![El presidente de Junts, Carles Puigdemont, interviene telemáticamente, durante una jornada de trabajo del grupo de Junts](https://a1.elespanol.com/cronicaglobal/2025/01/29/primeras-planas/920167982_14036128_1024x576.jpg)
El presidente de Junts, Carles Puigdemont, interviene telemáticamente, durante una jornada de trabajo del grupo de Junts
Sánchez y Puigdemont lo han vuelto a hacer
Cuando todo parecía perdido, el presidente y el evadido alcanzan un acuerdo para subir las pensiones, bajar los transportes y pagar a los propietarios para evitar los desahucios. Magia
En portada: La justicia descubre que la heredera de MRW saqueó el negocio de su madre
Noticias relacionadas
Día eléctrico. Montaña rusa. En pocas horas, todo lo que era "no" entró en una fase de disolución. Al final de la jornada, quedó el resumen de la sonrisa de Míriam Nogueras, a la que en Madrid llaman "la Tiburona". Imposible describir la satisfacción con la que se relamía ante los medios.
Todos tranquilos. Suben las pensiones, se mantienen los abonos de transporte (después del disparate de la semana pasada en las taquillas), habrá ayudas por la gota fría y la Mesa del Congreso aceptó tramitar la cuestión de confianza que exigía Puigdemont.
Otra cosa es que Pedro Sánchez se vaya a someter a tal procedimiento, que es como jugar a la ruleta rusa pero con cinco proyectiles en el revólver.
La satisfacción va por barrios. Sumar sostiene que se mantienen las medidas para evitar los desahucios de las familias vulnerables. Junts presume de que el Estado se hará cargo de los impagos y de los destrozos de los inmuebles okupados. Es la cuadratura del círculo.
Mientras en Cataluña los Comuns pactaban con el Govern un catálogo de multas de hasta 900.000 euros para los propietarios de viviendas de alquiler que superen en un 30% el índice de precios de referencia, Nogueras exponía que el Estado a través de la Generalitat se convertirá en una especie de agencia que sufragará los impagos y rehabilitará los pisos destrozados. Un sindiós.
Épica jornada política. Negociaciones sobre la bocina. Ministros de brazos cruzados esperando la fumata blanca y Sánchez, imperturbable, frente a otra bola de partido. Puigdemont, por su parte, explotando la bola extra.
Como es habitual, división de opiniones en el tendido siete, el de los críticos feroces de Las Ventas. En el flanco progubernamental, la historia es un éxito del presidente del Gobierno. La contraparte subraya las cesiones y los cambios de criterio del Ejecutivo de coalición.
Periodismo para todos los gustos, incluidos los aficionados a las botellas medio llenas y los amantes de las medio vacías.
En El País proclaman que "Sánchez rescata el escudo social tras hacer cesiones de calado menor a Junts" y aclaran en el sumario que "La coalición tramitará la iniciativa de Puigdemont sobre la cuestión de confianza, pero el presidente no se someterá a ella"
Escribe Carlos E. Cué: "La crisis por la revocación en el Congreso del llamado decreto ómnibus, que contenía, entre otras muchas medidas, la revalorización de las pensiones y ayudas al transporte y a la recuperación de Valencia tras la dana, se resolvió finalmente en menos de una semana".
"Después de una intensa negociación con Junts, que obligó incluso a retrasar varias horas el Consejo de Ministros mientras los miembros del Ejecutivo esperaban en un sala contigua, Pedro Sánchez decidió ceder y entregar a Carles Puigdemont dos cosas en las que dijo que no se movería: tramitar la cuestión de confianza que le reclaman los independentistas catalanes, aunque con otra redacción y sin efecto práctico real, y partir el decreto ómnibus en dos".
"Por un lado las cuestiones sociales, incluidas las subida de las pensiones, que se aprobaron ayer en el Consejo de Ministros y que previsiblemente serán aprobadas con los votos de los nacionalistas, y por otro las económicas, que irán más adelante".
"Y con esas dos cesiones, y algunas cuestiones más de detalle como una reformulación del escudo antidesahucios para que haya más garantías para los propietarios, Sánchez y su equipo negociador lograron desbloquear el decreto que esperan con inquietud 12 millones de pensionistas y de paso dejar sin argumentos al PP, que ayer metía presión en el pleno del Senado aprovechando su mayoría absoluta para aprobar una iniciativa que pedía al Gobierno que suba las pensiones, algo que el Ejecutivo ya ha aprobado".
Pues nada, miel sobre hojuelas. Sobre todo en lo de dejar a los pagafantas del PP con el pompis al descubierto tras sus ingenuas aproximaciones al señor de Waterloo.
La crónica de Cué también da cuenta de los negociadores gubernamentales: "Los negociadores del Ejecutivo han sido Félix Bolaños, María Jesús Montero y Santos Cerdán, siempre con el respaldo en la sombra de José Luis Rodríguez Zapatero, con entrada directa a Puigdemont, y por Sumar ha estado en todo momento Ernest Urtasun, el hombre de Yolanda Díaz en todas las discusiones, que vela para garantizar que los cambios son respaldados por toda la coalición. Sumar se esforzó especialmente para que no cayera el escudo antidesahucios que Junts había criticado".
Hombre, Urtasun, el hombre clave de Sumar. ¿Qué haríamos sin Urtasun, ahí en todo momento?
Más templada es la versión de La Vanguardia: "El Gobierno y Junts salvan la subida de las pensiones con cesiones mutuas".
El texto es de Juan Carlos Merino: "“Ha habido cesiones mutuas, por supuesto, como en cualquier acuerdo”, resaltan en la cúpula del Gobierno de Pedro Sánchez tras sellar un pacto con Junts per Catalunya para reflotar las medidas de protección social –incluida la revalorización de las pensiones de 12 millones de jubilados– del decreto ómnibus que la formación de Carles Puigdemont tumbó el pasado miércoles en el Congreso junto al PP y Vox".
"“La clave es que hay mayoría parlamentaria, hay legislatura”, destacan altas instancias de la Moncloa a La Vanguardia. “Lo demás, son altibajos normales”, alegan ante el choque de la semana pasada con Junts, que ayer, tras anunciar el pacto, dio por descongeladas las negociaciones sectoriales con el Gobierno".
"“No damos un partido por perdido, sudamos la camiseta hasta el final. Y al final las cosas salen”, celebró el propio Sánchez en la comparecencia que protagonizó en la Moncloa para poner de relieve la importancia de haber salvado una nueva y crucial bola de juego. A partir de ahora, todo le seguirá resultando tan difícil y cuesta arriba como siempre. Pero la legislatura sigue su rumbo".
Sigue Merino: "Alberto Núñez Feijóo tendrá que decidir ahora si rechaza con Vox aumentar las pensiones. El líder del PP ya criticó que Sánchez no busca votos debajo de las piedras para ayudar a los pensionistas, sino en Suiza para aferrarse al poder. Y Sánchez le replicó ayer que, si esa es su excusa, no regala un palacete en París al PNV, solo lo devuelve “a su legítimo dueño”".
Y: "El maratón negociador del Gobierno se aceleró el pasado fin de semana con Junts, y el lunes y el martes las conversaciones fueron “muy intensas”, explican en la Moncloa. Hasta el punto de que obligó a retrasar ayer casi un par de horas la cita del Consejo de Ministros. Finalmente, hubo fumata blanca. Y Sánchez compareció para explicar el pacto con Junts y el equilibrio con el resto de grupos de la mayoría de la investidura para que nadie se descuelgue".
Hacia el final de la pieza se indica que "Sánchez intentará aprobar más adelante –“en cuestión de semanas”– el paquete económico del decreto ómnibus tumbado, para lo que aseguró que ya están en negociaciones con los grupos. Aspira así a recuperar las ayudas a la industria electrointensiva y al coche eléctrico o las entregas a cuenta para las autonomías".
Ahí están. Sánchez, partido a partido y Puigdemont, pieza a pieza. Sudando a tope la camiseta.
En El Mundo explotan el lado esperpéntico de las negociaciones. "Puigdemont tuvo a los ministros esperando en una sala anexa de Moncloa mientras Bolaños y Montero remataban el 'sí' al decreto: 'Oxígeno para nosotros'".
En el subtítulo se apunta que "El Gobierno entendió que "había agua" en la noche del lunes, pero en el núcleo de Sánchez apenas durmieron a la espera de la respuesta del líder de Junts este martes, en una negociación crucial".
Pobres, apenas durmieron...
La información viene con las firmas de Raúl Piña y Víctor Mondelo. Arranque literario: "Apenas ha amanecido y ya hay un ritmo frenético en La Moncloa. Pocas horas de sueño. Ministros como María Jesús Montero y Félix Bolaños, que llevan la batuta, saliendo y entrando de despachos, colgados del móvil. Subsecretarios y asesores a la carrera de un lado a otro".
"Pedro Sánchez pendiente de todo, mientras hay ministros que esperan en las salas contiguas a la del Consejo de Ministros, expectantes si se concreta o no el pacto con Junts. La fumata blanca llega pasadas las 11.00 horas de la mañana, aunque a ultimísima hora del lunes por la noche «ya había agua en la piscina»".
"El Gobierno salva su llamado «escudo social» a cambio de ceder en dos nuevos asuntos con Carles Puigdemont: acepta que el Congreso debata sobre si Sánchez debe someterse a una cuestión de confianza, algo a lo que se oponían; y trocea el decreto que rechazó el Congreso, dejando fuera las medidas económicas, tras afirmar y reafirmar que no pensaba trocearlo".
"En el Gobierno había ayer «euforia»; ven el pacto para salvar medidas como la revalorización de las pensiones, la rebaja del transporte, ayudas a la dana, o prohibición de los desahucios -reformulando la medida, eso sí-, como una «victoria»".
"Precisamente el punto sobre los desahucios fue lo último que se cerró, según relatan fuentes conocedoras de la negociación, con la creación de un sistema público de avales y garantías para propietarios e inquilinos. Se prevén medidas para proteger a las familias vulnerables, así como medidas para garantizar el cobro del alquiler a los propietarios y el pago de los desperfectos ocasionados por los okupas o por los morosos en las viviendas".
Extraordinaria síntesis. Un prodigio. Todo el mundo protegido. Los que no cobran y los que no pagan. ¿Y eso quién lo paga?, que diría Pla. Pues el amigo contribuyente.
Piña y Mondelo cuentan también que "el visto bueno definitivo de Junts llega pasadas las 11 horas. Acaba el Consejo de Seguridad Nacional y, ahora sí, se celebra el Consejo de Ministros. El decreto se lleva en mano a la reunión porque no estaba en el orden del día".
"El texto, dicen en Moncloa, está pactado con los grupos del bloque de investidura. Podemos dio ayer su visto bueno. «Para nosotros es oxígeno», describen fuentes del Gobierno. «Encontramos la solución a un problema puntual y apuntalamos el relato: tenemos un Parlamento difícil, pero no pasa nada, tenemos que vivirlo con naturalidad. El presidente lo vive así», traslada su núcleo duro".
Sánchez en estado puro. Cayendo de pie, salvando in extremis la legislatura, dando carrete a tirios y troyanos.
Más de la nota de El Mundo: "El nuevo escenario facilitará la negociación de la transferencia «integral» de las competencias de inmigración, que se encuentra muy avanzada. «No vamos a ceder en nada. Todo depende de que el Gobierno acepte nuestras condiciones. Si lo hace, puede cerrarse mañana», apuntan fuentes de Junts, que esta semana llegó a pedir la cabeza del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por obstruir el acuerdo al no querer ceder el control fronterizo".
"De acabarse concretando este pacto primordial para los neoconvergentes, podría incluso abrir la puerta a la negociación de los Presupuestos, si bien Junts exige para ello que antes se cumplan otros compromisos previos, fijados en el acuerdo de investidura de Sánchez. Además del acuerdo migratorio, el Gobierno debería cumplir con la oficialidad del catalán en Europa o la liquidación de inversiones consignadas para Cataluña en anteriores Presupuestos y finalmente no ejecutadas. Antes de este impasse en su relación con el PSOE, la formación secesionista catalana reclamaba que la Generalitat ingresara 4.100 millones adeudados sólo para sentarse a negociar las nuevas cuentas".
En El Diario avanzan que "El Gobierno mira a los Presupuestos tras salvar la última crisis con Junts".
Escriben Íñigo Aduriz y Oriol Sole Altimira: "“Poco a poco, al final siempre vamos sacando todo adelante”. La frase, pronunciada este martes por una persona del equipo de Pedro Sánchez en la Moncloa, evidencia el espíritu optimista que insufló dentro del Gobierno el acuerdo alcanzado con Junts para aprobar un nuevo decreto social".
"El Ejecutivo da por superada la última crisis con el partido de Carles Puigdemont, que tras anunciar que rompía las negociaciones “sectoriales” con el PSOE materializó sus amenazas el miércoles 22 al sumar sus votos a los de PP y Vox para tumbar el conocido decreto ómnibus".
"Durante seis días, el Gobierno hizo campaña contra las derechas por haber dejado caer unas iniciativas de las que dependía la vida de millones de españoles. Este mismo martes Sánchez habló de la “coalición negacionista”, en alusión a PP y Vox. Y el partido de Alberto Núñez Feijóo utilizó una vez más el fiasco parlamentario para dar al Gobierno por “agotado”".
"Pero con el nuevo texto Sánchez y los suyos ven ahora recompuesta la mayoría de la investidura y miran con esperanza hacia su gran reto: la aprobación de unos Presupuestos Generales del Estado para este 2025. Y eso que desde Junts, su portavoz en el Congreso, Míriam Nogueras, insistió por la tarde en lanzar al Gobierno el mensaje de que este acuerdo no supone una adhesión para futuras iniciativas, ni siquiera para las cuentas. “El Gobierno español no tiene mayorías y si quiere aprobar iniciativas, tiene que negociar”, remarcó ella".
Líneas después la pieza concreta que "a partir de ahora, la estrategia de Moncloa consistirá en seguir negociando una por una las iniciativas que quiera sacar adelante en el Parlamento, y confía en que los resultados sigan dándole victorias como las 25 leyes aprobadas en 2024".
"“A pesar de las dificultades y a pesar de estar en minoría parlamentaria, el Gobierno de coalición progresista es el Gobierno de los acuerdos. Unos acuerdos que nos han permitido cosechar cifras récord de crecimiento económico, de transformación de nuestro modelo productivo, de creación de empleo y al tiempo, de reducción de las desigualdades y de los gases de efecto invernadero”, apuntó Sánchez".
Eso de la reducción de los gases debe ser importante, sí.
Economía. "Banco Sabadell no traslada todo a Cataluña: deja la banca privada y los seguros en Madrid", advierte el Abc sobre los movimientos de la entidad vallesana.
El texto es de Daniel Caballero: "El regreso del Banco Sabadell a Cataluña no es completo sino que más bien lo dejan a medias, por el momento. Hace escasos días la entidad aprobó abandonar Alicante e instalar la sede social en la ciudad catalana que da nombre al grupo, una noticia adelantada por Abc. Pero eso solo aplica a la matriz, ya que las filiales de banca privada y de seguridad permanecerán en Madrid".
Líneas después la información señala que "pese a todo, ahora que el Sabadell ha aprobado su vuelta a Cataluña, esta no se ejecutará al completo. El negocio de seguros permanecerá instalado en Madrid -y en Alicante seguirá la otra filial más pequeña- y no hay planes por el momento de que eso vaya a cambiar".
"El banco podría optar por hacer regresar el negocio de seguros a Cataluña pero en este caso entran en juego más intereses. Zurich, hasta el "Procés", tenía la sede social de su filial en España en Cataluña. Cuando el independentismo hizo saltar por los aires la estabilidad y la seguridad jurídica, Zurich decidió cambiarse a Madrid. Ahí lleva desde entonces y no ha comunicado ninguna intención, por ahora, de llevar de vuelta la sede a la comunidad catalana. Sabadell, en este caso, ha optado por mantener en la capital española su 'joint venture' con la suiza".
Y: "La otra pata que se queda en Madrid es la del negocio de banca privada, es decir, el destinado a dar servicio a los grandes patrimonios. Un área muy apreciada en el sector financiero por la rentabilidad que reporta el asesoramiento y gestión de las grandes fortunas nacionales e internacionales. En este caso el Sabadell se sirve en banca privada de una marca histórica como es la de Banco Urquijo, una entidad que absorbió hace algo menos de 20 años".
Hay más noticias. El culebrón Comín, "los 'exiliados' también lloran". Tras la carta de Valtònyc, la reacción de Comín, que dice que se querella contra el muchacho. Que no sea como las querellas que anunciaba Laporta y que nunca se concretaron.
En El Nacional es Vicenç Pagès quien explica la movida: "El exvicepresidente del Consell de la República ha anunciado que ha dado instrucciones a sus abogados a fin de que presenten una querella contra el rapero ante las "acusaciones completamente infundadas y falaces" que considera que ha impulsado el rapero Josep Miquel Arenas".
"Comín, a través de una carta difundida a los medios, asegura que lo hace en defensa de su honorabilidad y reputación, así como de la institución de la cual ha sido vicepresidente hasta el pasado mes de noviembre y de la cual opta a ser el presidente".
Instrucciones a "sus abogados". El disimulo es importante. Dicen que no hay un duro, que las "tietas" ya no dan más limosna, pero Comín, echo un brazo de mar, palante con sus abogados.
Ayer también fue noticia el desalojo de la llamada Antigua Massana, que se saldó con dos detenidos y una reproducción a escala de la intifada de Can Vies, que ahí sigue, por cierto.
Del texto de Germán González en El Periódico: "Unas 2.500 personas, según el Ayuntamiento de Barcelona, y 10.000, según los organizadores, que simpatizaban con la ocupación de la antigua Massana, desalojada este jueves a instancias del Consistorio, han celebrado una manifestación este martes por la noche por el barrio del Raval que ha acabado con graves enfrentamientos con los Mossos d'Esquadra. Por el momento hay dos detenidos por lanzamiento de objetos contra los agentes y quemar contenedores. También hay 9 agentes heridos leves".
Líneas después apunta que "la marcha comenzó sobre las 8 de la noche pero su recorrido tuvo una primera parada en la calle del Carme. Allí una línea policial impidió el avance por lo que los manifestantes empezaron a forcejear para intentar superar a los agentes además de lanzarles objetos como pintura, petardos, piedras o botellas. Los Mossos han repelido los intentos de acceso con golpes de porra y han arrancado la pancarta de la manifestación".
29 de enero. Día mundial del Rompecabezas. Santoral: Valero de Zaragoza y Valerio de Tréveris, Constancio, Afraates, Sulpicio Severo, Gildas, el Sabio, mártires Papías y Mauro y Juventino y Maximino.