
Cristian Tenorio, administrador de Ambulancias Tenorios, en la sede del grupo
Ambulancias Tenorio: "Rechazamos a los fondos porque la Administración confía en nosotros, no todo es el dinero"
La empresa familiar, con Cristian Tenorio como administrador, se prepara para conquistar la segunda posición del transporte sanitario en España
Contenido relacionado: Las caras del nuevo transporte sanitario en Cataluña: dos de las seis empresas se reparten 900 millones de euros
Noticias relacionadas
Ambulancias Tenorio está en disposición de tomar la segunda posición del transporte sanitario en España. La empresa familiar de ambulancias, que ahora recae sobre los hombros de su segunda generación, ha toreado a sus rivales en la plaza de la que es oriunda: Sevilla.
Los ciudadanos hispalenses y visitantes de la provincia a orillas del Guadalquivir que precisen de transporte sanitario encontrarán en Cristian Tenorio, sus dos hermanos y el CEO Javier Sánchez a los encargados del servicio para los próximos cuatro años.
Mientras amarra el mayor contrato del sector en Andalucía, de 164 millones, gana posiciones en la Comunidad de Madrid, donde se encargará del traslado intercomunitario: un millón de euros por dos años. En paralelo, se prepara para licitaciones inminentes con las que seguir conquistando territorios, principalmente al sur de España.
Emplea a 2.500 trabajadores y tiene una flota de unas 1.200 ambulancias. Su objetivo, aumentar la facturación, de los 80 millones del año pasado, a una horquilla de 90 a 100 en 2025.
- Enhorabuena por amarrar los contratos de Sevilla y la Comunidad de Madrid.
- Gracias. En Madrid empezaremos el transporte intercomunitario en octubre, siendo una plaza en la que lo estamos haciendo bastante bien. Es un lote muy conflictivo porque comportaba subrogar personal. Cuando llegamos, nos reunimos con los sindicatos y las empresas, hicimos un buen trabajo de subrogación, pusimos todos los vehículos nuevos y hemos hecho un nuevo centro coordinador.
- Gracias a todo ello, se ha generado una confianza y la Comunidad de Madrid cuenta con nosotros.
- En cambio, en otras comunidades, la situación es más complicada, como en Aragón...
- Los sindicatos no saben que, cuando hacen público un conflicto laboral, lo hacen más difícil todavía. Intento explicárselo, y también que, si les escuchamos y tienen fuerza, es porque trabajan con una empresa privada; si estuvieran en el sector público, pasarían a estar al final de la cadena.
- No queremos darle problemas a la Administración ni a los usuarios y es por eso que son muy escuchados, entendidos y no pueden tener quejas, porque cumplimos.
- ¿Cree que lo que sucede en Baleares es una muestra de ello?
- Allí fuimos los últimos adjudicatarios antes de que el servicio pasara a ser público. Llevábamos Ibiza, Menorca y Formentera, y teníamos mucha menos conflictividad laboral. Prácticamente, solo la que querían crear los sindicatos para que la Administración los asumiera, y hoy ya se ha demostrado que no ha habido ningún arreglo.
- Además, el presupuesto que nos daban a nosotros era mucho menor, y han tenido que duplicar la facturación para hacerlo público con los mismos medios que nosotros ya teníamos.
- ¿La situación es ahora peor en las islas?
- Sí. Yo, cuando entré, todos los vehículos eran nuevos y con la última tecnología, y si no cumplíamos, nos podían sancionar automáticamente. Pero ahora, ¿quién sanciona a la Administración pública? Hay menos fiscalización. Si esta no cumple con los trabajadores o los usuarios, ¿quién es seguidora de ese contrato?

Cristian Tenorio forma parte de la segunda generación de la familia al frente de la andaluza Ambulancias Tenorio
- Volviendo a Aragón... ¿hay vistas de paz laboral?
- Correcto. Hasta que no hubiese adjudicación del servicio programado, que acaba de recaer en SSG, no podíamos hacer nada. No podemos hacer dos convenios, uno para el programado y otro para el urgente, sino que debe ser regional. Así se lo trasladamos a los sindicatos después de muchas propuestas e intentos de subida salarial.
- Pero ahora, que llevamos mucho tiempo negociando y ya hay una adjudicación, la decisión se tomará en breve. Las dos patronales estamos dispuestas y queremos arreglar el problema.
- ¿Tienen planes para desembarcar en otras comunidades?
- Analizamos todas las licitaciones que salgan, pero del sector queda poco ya. Ha salido la de Extremadura, pero en su momento ya estuvimos allí, hubo conflictividad y tenemos ciertas dudas en los pliegos.
- Creemos que ya estamos bien posicionados y apostaría por Andalucía; en un año aproximadamente, saldrán los contratos de Huelva, Jaén, Cádiz... tenemos una oportunidad grande aquí. Nuestro crecimiento pasa por Andalucía, sin concretar más para no dar pistas a los rivales.
- ¿Y en Cataluña?
- Creo que hay que conocer bien el territorio y por eso no nos presentamos al concurso, que conlleva uno de los mejores contratos del sector. Ha sido un proceso justo. Las empresas adjudicatarias, principalmente, son de la zona y lo están haciendo bastante bien, les doy mi enhorabuena. Ambulancias Domingo o Ambulancias Tomás llevan toda la vida, como yo en Andalucía.
- Yo, como empresa sevillana, no me vería en Cataluña, a no ser que tenga un equipo de trabajo allí, sobre el terreno.
- No obstante, están en condiciones de situarse en la segunda posición del transporte sanitario en España...
- Sí, siendo una empresa familiar, en la que no hay fondos. Yo soy el administrador, mi hermano lleva la flota y el mayor, líneas como la rotulación y el diseño. Nos sentimos muy orgullosos dentro del sector, que se va entregando a los fondos.
- ¿No se han sentido tentados por fondos?
- Sí, pero les hemos dicho que tenemos una empresa muy bonita, que no todo es el dinero y que aquí hay una historia de sacrificio que debe continuar. Las Administraciones confían en nosotros y no queremos salir por patas. Aún tenemos mucho que demostrar y queremos hacerlo bien.
- ¿Cree que los gobiernos reconocen ese carácter familiar, alejado de capital de riesgo?
- Lo desconozco porque no sé quién hay tras las mesas de contratación. Pero nos da una gran ventaja, y es que atendemos de primera mano a la Administración pública. Esto genera confianza, en el trato día a día, en las reuniones. Y eso es importante.
- En otro orden de cosas, la vida útil de las ambulancias es uno de los puntos sensibles de las licitaciones. ¿Qué opina?
- Ya piden un máximo de cinco años. A mí me parece justo. Los vehículos ya no duran tanto y los motores se estropean mucho antes. Renovarlos a los cinco o seis años me parece justo.
- Una opinión que puede resultar impopular en el sector...
- Los empresarios me querrán matar porque prefieren aguantar los vehículos todo lo que se pueda. Pero a mí eso no me gusta. También depende del servicio que des, yo no puedo actuar como una empresa pequeña con 100 vehículos. Cada día sacamos muchísimo trabajo, estos pasan por distintas manos y no solo por un único conductor. Somos una empresa grande y, cuando los vehículos empiezan a fallar, preferimos invertir y comprar nuevos.
- ¿Cuándo las licitaciones pedirán vehículos híbridos o eléctricos?
- Aunque las Administraciones pueden mencionar este aspecto en los pliegos, nosotros ya lo ponemos como mejora en muchas licitaciones. Más de un 30% de nuestra flota es híbrida o eléctrica. Pero los vehículos totalmente eléctricos los reservamos para rutas y zonas muy concretas porque nos quedamos muy cortos en algunas provincias; deberían tener más capacidad y haber más puntos de recarga. Deberíamos dar un avance.
- ¿Y qué hay de la inteligencia artificial? ¿Llegará al transporte sanitario, por ejemplo, en la planificación de rutas para optimizarlas según necesidades?
- Yo creo que sí. No quiero quitar mano de obra porque la gente es esencial en nuestro servicio: trabajamos con pacientes, no somos un servicio de paquetería. Pero tenemos que confiar en la tecnología y nosotros, respecto a los empresarios antiguos, hemos avanzado junto a ella.
- De hecho, nosotros ya aplicamos la IA en colaboración con la empresa catalana Original Soft en, por ejemplo, el uso de las luces o el estado del repostaje de los vehículos.