
El hemiciclo del Parlament
El Parlament pide al Govern que la educación sexual sea una asignatura en infantil el próximo curso
Con esta petición se busca garantizar que, en todas las etapas educativas, sea un componente esencial dentro del currículo con el objetivo de promover la soberanía corporal, de género, sexual y reproductiva entre niños y adolescentes
Más información: Pornografía y agresión sexual: un mimetismo normalizado entre los más jóvenes
El Parlament ha aprobado este jueves una resolución que insta al Govern a presentar en un plazo de tres meses las medidas que deberán aplicarse en el próximo curso escolar para incluir la educación sexual integral como asignatura en los niveles de educación infantil, primaria y secundaria.
Esta iniciativa forma parte de una moción de ERC sobre los derechos sexuales y reproductivos, que fue respaldada por los votos de PSC-Units, Junts, ERC, Comuns y CUP, mientras que PP, Vox y Aliança Catalana votaron en contra.
"Soberanía corporal"
Entre los otros puntos aprobados, destaca la demanda de garantizar que, en todas las etapas educativas y centros escolares, la educación sexual esté integrada como un componente esencial dentro del currículo, con el fin de promover la soberanía corporal, de género, sexual y reproductiva entre niños y adolescentes.
Asimismo, se ha solicitado que se amplíen los objetivos más allá del programa Coeduca't del Departamento de Educación, poniendo énfasis en el conocimiento del cuerpo y el fomento del placer como parte fundamental de los derechos sexuales, con el objetivo de erradicar la violencia sexual y de género.
Gratuidad en anticonceptivos
En cuanto al acceso a anticonceptivos, también se ha aprobado un apartado que solicita al Govern mejorar la cobertura gratuita de anticonceptivos de larga duración y de barrera, así como garantizar el acceso a anticoncepción de emergencia, incluyendo medidas para reducir su costo.
Sobre el aborto
Por último, también se ha dado luz verde a una resolución que exige asegurar el acceso equitativo a la interrupción voluntaria del embarazo en todo el territorio, tanto con métodos farmacológicos como instrumentales, y la publicación de un mapa detallado de los centros disponibles, indicando qué métodos se ofrecen en cada uno.

EUROPA PRESS
En cambio, el Parlament ha rechazado la propuesta de dar mayor transparencia al Registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia en cuanto a interrupciones voluntarias del embarazo, ni la fiscalización y divulgación del número de hospitales públicos que no han realizado estos procedimientos en los últimos tres años.