El temblor en las manos es un síntoma del parkinson

El temblor en las manos es un síntoma del parkinson QUIRÓNSALUD

En colaboración con

Global Content

Una innovadora técnica disminuye el temblor y la medicación para pacientes con Parkinson

La tractotomía con HIFU funciona utilizando ultrasonidos para tratar áreas específicas del cerebro sin necesidad de cirugía

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

El Ultrasonido Focal de Alta Intensidad (HIFU, por sus siglas en inglés) se ha consolidado como una de las tecnologías más innovadoras en el tratamiento del Parkinson y otros trastornos neurológicos.

Esta técnica, aprobada en Estados Unidos y Europa, permite tratar áreas específicas del cerebro sin necesidad de intervención quirúrgica invasiva, ofreciendo una alternativa eficaz para la reducción del temblor y la dependencia de la medicación en los pacientes.

Un enfoque innovador

Históricamente, el HIFU se ha aplicado en el tálamo mediante una talamotomía, un procedimiento utilizado para disminuir el temblor en enfermedades como el temblor esencial y el Parkinson. No obstante, en el Instituto Clavel, perteneciente al Hospital Quirónsalud Barcelona, bajo la dirección del doctor Gabriel Salazar, se ha desarrollado una estrategia pionera: la tractotomía con HIFU. Esta innovación consiste en la realización de una lesión dirigida a las fibras nerviosas que conectan distintos núcleos del tálamo con el subtálamo y el tronco cerebral.

"En lugar de centrarnos exclusivamente en el tálamo, intervenimos en una región más profunda del cerebro, donde transitan las conexiones encargadas del control del movimiento. De este modo, logramos no solo la reducción del temblor, sino también mejoras significativas en la rigidez y la bradicinesia, dos síntomas clave del Parkinson", explica el doctor Salazar.

HIFU frente a la neuroestimulación profunda

La neuroestimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) ha sido, hasta la fecha, el procedimiento quirúrgico más utilizado y validado para el control de los síntomas del Parkinson. Sin embargo, el HIFU presenta ventajas considerables al tratarse de una técnica no invasiva.

"El principal beneficio del HIFU respecto al DBS radica en su simplicidad y seguridad. Al no requerir incisiones en el cráneo ni la implantación de dispositivos electrónicos, se eliminan riesgos asociados como infecciones o fallos del equipo. Además, la intervención se realiza en una sola sesión de tres a cuatro horas con el paciente despierto y en una sala de resonancia magnética, lo que reduce significativamente el tiempo de hospitalización a una sola noche de observación", destaca el doctor Salazar.

Reducción de la medicación

Uno de los mayores hándicaps en el tratamiento del Parkinson es el uso prolongado de medicación, que con el tiempo puede generar efectos adversos y una disminución de su eficacia. La aplicación de HIFU en la tractotomía permite reducir la carga farmacológica, mitigando sus efectos secundarios y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

La eficacia del HIFU está respaldada en el control del temblor refractario, incluyendo el temblor esencial y el temblor parkinsoniano, mediante lesiones en el núcleo talámico y, en ciertos casos, en el núcleo subtalámico. Asimismo, se ha utilizado en el tratamiento de la distonía focal y el dolor neuropático con resultados alentadores.