
Los aranceles de Trump presentan una amenaza para las empresas de renovables, como GE Vernova
La guerra de los aranceles de Trump machaca a GE Vernova, fabricante de molinos eólicos en el 22@ de Barcelona
La compañía con base en Massachusetts prepara un nuevo ERE en su filial barcelonesa, GE Renewable Energy, que ya atravesó un despido colectivo el año pasado
Más contenido: Los trabajadores de Freixenet convocan una huelga entre el 27 y 30 de mayo contra los despidos
Noticias relacionadas
El fabricante americano de molinos eólicos EG Vernova --que tiene una filial en el 22@ de Barcelona-- se tambalea por la guerra comercial de Donald Trump. La cruzada que mantiene el presidente de Estados Unidos pone en aprietos a la economía mundial. Con drásticas subidas y bajadas de las bolsas estadounidenses y europeas ante las amenazas continuadas del mandatario, las compañías empiezan a tomar decisiones en su estructura organizativa para hacer frente a este tsunami.
EG Vernova, dirigida por Scott Strazik, se enfrenta a una inminente reestructuración con impacto en sus oficinas de la capital catalana. Fuentes sindicales confirman a Crónica Global que la matriz, con base en Massachusetts, han informado en reuniones internas que la inestabilidad arancelaria podría obligar a prescindir de una parte de la plantilla. De esta manera, sobrevuela sobre la filial de la capital catalana un nuevo ERE (expediente de regulación de empleo) tras el acometido el año pasado.
Cuatro ERE en tres años
Formalmente, no hay nada resuelto. Se desconoce la magnitud del daño y cómo afectará esta nueva política, pero desde GE Renewable Energy --sita en la calle Roc Boronat-- se anticipa la conformación de un próximo despido colectivo. “No se descarta en unos meses”, afirman, aunque otras fuentes consultadas ya lo dan por hecho.
Una medida que está en línea con la gestión del conglomerado dado que, en el último lustro, ha ejecutado cuatro ERE en sus distintos negocios.
El gigante eólico aglutina desde 2024 las divisiones GE Power, GE Renewable Energy, GE Digital y GE Energy Financial Services, tras la escisión de General Electric. En concreto, en 2022 el ERE afectó al negocio offshore de turbinas, mientras que en 2023 se produjo en el área de offshore de parques eólicos y, en 2024, se produjeron dos, en LM Wind Power y en las propias oficinas de Barcelona.
En el último caso, 118 trabajadores —de los 165 propuestos— consiguieron tras 20 horas de negociación una indemnización de 45 días por año, con un máximo de 24 mensualidades y una indemnización máxima de 180.000 euros y una mínima de 8.000 para las personas que tuvieran menos de dos años de antigüedad.
Por ahora, estas medidas no han sido confirmadas por la empresa, que no ha contestado a los requerimientos de este medio.
Fallos en el sistema
Estas mismas fuentes critican el modus operandi del fabricante de equipos eléctricos, que acumula expedientes de despidos en apenas unos años.
Esta marca tiene presencia en España, concretamente, en el distrito 22@ de Barcelona, Castellón, Ponferrada y Noblejas, y también en el resto de Europa, además de en África, Oriente Medio y Asia. Una red que ha motivado un beneficio en el primer trimestre de 2025 de 300 millones de dólares, según su último informe.

CIP y GE Vernova firman el suministro de 125 aerogeneradores
En 2024, GE Vernova se enfrentaba a un momento difícil en el ámbito de la industria eólica debido a la inestabilidad financiera y una serie de accidentes en las palas y turbinas que dispensaban al Vineyard Wind, un proyecto destinado a ser el primer parque eólico marino comercial frente a los EEUU, y a Dogger Bank, en Inglaterra.
Estos contratiempos provocaron pérdidas millonarias y se estimaba que provocarían el despido de unas 900 personas, según informaba el The New York Times.
Pinchazo
La defensa de Trump de los combustibles fósiles ha afectado al sector de las renovables, cuyo índice S&P Global Clean Energy ha pinchado en bolsa un 16%. Es más, las 11 empresas estadounidenses que lo integran ha perdido un 9% de su valor desde las elecciones, siendo en el caso de las europeas un 15%.
Todo ello, según los expertos, está provocando fallos en los suministros para el equipamiento de energía solar, eólica y baterías, y donde hay una fuerte competencia con China.