Si acorralas a Pedro y aventuras de Comín y Laporta
En Moncloa avisan sobre las reacciones de Sánchez cuando se queda sin salida. La gestora del Consejo de la Republica desmiente a Comín. El auditor no se equivocó. Laporta busca estadio para clásico
En portada: El Palau Sant Jordi rechazó un patrocinio millonario de Occident
Noticias relacionadas
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dicho "basta". Cansado de las presiones, los avisos y las amenazas de Junts, el líder socialista se ha plantado ante los órdagos de Puigdemont. No habrá ni Consejo de Ministros extraordinario ni decretos sobre pensiones y transportes desagregados.
Si Puigdemont se sube por las paredes de Waterloo, Sánchez fuma en pipa. El choque está en curso. El presidente aguanta la golpiza sin pestañear. Le llueven ganchos, directos y patadas, pero él sigue firme, aupado en su columna cual estilita en sus cogitaciones sobre el dolor social.
La impresión de quienes le rodean es que Sánchez es imprevisible. Un adelanto electoral está descartado, salvo que el presidente detecte una conjunción astral mínimamente favorable. Apelan al "manual de resistencia" y recuerdan que el personaje se crece en la adversidad y de la letalidad de sus reacciones cuando se le acorrala.
"Sánchez aguanta el pulso a Junts", concluye El Independiente sobre el "momentum" propiciado por el decreto ómnibus contra el que votaron PP, Vox y Junts.
La información es de Juanma Romero: "Pedro Sánchez no está dispuesto a comulgar con ruedas de molino con Junts. Ya no. No transigirá, advierten en la Moncloa, con todas las exigencias que le presente, no cruzará "líneas rojas, que claro que las hay"".
"Cree que ha sido "valiente", que ha dado el visto bueno a concesiones que le han acarreado un fuerte desgaste, que ha hecho "todo lo que podía hacer", pero no puede "inventar un mundo que no existe"".
"Y se ha encargado en las últimas semanas, en los últimos meses, de lanzar varios mensajes nítidos: no a la delegación "integral" en materia de inmigración, no a la solicitud de cuestión de confianza, no a trocear el real decreto ley ómnibus derrotado en el Congreso para sacar de él la revalorización de las pensiones y los descuentos al transporte".
La crónica destaca que Sánchez aún no ha tomado una decisión definitiva en relación al procedimiento para sacar adelante la subida de las pensiones, los descuentos del transporte y el resto de medidas del escudo social.
La idea en este punto exacto es que PP y Junts se cuezan en sus contradicciones: ""No hay una decisión cerrada ni tomada. Pero no existe la urgencia ni las prisas que han invadido a PP y Junts. Ahora ellos sienten necesidad de expiar sus pecados por haber dejado caer el decreto y tienen unas prisas inusitadas. Nosotros hicimos nuestro trabajo y lo hicimos a tiempo", señalan fuentes gubernamentales".
Líneas después Romero advierte que "dada la volatilidad política y la montaña rusa en que se está convirtiendo la legislatura, la estrategia del Ejecutivo podría cambiar, porque no es la primera vez que se crispa el diálogo con Junts para luego, superado el bache, volver a la distensión y al acuerdo vía concesión".
A continuación, el ambiente en el ala oeste de La Moncloa: ""Ellos no nos pueden exigir. Tienen que ser realistas, saben lo que no está en nuestra mano. Hemos sido audaces, hemos cumplido. Les pedimos confianza y les hemos trasladado la seguridad de que sabemos lo que estamos haciendo. Ellos sabrán lo que hacen. Les pedimos que piensen en los ciudadanos de Cataluña y del resto de España cuando votan en el Parlamento"".
"En el Ejecutivo reiteran que su objetivo es reconstruir el diálogo con los posconvergentes, que ninguna de las dos partes tiene alternativa, que los socialistas son "constructivos y serios" y que lo van a "seguir siendo", aun sufriendo un "coste altísimo"".
"Pero con límites: "No podemos inventarnos un mundo que no existe". "El mensaje es claro: no vamos a tragar con todo lo que nos digáis", resume un cargo de primer nivel de la Moncloa, muy cercano al mandatario socialista. No, pues, al "chantaje permanente", expresión acuñada este viernes en La hora de La 1 por la ministra de Defensa, Margarita Robles".
La pieza también repara en el humor del presidente y en lo letales que pueden resultar sus reacciones: "Quienes conocen bien al presidente relatan que en el cambio de tono de Sánchez influye un cierto hartazgo, hasta cabreo con los de Puigdemont".
""Es que todo tiene un límite. Los hay que siguen sin enterarse de que si acorralas a Pedro y lo dejas sin salida, él te salta a la yugular, sin medir consecuencias", ilustra un dirigente que tiene trato con él".
Sigue el texto: ""Pedro está aguantándole el pulso a Puigdemont. Hay que ponerle límites, límites que no puedes pasar —afirma otro interlocutor habitual del líder socialista—. Porque Puigdemont mezcla su desesperación por el hecho de que no se le haya aplicado la amnistía con temas que no se pueden resolver como él quiere, como la cuestión migratoria o la oficialidad del catalán"".
En cuanto a unas eventuales elecciones, en la pieza se indica que "en el círculo del presidente se mantiene que ir a las urnas sería una "irresponsabilidad" ahora mismo. La pretensión continúa intacta: llegar al final del mandato, en 2027. Con o sin unos nuevos Presupuestos Generales del Estado, por cierto".
"La vicepresidenta Montero repetía en las últimas horas que "en ningún caso" está sobre la mesa la posibilidad de un adelanto. "No se da el más mínimo escenario. No hay un solo motivo para justificarlo, sería un suicidio. Ahora hay bloqueo, pero luego los temas acaban saliendo, no hay un tema trascendente que se haya quedado atrás, y este capítulo no ha acabado", apunta una fuente que tiene contacto frecuente con Sánchez".
"En privado, no obstante, flota la alternativa de ese plan b, de hipotéticas generales. Porque nadie sabe, en realidad, cómo evolucionarán las próximas semanas, los próximos meses. "En cuanto Pedro olfatee que ha llegado el momento, ejecutará inmediatamente. Sabe que un día de agonía de más es letal. Como en mayo de 2023"".
¿Y qué pasa con Puigdemont? El hombre no deja de soltar cañonazos desde la red de Elon Musk, pero podría decirse que es material pirotécnico a tenor de este titular de El Nacional: "Junts pide una reunión con el PSOE para negociar "pieza por pieza" el decreto ómnibus".
O sea que tanto suspender negociaciones, romper relaciones y llorar por las esquinas, pero que por favor vamos a vernos.
El texto es de Nura Portella y en él irrumpe una mujer que promete ofrecer grandes tardes: "Junts reclama al PSOE una reunión urgente y que se negocie "punto por punto" todas las cuestiones que formaban parte del decreto ómnibus que fracasó en el Congreso este miércoles después del suyo "no" al Gobierno".
"Así lo ha pedido la secretaría de organización del partido, Judith Toronjo, desde Manresa: "Pedimos con máxima urgencia volver a establecer estos acuerdos, que se les dé cumplimiento y negociar pieza en pieza", apuntando que este no solo contenía la revalorización de las pensiones o las bonificaciones del transporte público, que Junts se ha mostrado a favor de aprobar, sino también la subida del precio de la electricidad o de los servicios básicos".
""En ningún momento estamos dispuestos a hacer chantaje en cuestiones relevantes, pero es importante que se cumplan los acuerdos". Toronjo ha señalado como estos pactos pendientes de cumplir la oficialidad del catalán en Europa, los acuerdos en materia de inmigración y la aplicación de la amnistía. "Que se defienda y sean realidad estas cuestiones básicas y que estaban firmados en el acuerdo de Bruselas" que permitió la investidura de Pedro Sánchez con los votos de Junts".
Las consecuencias de este interesante episodio en el que la política se mira el ombligo, le gusta lo que ve y sigue con la exploración umbilical son de cierto impacto, tal como constata este titular de El Diario: "Más de 12 millones de personas aguardan en vilo tras anularse la subida de las pensiones y ayudas para vulnerables".
Escribe Laura Olías: "Era un solo decreto, pero beneficiaba a una cantidad enorme de personas. Casi diez millones de pensionistas, dos millones de personas cubiertas por el ingreso mínimo vital (IMV), unos 20 millones de usuarias de las ayudas al transporte, más de 1,6 millones de beneficiarias del bono social eléctrico y decenas de miles protegidas por la moratoria antidesahucios, entre otras".
"“Ninguna de las medidas que estaban incorporadas en el decreto es prescindible y deben ser aprobadas todas cuanto antes”, reclama José Javier López, director de EAPN-ES, red que engloba a las ONG contra la pobreza. Como introducen las anteriores cifras, el número total de afectados por la anulación del decreto ómnibus es amplísimo, pero es que, en algunos casos, las ayudas ahora anuladas son vitales para el día a día de muchas familias".
"En la EAPN recuerdan que España es un país con una elevada tasa de pobreza y exclusión social, que alcanza a 12,7 millones de personas, con niveles récord en algunos indicadores, fruto de los años de inflación. En muchos de estos hogares, el aumento del ingreso mínimo vital, de la pensión, el bono eléctrico o el descuento en el abono transporte puede marcar la diferencia entre comprar bienes básicos como carne y pescado o no poder hacerlo. Entre que te corten el gas o mantener tu casa caliente. Entre acabar en la calle o que se impida el desahucio de tu familia".
Y: "“Hay que tener en cuenta que la pobreza y la exclusión social son problemáticas multidimensionales que afectan a muy diferentes ámbitos en la vida de las personas que las sufren. Aunque parcelemos la pobreza en esferas como la pobreza energética, laboral o infantil, eso no supone que en una familia se sufre de pobreza energética y no de laboral, por ejemplo. Van de la mano”, explica López.
Mientras tanto y en el Atlántico, "Illa suma el aval de Clavijo a la financiación singular de Catalunya si no supone salir del régimen común", destaca un titular de El Periódico.
La pieza es de Sara González: "Sumar complicidades, aunque sea sin entrar en detalles. El afán del president Salvador Illa en la gira de reuniones con los presidentes autonómicos que ha inaugurado en Tenerife es rebajar las hostilidades hacia la financiación singular que defiende Catalunya ahora que se va acercando el momento de las concreciones".
"Tras un encuentro con Fernando Clavijo, el president de la Generalitat, que ha pedido "no tener miedo" al modelo planteado de la mano de ERC porque continuará pivotando en la solidaridad, se da por satisfecho. Porque la respuesta del presidente de Canarias no ha sido dar un portazo, sino que, tras reunirse con él, ha considerado posible compaginar los intereses de su territorio con los de su homólogo catalán. Eso sí, siempre y cuando no suponga salir del régimen común".
"Y es que Clavijo ha asegurado que, si de lo que se trata es de desarrollar el Estatut -y él entiende que lo que Illa le ha planteado es precisamente eso- la financiación singular es "plenamente compatible" con los intereses de Canarias porque está dentro de la Constitución".
Continúa el texto: "Se trata de una respuesta un tanto distinta a la de hace cuatro meses, cuando sostenía que lo abanderado por Catalunya "rompía con el principio de solidaridad y equilibrio". Este viernes se ha escudado en que todavía no hay un texto definitivo sobre el que pronunciarse, aunque sí que ha mantenido que si lo que se pretende es salir de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), entonces sí que se "rompe el principio de solidaridad"".
A modo de conclusión, "Illa ha dejado en el aire este asunto para no pisar ningún callo y ha esquivado todo lo que no sea exhibir terrenos compartidos después de una hora de reunión que ambos dirigentes han celebrado por prolífera. "No he venido a convencer, he venido a explicar y a escuchar. Eso en sí mismo es una novedad", ha defendido el president, que ha agradecido el "tono sereno" que ha encontrado en el otro lado de la mesa en un asunto que lleva meses levantando ampollas territoriales".
Illa en estado puro.
Las aventuras de Comín. Después de "Comín en el Congo", "Comín sin escaño", "Los gastos de Comín", "Comín y Llach en la Costa Azul" llega a los quioscos, "Comín contra el auditor".
Las peripecias del exconsejero de Sanidad son un filón. La última es que la gestora interina del Consell de la República dice que no es cierto lo que asegura Comín sobre la rectificación del auditor.
Bernat Coll escribe en El País sobre la trepidante actualidad de la Generalitat fantasma: "La Junta Gestora del Consell de la República, la entidad paralela creada en 2018 por Carles Puigdemont para avanzar hacia la independencia desde el extranjero, ha comunicado este viernes que el autor de la auditoría sobre las cuentas de la entidad, Miquel Verdaguer, ha sufrido presiones verbales y escritas para que modificara el contenido sobre los gastos del exvicepresidente del Consell y eurodiputado electo de Junts, Toni Comín".
"“La Junta considera que tiene la obligación de comunicar, por un lado, que ha tenido conocimiento de las presiones y requerimientos verbales y escritos a las que ha sido sometido el auditor, Miquel Verdaguer, con el objetivo de que modificara, a demanda, el contenido relativo a los gastos del exvicepresidente”, han explicado la gestora y Verdaguer en un comunicado conjunto".
Coll se toma la molestia de recordar de qué gastos con un monto total de 15.500 euros se está hablando: "Según la auditoría, el exvicepresidente utilizó los fondos para alquilar un apartamento durante 15 días (2.562 euros), un coche durante 15 días (1.997,35 euros), retiradas de dinero en efectivo (6.000 euros), pago de impuestos del apartamento de Lovaina (4.608 euros) y una multa de tráfico (363 euros)".
Ahora, la versión de Comín: "Comín, que aspira a convertirse en el próximo presidente del Consell en las elecciones de febrero, solicitó un reanálisis de la auditoría, y Verdaguer admitió en diciembre una lectura “incompleta”, escenario que sirvió al dirigente para proclamar el jueves su inocencia públicamente".
"“El auditor, a requerimiento mío, ha hecho una nota oficial formal de rectificación donde reconoce que existe un error, y que, tal y como dije, aquellos gastos están perfectamente amparados por convenio en su totalidad”, aseguró".
Pero: "Un día después, sin embargo, la Junta de la entidad vuelven a rebatir la postura de Comín y asegura que realizó una puntualización “técnica”, pero que no modifica “ni las conclusiones ni las recomendaciones” del informe que señalaba del desvío de fondos del exconsejero de Salud de la Generalitat".
A todas estas, Coll recuerda el viaje que le metió Valtònyc a Comín ("He vivido siete años con él y si la experiencia puede servir de algo, recomiendo alejarlo de cualquier organización") pero advierte de que el ex rapero ha borrado el mensaje.
Los medios cuentan también el desmantelamiento de la mayor banda de narcos de Cataluña con la incautación, explica Elena Burés en el Abc, de "seis millones de euros en efectivo, 48 armas de fuego -entre ellas, un AK-47, escopetas, armas largas automáticas, revólveres y armas cortas con silenciador- y más de 7.000 kilos de cocaína".
Explica además la periodista que "después de tres años de pesquisas, la Guardia Civil ha desarticulado una red de narcotráfico que operaba en el puerto de Barcelona, para introducir la droga desde Panamá y Costa Rica. Lo hacían en contenedores de mercancía legal: desde piñas a maquinaria industrial".
"El cabecilla, José, alias 'Lucky', -«objetivo de bastante valor para nosotros», en palabras de uno de los investigadores- contaba con dos lugartenientes, Rubén, 'Bugatti', por su afición a los coches de lujo, y 'Negro'. Todos ellos en prisión provisional, tras la operación dirigida por el Juzgado de Instrucción 3 de Lérida, que se saldó con 25 arrestados -también testaferros-. Todos menos tres, ahora entre rejas".
Luego está lo de la invasión de garrapatas. Del texto de Jana Oteo: "Alerta en Cataluña por la plaga de una especie invasora que puede transmitir enfermedades graves: la garrapata. De nombre científico Hyalomma lusitanicum, este tipo de garrapata se ha esparcido rápidamente en los últimos años, hasta que se ha convertido en una plaga por la proliferación y la falta de control".
Poca broma con esto: "Pero la presencia de esta especie invasora, según la actualización de un estudio, se ha detectado en ocho comarcas catalanas, sobre todo del área metropolitana de Barcelona. Son el Baix Llobregat, el Garraf, el Barcelonès, el Maresme, el Vallès Oriental y el Occidental y el bajo y el Alt Penedès. (...) puede transmitir enfermedades graves como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, detectado una decena de casos en España".
En Deportes, otra de Laporta. "Ni Montjuïc ni Camp Nou: el Barça busca estadio para el clásico de Liga contra el Real Madrid", desvela Culemania.
Escribe Lluís Regàs: "El Camp Nou ilusiona a Joan Laporta pero ahora es un problema mayúsculo. Las obras no avanzan al ritmo que desearía el presidente del Barça. Ya no se habla de la fecha del regreso del primer equipo. Hasta el 23 de abril, el equipo de Hansi Flick tiene disponible el Olímpic Lluís Companys. En mayo, en cambio, el Ayuntamiento de Barcelona contempla la celebración de un concierto de los Rolling Stones en Montjuïc, coincidiendo con el clásico de la Liga programado para el día 11".
"El concierto de los Rolling Stones es un problema para el Barça. El montaje del escenario requiere tiempo y es incompatible con la disputa del partido contra el Real Madrid. Laporta desearía que el clásico se jugara ya en el Camp Nou, ante 64.000 espectadores, pero cada vez hay más dudas sobre el regreso del equipo de Hansi Flick".
Y en estas que "la opción más lógica podría ser la disputa del Barça-Real Madrid en el RCDE Stadium, con capacidad para 40.000 personas, pero parece poco probable que el Espanyol ceda o alquile su estadio al club barcelonista. Más incómodo sería un desplazamiento a Valencia. En Mestalla, actualmente, caben unas 50.000 personas".
Por todo lo cual, "el Barça-Real Madrid también podría jugarse en el extranjero. Y el estadio elegido podría ser Wembley, un campo mítico para los barcelonistas, campeones de Europa en la Catedral del fútbol inglés en 1992 y 2011", remata la pieza.
25 de enero, santoral: Conversión de San Pablo, Ananías, Artemas, Agileo, Gregorio de Nacianzo, Bretanión, Palemón, Preyecto y Amarino y Popón.