
Orelletes
El plato típico de Cataluña que no se come en el resto de España: un postre rico y fácil de hacer
La gastronomía catalana nos deleita con manjares tan dulces como este, que gusta tanto a pequeños como a mayores
Otras noticias: El producto rebajado de Mercadona que arrasa en Cataluña: un dulce típico japonés muy conocido
Noticias relacionadas
Hay tantos platos de la cocina catalana que desconocemos, y, sin embargo, forman parte de una tradición rica, profunda y muy arraigada en la identidad cultural del territorio. Más allá de los nombres más conocidos, existe un universo de recetas transmitidas de generación en generación, que combinan ingredientes sencillos con técnicas ancestrales. Cada región, cada pueblo, incluso cada familia, guarda sus propias versiones, matizadas por el paso del tiempo.
Lo más fascinante de nuestra gastronomía es cómo logra capturar el paisaje y la memoria en cada bocado. En ella conviven el mar y la montaña, la dulzura y la acidez, lo rústico y lo refinado. Redescubrir estos platos no es solo una experiencia gastronómica, sino también un viaje a través del tiempo, que permite reconectar con un patrimonio que habla de esfuerzo, creatividad y amor por lo propio.
El postre típico de Tarragona
Las orelletes son un postre típico, especialmente, de la localidad de Ulldemolins, en Tarragona, y de algunas zonas de Lleida. También, se elaboran en la provincia de Valencia -típico de la festividad de San José-, en las Islas Baleares y en Galicia -tradicional en la época de Entroido (en carnaval)-.
Se trata de un dulce de pasta plana, redonda, frita y azucarada con la forma de una oreja (orella). De hecho, aparece en el recetario catalán El Llibre de Sent Soví como el manjar blanco. Este libro data de inicios del siglo XIV y en escritos del siglo XV como l’Espill, de Jaume Roig, por lo que hace mucho que se elabora este postre.

Orelletes
La receta de las orelletes
Para hacer unas orelletes en tu casa, solo has de disponer de estos ingredientes:
- 190 gramos de harina.
- 2 huevos.
- 20 gramos de aceite de oliva.
- 2 gramos de sal.
- Ralladura de limón.
- 1 gramo de levadura Royal (o alguna parecida).
- 20 gramos de anís seco.
Una vez que ya tenemos todo lo necesario, empezaremos por amasar todos los ingredientes en un volcán de harina y mezclarlos hasta dejar una pasta uniforme. Después, haremos bolitas y las dejaremos reposar, durante media hora tapadas, antes de estirarlas con un rodillo. Con la ayuda de las manos estiraremos un poco más la masa y los agujerearemos en el centro, ya que nos facilitará la fritura. La voltearemos y le daremos la forma de orejón. Por último, las freiremos en aceite a 190 °C y la espolvorearemos con azúcar, miel o sirope.
Diferentes municipios, diferentes orelletes
Cada municipio del territorio catalán y español tiene su particular manera de cocinar este delicioso postre. ¿Cuál de todas estas opciones te gusta más?
-
En el Baix Penedés se cocina con harina fina, huevos, leche, limón, sal y gasificante.
-
En el Pla de Urgell se cocina durante las fiestas mayores de invierno. Los ingredientes principales son: huevos, harina, gasificante, anís, moscatell, matalahúva y aceite de oliva.
-
En Les Garrigues son el dulce típico de la Fiesta Mayor. Aquí es tradicional estirar la pasta en la rodilla y cubrirla con un trapo de cotón. Su elaboración es un acto más de la fiesta y de las familias, que se reúnen para cocinarlas.
-
En Menorca, la masa de las orellanes (así se llaman aquí) se cocina con harina, moscatel y aceite de oliva. Además, se fríen y se sirven con miel calentada para que sean más líquidas.
-
En el Campo del Túria, en Valencia, en pueblos como Náquera y Bétera, se comen durante la Mare de Déu d’Agost y la semana de Sant Roc. Y en la Ribera Alta del Xúquer son un dulce típico de las grandes ocasiones como: bodas, comuniones y fiestas mayores.