendo de pactos de sucesivas ampliación de crédito".

Los medios recogen también el fallecimiento de quien fuera la mano derecha de Josep Piqué, Francesc Vendrell, a los 74 años. Vendrell comenzó su andadura política en la UCD y en la década de los noventa se alistó en el PP, donde encarnaba el perfil más catalanista del partido conservador.

23 de febrero, santoral: Policarpo, Juan Segador, Sireno y Milburga.