
El pequeño pueblo de Cataluña con 70 búnkeres de la postguerra, Montellà i Martinet ARA LLEIDA
Ni procesiones ni santos: el pequeño pueblo de Cataluña con 70 búnkeres de la Guerra Civil ideal para visitar en Semana Santa
Estas construcciones forman parte de una línea de defensa de todo el Pirineo
Más información: No dejes pasar la oportunidad de hacer esta desconocida ruta: el hermoso pueblo catalán arrasado por la peste
Noticias relacionadas
Semana Santa es época de procesiones, ayuno de carne, días santos y viajes. Tener cuatro días de fiesta hace que muchos se decidan a irse a algún lugar.
No hace falta irse muy lejos para ello. A pocas horas de distancia de Barcelona hay un pueblo cuya carga religiosa existe, pero como en todos los pueblos. Lo que más lo caracteriza es su historia.
Más allá de su pasado medieval, Montellà i Martinet es conocido por su impresionante conjunto de más de 70 búnkeres de la posguerra. Estas fortificaciones, que forman parte de la conocida como Línea P o Línea Gutiérrez, constituyen uno de los parques de búnkeres más importantes y mejor documentados de Cataluña.
Esta conocida línea no fue otra cosa que una impresionante obra de fortificación militar construida durante los años 40 en plena posguerra española que se extendió a lo largo de toda la cordillera pirenaica.
10.000 búnkeres para protegerse de Europa
El régimen franquista mandó construir cerca de 10.000 búnkeres y fortificaciones defensivas que se extienden desde el Cap de Creus en Girona hasta el País Vasco, Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial el franquismo quiso proteger la frontera española ante un posible ataque desde Francia, ante una posible intención de los aliados de entrar en España. La línea nunca llegó a utilizarse en combate y permaneció durante décadas bajo secreto militar y hace unos años salieron a la luz.
Con todo ello, no es de extrañar que este particular lugar, situado al sur de la comarca de la Cerdanya (Lleida), se haya convertido en un importante destino para los amantes de la historia bélica o del país en general.
Dónde está
Completamente adaptado para recibir visitantes interesados en conocer este capítulo fundamental de la historia de Cataluña, estas edificaciones se hallan, curiosamente, a pie de carretera.
Los vecinos y visitantes de Montellà i Martinet, solo han de cruzar el río Segre, para recordar que hace menos de 100 años, España se encontraba sitiada por las bombas y poblada de trincheras.

Búnkeres de Montellà i Martinet WIKIPEDIA
El Parc dels Búnquers, como se conoce a este conjunto de construcciones, se encuentran es en el Paraje de Cabiscol. Se trata de un espacio de memoria histórica que permite comprender la magnitud de esta obra defensiva que se extendió a lo largo de los Pirineos.
Este Espacio de Memoria y Centro de Interpretación nació, precisamente, con el objetivo de dar a conocer un elemento histórico caído en el olvido. Durante mucho tiempo estuvo rodeado por el secreto militar.
Visitas a los búnkeres
La zona está completamente adaptada para las visitas y la difusión del conocimiento y la historia. Hay un espacio museizado donde se proyectan piezas audiovisuales que proporcionan la información necesaria para que los visitantes conozcan el contexto histórico en el que se construyeron estas fortificaciones.
Tras esta bienvenida, empieza la ruta por los búnkeres. Los visitantes son equipados con casco y linterna y siguen un camino de montaña para ir a explorar ocho fortificaciones recuperadas. Cada ya de ellas tiene sus características. Así, destacan los puntos de combate, las posiciones de artillería y un impresionante entramado de galerías subterráneas interconectadas.
Gratis y de pago
Si bien hay una zona de pago, cabe recordar, que algunos de estos búnkeres se pueden ver desde el exterior. Claro que para entender cómo se vivió la guerra, se recomienda una visita guiada por la zona. Dura una hora y 45 minutos, pero puede ser más.
Para aquellos visitantes que deseen profundizar en el conocimiento de este impresionante complejo defensivo, el centro ofrece diversas opciones de caminatas y excursiones complementarias que permiten conocer en mayor detalle los más de 70 búnkeres distribuidos por la zona.
Qué ver
La más conocida es la de los Búnkeres de la Roca de la Mel y artillería, unos búnkeres adicionales que normalmente no se visitan. Los participantes pueden conocer estas construcciones donde estaban las divisiones de artillería.
En uno de estos búnkeres todavía se encuentra un cañón antitanques original en su interior, así como fortificaciones excavadas directamente en la roca y comunicadas mediante galerías. Eso sí, si bien se puede entrar a partir de los seis años, debe tenerse en cuenta que es obligatorio el uso de calzado de montaña y se recomienda llevar linterna.

Búnkeres de Montellà i Martinet VISIT PIRINEUS
Otro punto interesante es el Estrecho de Mollet y el Puente de l'Hostalnou. Se trata de fortificaciones no museizadas que se recorren acompañados por un guía durante aproximadamente 2 horas, siguiendo una pista forestal y un camino sin dificultad y con escaso desnivel.
Por último, destacar los búnkeres de observación, mando y antiaéreos. Esta ruta, como su propio nombre indica permite descubrir baterías antiaéreas, puntos de observación y mando, junto con sus búnkeres subsidiarios. Eso sí, ni los accesos ni los búnkeres han tenido mantenimiento ni limpieza, por lo que se recomienda calzado cómodo.
Cómo llegar
Para llegar al Parc dels Búnquers desde Barcelona, se debe tomar la C-16 en dirección norte hacia Puigcerdà, pasando por el túnel del Cadí. Una vez en Martinet, seguir la carretera LV-4055 en dirección Montellà, donde hay indicaciones claras hacia el centro de interpretación. El trayecto en coche tiene una duración aproximada de dos horas y media.
Desde Lleida, se tarda solo un cuarto de hora menos. La mejor ruta es tomar la N-230 hacia Balaguer y continuar por la C-14 hasta Organyà. Desde allí, se enlaza con la C-16 hasta llegar a Martinet.