Pensamiento

Antropología del soberanismo

22 octubre, 2014 08:49

El auge desbordante del soberanismo ha propiciado, a lo largo de los últimos meses, todo tipo de análisis sobre sus causas y evolución. El nacionalismo catalán ha ligado la eclosión independentista a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto y a un supuesto maltrato sostenido del Estado hacia Cataluña. De acuerdo a este relato, el soberanismo es un movimiento que proviene de la sociedad civil y goza de una inmensa transversalidad. Desde otras perspectivas, se ha interpretado el fenómeno de masas que vive Cataluña como una forma sofisticada de populismo, como una estrategia política cínica o como el resultado de una gran campaña de propaganda. Recomiendo, en este sentido, la lectura del capítulo con el que Juan Arza y Pau Mari-Klose abren el libro Cataluña. Los mitos de la secesión (Almuzara, 2014).

Un fenómeno que puede ser leído como respuesta idealista a la primera crisis económica de la posmodernidad

Pero me gustaría dejar de lado el ángulo habitual de análisis para esbozar una interpretación del soberanismo como fenómeno y síntoma sociocultural. Un fenómeno que puede ser leído como respuesta idealista a la primera crisis económica de la posmodernidad. En este contexto, la independencia se presenta como la oportunidad de construir un país nuevo y de dibujar un futuro renovado. La independencia permite así un nuevo comienzo. Sería la solución drástica a la quiebra del sistema. La independencia ofrece, al fin y al cabo, un horizonte de esperanza para mucha gente. Este es el logos más profundo del movimiento que hay en Cataluña. El Proceso soberanista es, en el fondo, la cristalización y la respuesta a un malestar social, político y antropológico de gran calado, que va más allá de la confrontación política.

El éxito soberanista radica en su capacidad de generar ilusión en un mundo desencantado. La posmodernidad nos ha dejado a la intemperie. Los grandes relatos que han guiado a Occidente durante siglos están, para muchos, caducados. Aunque no me cuento entre ellos, un número significativo de contemporáneos considera que las bases de civilización greco-romanas, la cosmovisión cristiana y el paradigma liberal-ilustrado ya no pueden guiar nuestra trayectoria personal y colectiva. Las trascendencias han sido denunciadas; las grandes narrativas, deconstruídas; las teleologías, anuladas. En consecuencia, la existencia personal ha quedado sin finalidad y sin sentido. El resultado es la angustia vital que describieron los existencialistas. Pero para vivir en el nihilismo hay que tener el carácter trágico y noble de Nietzsche. Y a nuestra sociedad del bienestar solo le gustan un tipo de tragedias: las ajenas.

Ante esta situación cultural, ante este frío antropológico, ¿qué ha ofrecido el soberanismo? Ante todo y sobre todo, sentido. La quiebra de las grandes narrativas nos ha dejado huérfanos. Ante ello, el independentismo ha vuelto a dar razón a la vida y al trabajo de muchas personas. Se levantan, se encuentran y se manifiestan para hacer realidad un sueño. Como ha explicado Roger Griffin, la nación se ha configurado en el mundo contemporáneo como un espacio de transcendencia inmanente y secular. Es un gran objetivo por el que vivir, luchar y hasta morir. En esta línea, la independencia se ha erigido en el punto de fuga que da sentido a la vida de mucha gente. En un mundo sin teleologías ni finalidades densas, la independencia es la clave que da unidad y sentido a las notas dispersas y fragmentadas de muchas biografías.

El independentismo ha ofrecido, también, un gran ámbito de religación y de cohesión social. La posmodernidad se caracteriza por la atomización y la fragmentación de los itinerarios vitales. Por la soledad en medio del barullo urbano. Frente a la soledad existencial, el populismo independentista integra a los ciudadanos en una gran comunidad, que se encuentra, se celebra y lucha junta. Los independentistas han podido saborear en varias ocasiones la experiencia embriagadora de la colectividad en marcha. La sequedad de las relaciones contractuales es sustituida por el calor de la comunidad vibrante. Estamos ante un nuevo intento de superar el individualismo posmoderno acudiendo a la nación como nueva ecclesia. Las marchas ofrecen al sujeto la posibilidad de sentirse rescatado de la soledad y la gratificación de pertenecer a una comunidad que trasciende los propios límites temporales y sociales.

Finalmente, el soberanismo ha logrado despertar la esperanza en muchas intimidades alicaídas. Ortega explicaba que el ser humano vive orientado hacia el futuro. Cuando los proyectos y las ilusiones languidecen, se agosta la vida. Al contrario, cuando hay horizonte de futuro, todo rejuvenece y se revitaliza. Vale la pena analizar los anuncios de la ANC, donde se recogen las esperanzas que los ciudadanos han volcado en el nuevo Estado. El proceso soberanista tiene la garra de los movimientos palingenésicos. Contiene la fuerza de los periodos de nueva creación. Los discursos de sus líderes recuerdan a los que hacían los republicanos a principios de los años 30, cuando la República se presentaba como promesa de “redención” para toda España. También la República fue una metáfora de la esperanza.

El éxito soberanista radica en su capacidad de generar ilusión en un mundo desencantado

¿A qué nos lleva todo lo expuesto? A nivel político, estas reflexiones nos conducen a la conclusión de que, a largo plazo, solo superaremos el soberanismo si logramos que España vuelva a ser un proyecto que ilusione. Tenemos el deber moral y político de repensar nuestro país para proponerlo como relato apasionante y creativo, capaz de generar compromiso. Necesitamos rediseñar el proyecto histórico español y contarlo con una nueva narrativa. En este sentido, me parece muy valiosa la aportación que realiza Juan Milián en su reciente libro El acuerdo del seny. Superar al nacionalismo desde la libertad (Unión Editorial, 2014). Se trata de una lúcida denuncia del bucle discursivo nacionalista, pero, más aún, de una sugerente propuesta para rehacer el proyecto español desde los valores de la tradición liberal más genuina.

Más allá de la valoración política, el movimiento soberanista subraya también un hecho cultural cada vez más patente. Vivimos en una sociedad que tiene hambre de esperanzas. Quien sepa acercarlas se impondrá en la esfera pública. Por encima de nuestras banderas tenemos el reto común de redescubrir fuentes de Esperanza y horizontes de Sentido. Esta vez, escritas con mayúscula, porque todas las esperanzas que empiezan con minúscula acaban como terminará el proceso independentista: disolviéndose en su propio límite.