
El 'conseller' Francesc Xavier Vila, durante la firma del Pacte Nacional per la Llengua Europa Press
Francesc Xavier Vila, 'conseller' de Política Lingüística: "Solo la mitad de profesores usan únicamente catalán"
Para ampliar la base de catalanohablantes, pone el foco en los menores migrantes y los hijos de familias extranjeras
Más información: El Pacto por la Lengua echa a andar con el objetivo de captar 600.000 nuevos catalanohablantes
Noticias relacionadas
- El pacto por la lengua fractura al independentismo
- Partidos y entidades constitucionalistas estallan contra el Pacto por la Lengua del Govern: "Es excluyente, monolingüe y autoritario"
- El 'conseller' Vila insiste en la obligatoriedad de saber catalán de los médicos, pero admite que no hay suficientes
Casi una semana después de la firma del Pacte Nacional per la Llengua impulsado por el PSC, ERC y Comuns, el conseller de Política Lingüísitca, Francesc Xavier Vila, defiende la necesidad de las decenas de medidas acordadas que, con un presupuesto de 255 millones de euros, pretende ampliar en 600.000 personas la base de catalanohablantes antes de 2030.
El foco está puesto en la infancia y los segmentos educativos. "En cuarto de ESO, solo la mitad del profesorado usa el catalán como lengua única", ha señalado Vila en una entrevista en la cadena SER, en referencia a aquellos que esperan una sentencia del Tribunal Constitucional favorable a implementa el 25% del castellano en las aulas. Ha matizado que la otra mitad usa el idioma vehicular "en graduaciones diversas".
En este sentido, ha reconocido también que, en el contexto actual, "una escuela absolutamente monolingue no coincide con la realidad de ningún centro en Cataluña ni en buena parte del mundo", puesto que los alumnos trabajan con recursos educativos en distintos idiomas y acceden a fuentes de información en internet.
Menores migrantes
"En el sistema educativo, el catalán tiene mucha presecia como lengua institucional, pero nos cuesta mucho más que sea la lengua de interacción, sobre todo entre los niños que no lo tienen como primera lengua", ha analizado acerca de la realidad en las aulas y los patios de los colegios de la autonomía.
Así, el conseller ha detallado que una de las prioridades para la Generalitat a nivel linguístico es inculcar el uso del catalán entre los menores migrantes y los hijos de familias extranjeras; ha recordado que el crecimiento poblacional en Cataluña no se debe a la natalidad, sino a la llegada de inmigrantes. El objetivo es "conseguir" que los niños extranjeros de diferentes nacionalidades tengan como idioma común el catalán en vez del castellano para generar un "círculo virtuoso" con el que se enseñen la lengua mutuamente.
Gran parte de este segmento poblacional conoce el idioma y, por eso, lo que se proponen reforzar es el uso. Vila ha desgranado que, pese a no tener datos cuantitativos, han detectado un fenómeno crecientee en el que "hay catalanoparlantes que ni siquiera se reconocen entre ellos" porque el contexto los lleva a hablar en castellano.
Universidades
Vila también propone que la universidad sea otro de los puntos clave en el aprendizaje del catalán, de cara a mejorar su uso en entornos profesionales y sociales. En un primer paso, ha señalado que deberían centrarse en lo que considera "grados linguisticamente estratégicos", para garantizar que todos los estudiantes que se forman en unos ámbitos concretos dentro de Cataluña terminen la carrera con un buen conocimiento del catalán.

Como ejemplo ha puesto las áreas juridicas y médicas, dos sectores en los que la ciudadanía tiene el derecho de ser atendido tanto en catalán como en castellano. "Parece bastante lógico que los estudiantes que se formen en el área juridica salgan de la facultad dominando el catalán juridico", ha recalcado, incidiendo en el gran volumen de universitarios de fuera de la comunidad que se reciben cada año.
Negociación abierta con Junts
Por el momento, ni Junts ni la CUP han firmado el Pacte Nacional per la Llengua, aunque a que el conseller ha reiterado que "la puerta está abierta" a negociar nuevas medidas que se puedan añadir al documento. El partido izquierdista ha reclamado que se refleje el contexto geopolítico y "el enfrentamiento entre Cataluña y España" de una manera más extensiva, mientras que Junts está esperando a que el Tribunal Constitucional dicte sentencia sobre el 25% del catalán en los colegios y a que se apruebe como lengua oficial en las instituciones europeas.
Vila ha comentado que el Govern se ha visto abocado a prescindir, por el momento, de la firma de Junts, puesto que las negociaciones se estaban alargando más de lo previsto. De hecho, ha afirmado que recibieron las últimas peticiones del partido de Puigdemont "antes de Navidad" y que, desde entonces habían tenido una reunío pendiente que no se celebró hasta "hace 15 días", porque los independentistas alegaban estar analizando con detalle todos los puntos.