
Fachada del edificio del Banco Sabadell en Barcelona
Cataluña pierde sedes y más casas Orsola
A pesar del retorno de grandes sociedades como el Banco Sabadell, persiste el déficit causado por el 'Procés'. Gobierno y Govern activan las comisiones bilaterales. Orriols, con un pie fuera
Malos datos económicos. Cataluña sigue perdiendo sedes empresariales. El Colegio de Registradores adoptó a partir de 2017 la costumbre de recabar la información sobre las altas y bajas de empresas en la comunidad autonómica y los resultados no son buenos.
Gracias a la asonada dirigida por los ínclitos Carles Puigdemont y Oriol Junqueras (que contra toda lógica siguen al frente de sus partidos), Cataluña ha pasado de ser un motor económico a convertirse en una región poco atractiva para empresarios e inversores.
Puigdemont, el mismo que ahora pretende operar como representante de los empresarios catalanes, y Junqueras, que va de discreto y moderado, miran para otro lado, como si no les concerniera que desde su "ensoñación" del 17 Cataluña ha perdido fuelle, peso y empleo en el conjunto económico de España.
Son los efectos de aquel viaje a Ítaca emprendido por el inefable capitán Mas, un empobrecimiento incontestable que no ha pasado factura a los líderes independentistas a pesar de los últimos descalabros electorales de sus partidos.
"Catalunya perdió 351 sedes sociales en el 2024, el peor balance desde el 2018", destaca un titular de la edición digital de La Vanguardia.
El texto es de Luis Federico Florio: "El 2024 también fue de pérdida de sedes sociales de empresas para Cataluña. La autonomía cerró el ejercicio con un saldo negativo de 351 sedes, la mayor del conjunto nacional, al recibir 575 sedes sociales y ver salir 926, según las cifras presentadas este lunes por el Colegio de Registradores. El saldo negativo es el más elevado desde el 2018, cuando se registraron 1.892 pérdidas netas".
"Desde que el Colegio inició el recuento de este tipo de operaciones en el 2017, cuando se desataron los cambios por la crisis del procés y el referéndum, Cataluña sufre una pérdida neta año tras año. La cifra más abultada se dio precisamente en el 2017, con casi 2.000 salidas netas. El año siguiente la cifra apenas se redujo, aunque ya en el 2019 se dio un descenso notable (-324 en total)".

Portada de La Vanguardia este martes 18 de febrero de 2025
"Entre el 2019 y el 2023, tras cierta estabilización, la media fue perder unas 230 sedes, por lo que este año se supera ampliamente. Además, se rompe la racha a la baja, ya que en el 2022 y el 2023 el diferencial, pese a ser negativo, fue cayendo ligeramente".
"Con menos llegadas y más salidas, la brecha crece. En el 202 las 575 entradas de sedes fueron la menor desde el 2020, año de la pandemia, mientras que las 926 salidas superaron a las del 2023 -con 856- y 2022 -con 811-".
Pero no todo son pérdidas, según explica Florio: "El 2025 puede traer cambios de tendencia. Algunas de las grandes empresas que trasladaron su sede en la crisis del 2017 empezaron en el 2024 a retornar a su domicilio previo o a Cataluña. Es el caso de la cementera Molins, de los laboratorios Ordesa y del Banc Sabadell, en este caso ya en el 2025 y en medio de la opa del BBVA. En términos generales, se apunta a una mejora en la estabilidad jurídica como gran argumento".
Y la desalentadora comparación con Madrid: "Si se revisa la estadística del 2024, Madrid se sitúa en las antípodas de Cataluña, al ser la que más empresas atrae en los cambios de sede. La autonomía ve entrar 1.755 sociedades, por otras 1.549 salidas, la mayor de España. Su saldo neto es positivo, en 206 sociedades. La Comunidad Valenciana es otra de las que marca un saldo neto positivo relevante, con 167 sedes recibidas. En su caso, entran 579 empresas, por 412 salidas. Completa el podio Andalucía con 42".
Mientras tanto, la Generalitat intenta imprimir otro ritmo y otro talante en la acción de gobierno. Se acabaron los tiempos de las grandes proclamas, las jugadas maestras y las hojas de ruta. Ya no hay abrazos con los dirigentes de la CUP.
Los socialistas no están para mandangas ni milongas. Sus ejecutivos son sumamente prácticos, casi robóticos en la planificación y ejecución de sus proyectos.
"Gobierno y Generalitat aceleran los traspasos para facilitar el acuerdo de Presupuestos con Junts y ERC", señala un titular de El Mundo.
"Los Ejecutivos de Pedro Sánchez y Salvador Illa escenifican avances en transferencias de competencias en seguridad, Rodalies o financiación", abunda el sumario.
La información es de Gerard Melgar y arranca así: "El Gobierno de Pedro Sánchez aprieta el acelerador con la mirada puesta en los apoyos necesarios para poder aprobar los próximos Presupuestos Generales del Estado. El Ejecutivo busca amarrar el voto de los partidos independentistas catalanes y, para ello, ha puesto a rodar la maquinaria del contenido de sus respectivos pactos tanto con Junts como con Esquerra Republicana, con siete diputados cada uno en el Congreso".
"Si, hace ocho días, la consejera de Interior de la Generalitat, Núria Parlon, avanzó que los Mossos d'Esquadra asumirán a partir de septiembre el control de la seguridad en los aeropuertos y puertos catalanes, esta semana ha comenzado con un nuevo anuncio sobre traspasos competenciales. La nueva empresa mixta que gestionará Rodalies (Cercanías) en Cataluña estará operativa antes de que acabe el año. La transferencia del servicio ferroviario a manos autonómicas fue uno de los compromisos del PSOE con ERC para la investidura del presidente en noviembre de 2023".
Continúa el texto: "Con el pacto rubricado ayer entre el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, y la consejera de Territorio, Sílvia Paneque, Gobierno y Generalitat abrieron una ronda de cuatro citas bilaterales a celebrar antes de que termine febrero. Los dos Ejecutivos acordaron hace un mes la reactivación de la Comisión Bilateral, el principal espacio de relación entre ambas Administraciones según fija el Estatut, que no se convocaba desde hacía tres años".
"Unas horas antes de reunirse el primero de estos foros [la Comisión de Infraestructuras], los socialistas accedieron a ceder el protagonismo a una Esquerra ensombrecida por los titulares que Junts acapara en la política española".

Portada de El Mundo este martes 18 de febrero de 2025
"Los republicanos capitalizaron a mediodía el anuncio de la constitución de la futura sociedad mercantil gestora de Rodalies con una comparecencia conjunta de su secretaria general, Elisenda Alamany, con la propia consellera Paneque. La empresa pública tendrá sus estatutos aprobados este trimestre y la Generalitat contará una participación mayoritaria y será quien nombre al presidente del consejo de administración, que dispondrá de voto de calidad".
Sigue la pieza: ""Queremos que todo aquello que afecta a los catalanes esté gestionado desde nuestro país", manifestó Alamany, que valoró "haber pasado de un acuerdo entre partidos a uno entre Gobiernos", consciente de que la letra pequeña de los pactos de investidura con el PSOE y el PSC encierra ciertas dificultades para su materialización, como sucede con el trasvase de plantilla de Renfe".
Y: "Poco antes de esa rueda de prensa, el secretario general de JxCat, Jordi Turull, buscó aguar el anuncio calificándolo como "fake": "Una empresa mixta en la que la última palabra, la del veto a las principales infraestructuras, la tiene el Estado no es un traspaso"".
"Según el número dos de los neoconvergentes, "todo lo que no sea una transferencia integral duplica servicios y es un lío", algo que su partido quiere evitar en la negociación con el Gobierno para la cesión de las competencias en inmigración".
O sea que Alamany, que hasta hace dos semanas como quien dice estaba en los Comuns, es la que se retrata ahora con el PSC para mostrar el músculo de ERC. Y Turull, el genio estratégico de Junts, que dice que el traspaso de los trenes es "fake". ¿Y si lo de Rodalies es 'fake', que fue el procés, amic Tururull?
La crónica de Melgar en El Mundo también contempla las próximas reuniones: "Los Ejecutivos de Sánchez y Salvador Illa volverán a compartir mesa la próxima semana y será entonces cuando, en el orden de día, aparecerá la otra patata caliente que el PSOE y el PSC tienen con ERC, la financiación autonómica".
"El lunes 24, la Comisión Bilateral Estado-Generalitat se reunirá en Barcelona con el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y el consejero de la Presidencia, Albert Dalmau, al frente de un cónclave que, según el Estatut, debería agendarse, al menos, dos veces al año. Los titulares de estos dos departamentos también encabezarán, ese mismo día, la Comisión Mixta de Transferencias, cuyo antecedente más inmediato se remonta a noviembre de 2010".
Y: "La semana se cerrará con la Comisión de Asuntos Económicos y Fiscales, con el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, y la consejera de Economía y Finanzas, Alícia Romero. Este grupo de trabajo bilateral se reunió más recientemente que los otros tres. Fue el pasado 22 de julio, con Esquerra en funciones en el Govern y en plenas negociaciones con el PSC para la investidura de Illa".
"El viernes pasado, el Ejecutivo del PSC escenificó con otro gesto su aproximación a las exigencias de ERC de acelerar los pasos hacia el nuevo modelo de soberanía fiscal. La Agencia Tributaria de Cataluña se reforzará en los próximos meses con más de un centenar de efectivos para la próxima campaña de la renta, con la que se preparará para asumir la recaudación de todo el IRPF en 2026".
Más noticias. "El PSC ultima un pacto con ERC y Junts para echar a Orriols de la alcaldía de Ripoll", indica Crónica Global. El texto es de Ricard López: "El PSC ultima un pacto con ERC y Junts per Catalunya para formar parte del gobierno de Ripoll para echar de la alcaldía a Sílvia Orriols (Aliança Catalana)".
"Los socialistas, según ha adelantado la Cadena SER, darán su beneplácito a la petición de las dos formaciones secesionistas para desbancar a la alcaldesa, tres semanas después de que ésta planteara una moción de confianza al no poder sacar adelante los presupuestos municipales".
"Antes de agotar el plazo de un mes para presentar un gobierno alternativo, PSC, ERC y Junts tienen ya sellado un pacto para formar un gobierno tripartito en el municipio gerundense".
Lo más singular de esta historia es que Orriols considera que el cambio de gobierno es un "golpe de Estado". Sí, sí, un golpe, pero no de Estado sino en todo el colodrillo.
Actualidad barcelonesa. La compra por parte del Ayuntamiento de la casa Orsola marca un precedente al que se aferran miles de inquilinos en el Eixample para que no les revienten los alquileres.
"Las 'casas Orsola' unen sus fuerzas en un acto en el que afloran nuevas compras de fondos de inversión", anuncia El Periódico.
Escribe Carles Cols: "En vísperas de la fecha en la que estaba previsto el primer desahucio de la Casa Orsola (18 de febrero a las cinco de la madrugada), el Sindicat de Llogateres y vecinos de decenas de fincas amenazados de expulsión de sus hogares porque sus fincas han sido compradas por fondos de inversión se han dado cita en Consell de Cent y Calàbria, desde hace cuatro años esquina simbólica de la lucha contra la gentrificación".

Portada de El Periódico este martes 18 de febrero de 2025
"Allí está la Casa Orsola, caso resuelto de una forma inesperada, porque el Ayuntamiento de Barcelona finalmente la ha comprado. ¿Ha sido una buena noticia? Según ha recordado el sindicato en el acto convocado, eso solo ha sido la vía de escape que ha encontrado el alcalde Jaume Collboni para “pacificar la situación”, pero en realidad ha tenido el efecto contrario, ha catalizado a los vecinos para que las movilizaciones surgidas alrededor de la Casa Orsola perduren en el tiempo".
"“Nos enteramos el pasado jueves de que el día anterior, miércoles, nuestra finca, en la calle Diputació con Roger de Flor, ha sido comprada y que no nos renovarán el contrato de alquiler”. Ha sido la primera intervención de la suerte de coloquio abierto allí, en plena esquina de la Casa Orsola".
"Esa es la realidad semanal del Eixample. La semana pasada se supo que los residentes del geriátrico de Gran Via 625 tienen que abandonar la finca antes de fin de mes porque el edificio se transformarán en piso de lujo y esta (y sólo es lunes) como mínimo se han conocido dos nuevos casos, el citado de Diputació y otro en la calle de Rosselló, justo al lado de la Casa de les Punxes, expuesto por otra vecina".
"Algunos de los afectados nacieron en los pisos que ahora, con la ley en la mano por parte de los fondos de inversión, tienen que abandonar".
Y: "El propósito del Sindicat de Llogateres es terminar con lo que ha terminado por conocerse como los ‘desahucios invisibles’, es decir, aquellas ocasiones en las que una familia claudica nada más recibir el temido burofax y prepara la mudanza porque cree que está sola en esa lucha. “Se puede”. Ese es el mensaje de los dirigentes del sindicato, que tiene un condicionante, la fuerza del grupo".
De vuelta a la política en su peor especie, El Confidencial avisa de que el alcalde de Girona, el dirigente de la CUP Lluc Salellas (modelo de alpargatas de esparto) pretende convertir la ciudad en una especie de "Covadonga del independentismo", según el titular de la pieza que firma Marcos Lamelas.
Del texto del referido digital: "Girona convertida en la Covadonga del independentismo. En otro tono pero con el mismo fondo. Así lo planteó Lluc Salellas, alcalde de Girona en un encuentro organizado por la ANC el pasado jueves en La Garriga (Barcelona). Salellas es el alcalde más importante del partido de extrema izquierda independentista la CUP y ha anunciado su voluntad de convocar una asamblea de cargos electos soberanistas en su ciudad para rearmarse en lo estratégico y en lo ideológico".
"El evento en que se hizo el anuncio se denominó “'El municipalismo, motor de nuevo de la independencia”, y allí Salellas adelantó que tratará de reunir en Girona a una gran asamblea nacional de electos independentistas para tratar de impulsar una nueva dinámica de consenso en el movimiento".
"Es decir, para buscar la unidad en un momento en que ERC y Junts siguen muy distanciados, pese a la reunión de Carles Puigdemont y Oriol Junqueras en Bruselas. Además, la CUP hace mucho tiempo que hace la guerra por su cuenta al margen del resto de partidos".
"Salellas abonó en el encuentro, según han explicado asistentes al mismo, que era más fácil buscar la unidad, desde abajo, desde el municipalismo, que desde la cúpula de las formaciones políticas, en este momento severamente divididos por agrias disputas partidistas".
Y: "También justificó las razones de que la localidad escogida sea Girona, por ser la mayor ciudad gobernada por el independentismo, porque fue el municipio del que era alcalde Carles Puigdemont antes de ser president y por tratarse de la capital de la provincia catalana donde el independentismo mantiene un mayor peso electoral".
Pues nada, adelante, que una cumbre de cargos electos no se ha hecho nunca. ¿O sí? Tal vez lo del Consell de la República fue precisamente eso.
18 de febrero, santoral: Eladio, Angilberto abad, Francisco Régis Clet, Teotonio, Sadoth y compañeros, Juan Pedro Néel y compañeros y Tarasio.