
Diccionario traductor de la lengua castellana al catalán, y viceversa
Una lengua "muerta" y un Eixample sin viejos
Encuesta de la Generalitat sobre el catalán. Aumenta el conocimiento, pero se reduce el uso. Los fondos se abalanzan sobre las residencias de ancianos del centro de Barcelona
La lengua catalana está en peligro. Alarmante retroceso en su uso. Drama estratosférico, situación crítica, alerta máxima, cuenta atrás para la extinción, etcétera, etcétera. La Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población patrocinada por la Generalitat sería la radiografía del arameo, una lengua muerta.
Los partidos, las entidades y los medios de orientación independentista se llevan las manos a la cabeza, se golpean el pecho y se rasgan las vestiduras. El último hablante vivo del catalán se pasea por unas Ramblas multiculturales en las que se escucha el español de la Argentina, el inglés, el italiano y el francés. Ni rastro de la lengua vernácula.
El retrato del sondeo confirma las sospechas de los "defensores" del catalán, de la Plataforma per la Llengua, de Òmnium Cultural y del grupo excursionista del barrio de la Salud de Matadepera. Medio siglo de campañas a favor del catalán, de inmersión lingüística en las escuelas y de publicidad no habrían servido de nada. El idioma se muere.

El 'conseller' de Política Llingüística de la Generalitat, Francesc Vila Moreno, presenta los datos de la última EULP.
Eso es lo que dicen los propagandistas de la catástrofe, los comisarios lingüísticos voluntarios, los que espían los juegos de los niños y los que se quejan porque un médico filipino no habla catalán o porque la mesera de la panadería 24/7 no les entiende.
La situación, siempre según estas versiones, sería desesperada. Pero no tanto como para cambiar de estrategia después de tantos fracasos.
En este asunto hay dos maneras de operar. Están los buzones de delación lingüística como el habilitado por el Ayuntamiento de Sant Cugat (San Cucufate en español) y las amenazas de los amables (un decir) prebostes de la Plataforma per la Llengua y luego están quienes intentan fomentar el uso del catalán sin multas ni imposiciones.
Pero mientras la lengua "propia" se muere y la gente prefiere hablar la impropia parla de castellanos, murcianos y extremeños, ocurren otras cosas.
Por ejemplo, que "Illa regresa a Bruselas para insistir en la oficialidad del catalán pero rechaza reunirse con Puigdemont", según un titular de Vozpópuli.
La información viene con la firma de Óscar Benítez: "Sobre la primera cuestión, que forma parte de los pactos entre Sánchez y el secesionismo, permanece atascada por las reticencias de la Eurocámara, cuyos estados miembros cuestionan el coste que acarrearía y que abra la puerta a que otras lenguas minoritarias exijan el mismo trato".
En cuanto a la segunda cuestión, Benítez escribe: "Illa descarta una reunión con el líder de Junts, Carles Puigdemont, pese a la cercanía entre Bruselas y Waterloo. A este respecto, e inquirida por los periodistas, la portavoz de la Generalitat, Sílvia Paneque, ha explicado que "no hay ninguna novedad al respecto y, por lo tanto, no está previsto"".
Y: "Cabe recordar que Puigdemont se ha quejado en diversas ocasiones de que ni Sánchez ni Illa hayan accedido a mantener un encuentro con él, negándole así —según su versión— la legitimidad como líder de la oposición en Cataluña. En este sentido, ha criticado que no solo no se ha beneficiado de la "amnistía judicial", sino tampoco de la "amnistía política"".
Quienes sí se reúnen con el ínclito vecino de Waterloo son los empresarios organizados, esas gentes que con tanto entusiasmo avalaron el procés hasta que se empezaron a marchar las grandes y medianas empresas.
"Nueva delegación de empresarios catalanes que va a Waterloo a pedirle a Puigdemont que rechace la reducción de jornada", destaca un titular de El Periódico.

Portada de El Periódico 20 de febrero de 2025
Y es que los siete diputados de Junts en el Congreso tienen en su mano tumbar la medida propuesta por la vicepresidenta Yolanda Díaz, una que a diferencia de Sánchez e Illa sí que se ha reunido con Puigdemont.
El texto es de Gabriel Ubieto: "La plana mayor de la patronal vallesana Cecot ha viajado hasta Waterloo para pedirle a Carles Puigdemont que se oponga a la reducción de jornada laboral. Una nueva delegación de empresarios catalanes se ha desplazado hasta la residencia del líder de Junts para influir en él y tratar de atraer al 'no' a esta formación, cuyos votos son clave para la aprobación o no de esta medida".
"La residencia de Puigdemont en Waterloo se ha convertido en pasarela de detractores y partidarios de la reducción de jornada. En diciembre, el secretario general de la UGT, Pepe Álvarez, y su secretario en Catalunya, Camil Ros, fueron a ver al posconvergente y le pidieron que votara a favor de reducir el tiempo máximo de trabajo a 37,5 horas semanales".
"Del otro bando, a finales de enero la cúpula de la Unió Patronal Metal·lurgica (UPM) hizo lo propio pero para pedirle a Pugidemont que apueste por el no. Y este miércoles les han seguido los patronos de Cecot, con el mismo objetivo".
Y ahora, el drama del catalán. "El uso del catalán continúa en descenso: los hablantes habituales son ya tan solo el 32,6%", destaca El Nacional. En el sumario se añade que "el porcentaje de hablantes habituales en catalán ha caído 13,4 puntos a lo largo de los últimos veinte años".
Escribe Jordi Martín: "El uso del catalán cae a los mínimos más bajos de los últimos veinte años y los ciudadanos que utilizan habitualmente la lengua son tan solo el 32,6%. Así se desprende de la encuesta de usos lingüísticos de población (EULP) que elabora cada cinco años el Govern y que presenta este miércoles su última actualización, con datos de 2023".
"Eso supone una bajada con respecto al anterior informe, con datos correspondientes a 2018, que situaba el número de hablantes habituales del catalán en el 36% —frente a un 48,6% de uso habitual del castellano—. La caída ha sido de 3,4 puntos porcentuales en un lustro y continúa una acentuada tendencia decreciente, si se compara con el 46% de 2003 —frente a un casi empatado 47% de castellano—, en el primer año que se realizó la encuesta. La panorámica general: un descenso de 13,4 puntos porcentuales en el uso habitual del catalán en veinte años".
"El número de conocedores de la lengua catalana ha aumentado en cifras absolutas, son 267.000 más en los últimos veinte años. Sin embargo, este crecimiento, tal como señalaba este miércoles en rueda de prensa el consejero de Política Lingüística, F. Xavier Vila, no se corresponde con el número de llegados de fuera de Catalunya durante estas dos décadas: unas 398.500 personas, que han hecho aumentar la población un 17,9% —el aumento del número de extranjeros ha sido del 184% en los últimos veinte años—. De aquí se explica la brecha porcentual, la caída del porcentaje de uso habitual de la lengua".
Sigue la pieza: "El 93,4% de la población de Catalunya de más de 15 años entiende el catalán y el 80% sabe hablarlo, si bien la cifra de personas que lo saben escribir cae al 65,6%".
"Por el contrario, el conocimiento, incluida el habla y la escritura, del castellano se sitúa casi en el 100%, lo que se conoce como tendencia a la universalidad: un 99,6% lo entiende, un 99,2% lo habla, un 97,5% lo lee y un 94,5% lo escribe —el único ámbito en el que se observa un retroceso, de tres puntos respecto a 2018—".
"La tendencia mayoritaria, tal como han señalado los responsables de la encuesta, es una preminencia del uso y conocimiento del catalán en los nacidos en Catalunya, del castellano en los nacidos en el resto del Estado y del castellano y otras lenguas extranjeras en el caso de los nacidos en el extranjero".
La nota también aborda la espinosa cuestión de cuál es la lengua propia del personal. Así sigue el texto de Jordi Martín: "La diferencia también se percibe en lo que la encuesta señala como idioma de identificación, es decir, la lengua que el hablante siente como "la suya". Si hace veinte años el 44,3% de los encuestados se identificaban con el catalán y el 47,5% con el castellano, la diferencia se fue ampliando hasta los diez puntos en 2018, cosa que ahora se mantiene".
"Con todo, los dos idiomas van a la baja, pues ahora el catalán alcanza un 30% y el castellano, un 40,4%, mientras que quienes las ven como propias a las dos suben de forma destacada, hasta el 14,6% del total".
Sorpresa, el pueblo no compra las distinciones de la política. Español y catalán, catalán y español son las lenguas propias de cada vez más gente.
La parte positiva es que "aun así, el conseller se ha mostrado optimista, en la medida en que el número de conocedores —que no de hablantes habituales— del catalán crece ampliamente en cuanto a los sectores de población más jóvenes, entre los que es mucho más amplio que entre los grupos de edad más avanzada, ya que lo han aprendido sobre todo en la escuela".
"Entre los jóvenes, tal como relata Vila, se tiende a la universalidad. Pese a las mejores cifras generales del castellano, Vila ha rechazado que se produzca un proceso de sustitución lingüística, pues no existe una "ruptura" sino una "atracción" a la lengua catalana, puesto que es creciente el número de hogares que emplean el catalán con los hijos o el número de no catalanohablantes que optan por aprender la lengua para trabajar en Catalunya".
Líneas después Martín aporta los datos del sondeo: "La encuesta, elaborada por el Departament de Política Lingüística y por el Institut d'Estadística de Catalunya (Idescat), se ha elaborado con una muestra de 8.682 personas de 15 años o más, distribuidas por todo el territorio catalán con el objetivo de conseguir suficiente representatividad y un margen de error del 1%".
"Para elaborarla, se ha contemplado el uso de la lengua en varios entornos sociales: con el personal de un bar, con la policía, con los órganos judiciales, en las publicaciones, en las redes sociales, con los médicos, en los centros de culto o con compañeros de deporte".
Y: "Tal y como ha destacado el conseller Vila, donde se ha advertido más presencia del uso del catalán ha sido en las relaciones interpersonales del día a día, con compañeros de trabajo, familiares, vecinos, en las tiendas o en la escuela. Donde menos, con las entidades financieras, con el personal médico, con la administración de fuera de Catalunya y con la justicia".
Más noticias. Gentrificación de Barcelona. El centro de la ciudad pasa a manos de fondos extranjeros. El decorado del Eixample gusta mucho fuera de España. Los expats disfrutan mucho paseando cafés por la calle. El brunch está de moda. Y las coctelerías sin barras y sin indígenas. Ya no se respeta ni a los viejos.
"Cierra la residencia Tàber de Barcelona por la presión inmobiliaria: “No se nos puede mover a los ancianos como a un mueble”", señala un titular de El País.

Portada de El País 20 febrero de 2025
En el sumario se advierte de que "el Ayuntamiento mediará entre la propiedad y los residentes para evitar que el edificio se convierta en viviendas de lujo y alquileres de temporada".
El texto es de Sergi Llanas: "La residencia Tàber de Barcelona para personas de la tercera edad ya ha puesto en marcha el traslado de 24 ancianos tras la compra de la finca por parte de un fondo de inversión francés. Cerrará sus puertas definitivamente el próximo 28 de febrero".
"El bloque se convierte así en el primero de los cinco que hay amenazados en Barcelona por la especulación inmobiliaria. Dos de las residencias, Tàber y Les Palmeres, están en dos pisos principales de la Gran Vía, y otras tres en las calles de València, Aragó y Consell de Cent. Todas ellas suman 111 plazas, la mayoría públicas o concertadas, como es el caso de Tàber".
"Los familiares ven “inadmisible” el escaso margen con el que se les ha comunicado el traslado, que dependerá del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat, pero solo en el caso de las 21 plazas que cuentan con financiación pública".
Continúa la nota: "El Ayuntamiento confirmó el martes que se ha ofrecido como mediador entre la nueva propiedad y los familiares de los residentes. La regidora de Salut y personas con discapacidad, Marta Villanueva, aceptó un ruego de Barcelona en Comú para que el gobierno municipal inicie un proceso de mediación coordinado con las familias y las administraciones competentes, pero dijo que desde el gobierno municipal solo pueden acompañar a las familias porque la reubicación es responsabilidad exclusiva de la Generalitat".
"“Este no es el modelo que defendemos. Es inaceptable que los fondos de inversión hayan aterrizado en el sector residencial a hacer negocio, vulnerando los derechos de nuestros mayores”, ha denunciado María José Carcelén, presidenta de la Coordinadora Familiares de Residencias 5+1, durante la concentración de este miércoles frente a la finca".
"Carcelén ha lamentado el abandono de los residentes, ya que la residencia es concertada y aquellos con una plaza privada deberán realojarse por sus propios medios. “No se les puede mover como a un mueble, eso tiene un precio”, ha apuntalado".
"El Departamento de Servicios Sociales ha avanzado que los residentes con plaza pública tienen garantizado el realojamiento, pero han asegurado que no puede hacerse cargo de las privadas. Según ha confirmado, todos los usuarios se quedarán en alguna residencia de Barcelona".
Líneas después Llanas escribe que "una de las preocupaciones de los familiares es la imposibilidad de encontrar plazas públicas, ya que el 59% de las residencias geriátricas de Cataluña tiene lista de espera de más de un año. En un 17%, asciende a más de tres años, según los datos de 2024 de la Conselleria de Drets Socials. La consejería ha respondido a la angustia de las familias por no encontrar una alternativa y sostiene que están trabajando en adquirir nuevas plazas si no logran reubicarlos a todos".
Y a modo de conclusión: "Serveis Socials ha subrayado que no es “ninguna novedad” que pase esto, ya que en los últimos años ha sido recurrente la compra de edificios enteros en los que había residencias de mayores por parte de inversores privados porque el Eixample es una ubicación “privilegiada”".
¿Ubicación privilegiada? El Eixample es la pera, el paraíso de los fondos de inversión y el resultado de las políticas de Ada Colau durante los ocho años que no hizo nada al frente del Ayuntamiento.
Pero ojo que no solo los fondos buitres maltratan a los ancianos. "Rosario Bravo, la anciana centenaria desahuciada por error: “¡Que me den mis cosas!”", apunta un titular de La Vanguardia.

Portada de La Vanguardia 20 febrero de 2025
Firma José Polo: "Un 19 de febrero, hoy hace cuatro años, el último tramo de vida de Rosario Bravo se truncó. Tenía 97 años y fue desahuciada por error. La justicia en realidad buscaba al vecino. Pero se equivocaron de piso y como no había nadie en casa arrasaron con lo que había dentro del inmueble".
"Casi un lustro después, ahora con 101 años, sigue reclamando una reparación. De golpe y porrazo y sin venir a cuento le desaparecieron muebles y recuerdos. Se llevaron también la única fotografía original de boda con su marido ya fallecido, un manuscrito con sus memorias en el que llevaba trabajando siete años y una mantilla de su madre. “Sigo reclamando justicia”, dice entre sollozos. “¡Que me den mis cosas!, o si no, lo que corresponda”, añade".
Sigue la pieza: "Este miércoles la Federación de Asociaciones de Vecinos de l’Hospitalet de Llobregat y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca Ciudad de l’Hospitalet han organizado una concentración de apoyo a Rosario a las puertas del Ayuntamiento de la segunda ciudad de Catalunya. “Estoy sufriendo, me acuesto y no duermo”, cuenta la anciana".
"“No lo voy a ver”, lamenta cuando se le pregunta por la posibilidad de que le devuelvan sus recuerdos o le otorguen una indemnización. No obstante, no se rinde y reivindica sus derechos. “Para mi el alquiler era sagrado”, asegura recordando que siempre estuvo al corriente de sus pagos. Aquel fue su hogar durante 60 años".
Líneas después Polo señala que "desde aquel fatídico día la familia vive un vía crucis judicial y humano. De momento los tribunales no les han dado la razón. En su momento, la jueza observó un “lamentable error” en todo lo sucedido pero no un delito. El caso se archivó. Emiliano cuenta que quieren recuperar las pertenencias que cree que “no se han destruido” o bien una indemnización. Así lo han vuelto a reclamar ahora por la vía de la responsabilidad patrimonial. Persisten en que hay un error del gestor procesal y exigen una reparación al Ministerio de Justicia".
Pero eso sí, "fuentes del Ayuntamiento de l’Hospitalet recuerdan que como urgencia a Rosario se le instaló una cama porque se las habían llevado todas. También que se aprobó una moción en apoyo, que se facilitó un informe que acreditaba que el servicio de recogida de muebles no se había llevado nada y el contacto de la síndica. La exalcaldesa, Núria Marín, le regaló una planta al cumplir los 100 años".
Una cama y una planta, qué detalle.
20 de febrero, santoral: Tiranión, Peleo, Silvano, Nilo, Eleuterio, Sadot, León, Euquerio, Dídimo, Potamio, Nemesio y Zenobio.