
La consellera de Igualdad y Feminismo, Eva Menor Europa Press
El Govern insiste en que "no diluirá" el premio Guillem Agulló, pero permanecerá como categoría de los LAYA
La 'consellera' de Igualdad y Feminismo, Eva Menor, responderá a la familia del joven valenciano antifascista este lunes y adelanta que tendrá para la edición del 2026 una dotación económica
En portada: El juicio por falso testimonio al padre de Rosa Peral se suspende hasta que el juez Marchena decida sobre la revisión del caso
Noticias relacionadas
- Lleida acelera el proyecto Torre Salses para frenar la ‘sangría’ comercial: 500 millones de euros que se escapan a Barcelona y Zaragoza
- Cataluña, en alerta ante futuras sequías, mantendrá las desalinizadoras a pleno rendimiento
- Sabadell y Seat, las empresas catalanas pioneras en los planes LGTBI: "Existía la falsa sensación de que no había un problema"
El compromiso del Govern está en "fortalecer" y "no diluir" el galardón Guillem Agulló con la concesión de una dotación económica, pero sin asegurar que vuelvan a convocarse de forma individual, sino como una categoría dentro de los Premios LAYA, donde se reconoce los proyectos audiovisuales que fomentan los derechos humanos.
La consellera de Igualdad y Feminismo, Eva Menor, ha salido al paso de la polémica después de que la familia del joven valenciano que murió a causa de la puñalada de un neonazi en 1993 enviara una carta a la Generalitat el pasado viernes. En ella, pedía que se le devolviera la concesión del premio tras esta decisión unilateral del Ejecutivo catalán.
Este año, sin convocatoria
Menor ha asegurado que hablará con la familia este mismo lunes: "No tenemos la intención de quitarle visibilidad ni diluirlo", ha asegurado en una entrevista en la Cadena SER Catalunya. El propósito es dialogar con la familia y plantearles esta reorganización para la edición de 2026, en la que, espera, "tendremos presupuestos".
El galardón, que reconoce a las personas y entidades que luchan contra los delitos de odio, se celebra desde el año pasado en Cataluña. La decisión partió del Govern de Pere Aragonès después de que la mayoría de PP y Vox en las Cortes Valencianas decidieran vetarlo y dejar de entregarlo.
Sin embargo, la edición de este 2025 no se ha celebrado en abril. Un asunto que Menor ha achacado al cambio de carteras entre los gobiernos de la Generalitat, ya que "en los elementos de traspaso no nos habíamos dado cuenta". Por ello, la familia planteaba en la carta que se entregue de manera oficial el próximo 20 de noviembre, a lo que la consellera no ha respondido y ha insistido en que se buscará una solución conjunta.
Aumento de denuncias lgtbifóbicas
La reivindicación del Día del Orgullo ha marcado el fin de semana con una multitudinaria marcha en Budapest, a la que acudieron unas 300.000 personas, que enfrentaron las restricciones lgtbifóbicas del Gobierno de Viktor Orbán. Una reacción popular que la consellera ha calificado como "positiva".
En Cataluña, el Observatorio contra la LGTBIfobia notificó que las denuncias por discriminación aumentaron un 22,5% en lo que va de año. Un dato que Menor ha visto desde dos perspectivas, por un lado, la mayor sensibilización que hay para denunciar y, por otro, el paulatino arraigo de un "discurso negacionista lgbtifóbico que pone en peligro los derechos de este colectivo".
Preocupación por la opinión de la juventud
"Sentimos preocupación cuando vemos determinadas encuestas con la opinión de los más jóvenes", ha señalado, sobre todo con respecto a su posición sobre la agenda feminista o las actitudes machistas. Un aspecto que ha atribuido al "incremento del discurso de la extrema derecha".
Al respecto, ha hecho hincapié en que su departamento trabaja con los ayuntamientos "para reflejar la realidad territorial" y hacer "efectivos" los recursos dedicados a la implementación de políticas feministas en toda Cataluña. "Tenemos un mundo mejor gracias a la lucha del activismo y una normativa de garantía de derechos", ha subrayado.
Entre las herramientas más destacadas, ha nombrado la Xarxa de Servei d’Atenció Integral LGBTI+ (SAI) para hacer una radiografía de las necesidades de cada población, ya sea en el Área Metropolitana, en el área central o en las localidades más alejadas. "Somos radicalmente inconformistas y seguiremos desplegando política pública", ha mantenido.