Placas solares

Placas solares PIXABAY

Global Content

Pasa a la acción: empieza a ahorrar energía

La Semana Europea de la Energía Sostenible invita a la ciudadanía a apostar por la climatización eficiente mediante la bomba de calor en el hogar, la movilidad eléctrica y las comunidades energéticas

Publicada

Noticias relacionadas

Aislar la fachada e instalar una bomba de calor para calentar y refrescar la casa de forma eficiente, ajustar la potencia contratada, instalar placas solares o cambiar el coche de combustión por uno de eléctrico. Estos son solo algunos de los gestos que las personas podemos hacer para reducir el consumo energético, pagar menos a final de mes y contribuir en la lucha contra el cambio climático. Para ayudar a hacer este camino, la Generalitat de Cataluña, a través el Institut Català d'Energía (ICAEN), invita todo el mundo a contribuir a la transformación del modelo energético, como un resultado de la Semana Europea de la Energía Sostenible, que se ha celebrado durante los días 10, 11 y 12 de junio.

Bajo el lema “Pasa a la acción, cambiemos la energía”, la campaña quiere empoderar la población a través de jornadas de puertas abiertas, talleres, exposiciones, acciones informativas en todo el territorio y un amplio abanico de recursos. Este año, el programa de la Semana Europea de la Energía Sostenible se ha centrado en tres ámbitos de actuación: el uso energético en el hogar, la movilidad sostenible y la promoción de las energías renovables.

En el hogar

En el ámbito doméstico, se pone énfasis en la necesidad de reducir el consumo energético y mejorar la eficiencia. En este sentido, se aconsejan medidas como el aislamiento de la fachada para evitar pérdidas de energía y la instalación de una bomba de calor -aerotermia-, tanto para calentar y refrigerar la vivienda como para generar agua caliente sanitaria. Esta tecnología, cada vez más accesible, es mucho más eficiente que las alternativas convencionales.

También se pone a disposición de la ciudadanía recursos prácticos para optimizar el consumo y la contratación de energía, con herramientas como calculadoras de potencia o simuladores de medidas de rehabilitación energética para el hogar.

Siete acciones para ahorrar energía en casa
(ICAEN)
ACCIÓN AHORRO CONSEJO RÁPIDO
💡 Bombillas LED Hasta 80% Sustituye todas las incandescentes
🌡️ Bajar la calefacción 1 °C ≈ 8% por grado Mantener 20 °C de día / 17 °C por la noche
🚪 Aislar ventanas y puertas Hasta 40% Usa burletes o cambia cierres
🔌 Apagar standby 6–10% del consumo Utiliza enchufes con interruptor
💧 Lavadora a 30 °C Hasta 80% de energía Programa corto y con agua fría
🍳 Cocinar con microondas Hasta 60–70% Más eficiente que el horno
Electrodomésticos eficientes Hasta 50% Elige etiqueta energética A o superior

Coche eléctrico

En cuanto a la movilidad, la campaña invita a repensar la forma en la que nos desplazamos y apuesta por el vehículo eléctrico como alternativa más limpia y eficiente al vehículo de combustión. Las ventajas son muchas, como se demuestra en el Pla d’Impuls al Vehicle Elèctric 2025-2030. Con un punto de recarga en nuestro aparcamiento ,y si recargamos por la noche, se aprovecha la energía cuando es más barata.

Además, los gastos de mantenimiento son mucho más bajos y, si se tiene en cuenta todo, el ahorro del gasto energético puede estar alrededor del 80% respecto a lo que se gastaba en combustible. El ICAEN pone al alcance de todos una calculadora on line que permite comparar las emisiones de CO₂ y los costes de varias opciones de vehículos. También se ofrece información sobre puntos de recarga, ventajas fiscales y opciones de movilidad compartida.

Coche eléctrico

Coche eléctrico Unsplash

Comunidad energética

Finalmente, en materia de renovables, uno de los ejes centrales es la difusión y promoción de las comunidades energéticas. Se trata de una fórmula colectiva para producir, compartir y consumir energía de origen renovable. Una manera de hacerlo es, por ejemplo, crear una comunidad energética donde vecinos y vecinas comparten la energía producida por unas placas solares fotovoltaicas, que puede haber instalado el Ayuntamiento en una infraestructura pública. Los hogares que viven cerca pueden sumarse en esta comunidad y recibir parte de la energía generada, reduciendo la factura y participando de un nuevo modelo energético más sostenible.

A través del portal comunitatenergetica.cat se pueden conocer iniciativas activas y que buscan socios, recursos legales y técnicos, y pasos para poner en marcha una comunidad local.

Puertas abiertas a la transición

Uno de los platos fuertes de esta edición de la Semana Europea de la Energía Sostenible es la iniciativa ‘Puertas abiertas a la transición energética’, que ofrece visitas guiadas a instalaciones de producción de energía renovable o de eficiencia energética situadas en edificios públicos. Edificios emblemáticos como el Gran Teatro del Liceo, la Ciudad de la Justicia, el Instituto de Seguridad Pública de Cataluña o la sede de la Generalitat de Catalunya en Girona abren las puertas para que la ciudadanía conozca de primera mano como se está avanzando hacia un modelo más sostenible. Estas visitas van acompañadas de explicaciones técnicas y divulgativas para el público general.

Durante los meses de junio y julio, en el marco de la campaña, se pueden realizar varias actividades en diferentes municipios de Cataluña. Además, se incluyen talleres y cursos presenciales y on line sobre temas tan diversos como el autoconsumo con placas solares, la rehabilitación energética de edificios, la certificación energética, o la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos y, también, actividades lúdicas para niños y para toda la familia, que se pueden consultar al mapa de actividades.

En Cataluña, la Semana Europea de la Energía Sostenible está coordinada por el Institut Català d'Energia, con la colaboración de la Diputació de Barcelona, la Diputació de Girona, la Diputació de Tarragona, la Diputació de Lleida, la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat, el Àrea Metropolitana de Barcelona y el el Consell d’Iniciatives Locals per al Medi Ambient (CILMA). También participan las Oficines Comarcals de Transició Energètica, que colaboran organizando acciones locales y apoyando en los municipios de sus territorios.

Más información en el web icaen.gencat.cat

*Este contenido ha sido elaborado con la colaboración de la Generalitat de Catalunya