El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y el diputado de Junts en el Parlamento de Catalunya, Albert Batet, en el Parlament el 18 de diciembre de 2024

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y el diputado de Junts en el Parlamento de Catalunya, Albert Batet, en el Parlament el 18 de diciembre de 2024 David Zorrakino / Europa Press

Política

Independentistas, PSC y Comuns piden que el catalán sea la "lengua de acogida" de los inmigrantes

El Parlament reclama garantizar la posición del catalán "como lengua propia" en "todas las subvenciones y contratos de la Generalitat", y que sus beneficiarios garanticen su uso; y también que las empresas tengan disponibilidad de uso de este idioma en sus webs y redes, en su documentación y atención al público

Contenido relacionado: Control de fronteras, expedición de los NIE y expulsión: las claves del acuerdo entre PSOE y Junts sobre inmigración

Ricard López
Publicada
Actualizada

El pleno del Parlament ha aprobado una moción de Junts per Catalunya en la que se reclama que el catalán sea "lengua de acogida para las personas recién llegadas a Cataluña" para, según la formación secesionista "facilitar su integración social y la igualdad de oportunidades".

Así se desprende de un punto de una moción de Junts, que ha prosperado con el voto a favor del PSC, Comuns Sumar, los posconvergentes y el resto partidos secesionistas: ERC, CUP y Aliança Catalana. En cambio, PPC y Vox han votado en contra.

"Derecho y deber" de conocer el catalán

Según el texto aprobado, constatar que el catalán debe ser la "lengua de acogida" comporta que cualquier nueva legislación catalana o estatal debe respetar el artículo del Estatut que, según los posconvergentes, expone que los ciudadanos de Cataluña tienen "el derecho y el deber" de conocer las lenguas oficiales (catalán y castellano).

La votación se ha producido días después del acuerdo entre el PSOE y Junts para la delegación a la Generalitat de Cataluña de competencias en inmigración, y la discusión sobre si el mismo establecía el catalán como requisito para denegar permisos de residencia o tramitar expulsiones.

El texto aprobado por el Parlament también considera "imprescindible" que el Estado "tenga un compromiso firme para el uso y la normalización de la lengua catalana, especialmente en el conjunto de territorios del dominio lingüístico", si bien en este punto los cuatro diputados de la CUP se han abstenido.

Catalán en Valencia y Baleares

En otro punto aprobado, el Parlament ha reclamado al Govern colaborar con los gobiernos de la Comunidad Valenciana y de las Islas Baleares para hacer efectiva la "reciprocidad" televisiva adaptando los múltiplex para permitir la recepción mutua de las emisiones de las respectivas televisiones públicas aprovechando "las oportunidades y posibilidades" de la plataforma 3Cat.

También ha prosperado una petición a la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) usar el catalán en todos sus servicios, productos y emisiones; y otro apartado que insta al Govern al uso institucional del catalán "en todo el dominio lingüístico catalán y en todos los canales" del ejecutivo.

Estos dos puntos de la moción también se han aprobado con los votos a favor de todos los grupos de la Cámara, excepto el PPC y Vox, que han votado en contra.

Catalán para recibir subvenciones y contratos y en las empresas

Por otra parte, el Parlament ha aprobado otro punto de la moción que exige al Govern tomar medidas especiales para garantizar "la posición del catalán como lengua propia y plenamente oficial en todas las subvenciones y contratos de la Generalitat" y que sus beneficiarios garanticen su uso.

Asimismo, la Cámara catalana reclama que las empresas tengan disponibilidad de uso del catalán en sus sitios web, de atención al público, en su documentación y en sus redes sociales.