Comparecencia del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, la de Trabajo, Yolanda Díaz, y la de Educación, Pilar Alegría, en una atención a los medios tras la celebración de un Consejo de Ministros

Comparecencia del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, la de Trabajo, Yolanda Díaz, y la de Educación, Pilar Alegría, en una atención a los medios tras la celebración de un Consejo de Ministros Carlos Luján / Europa Press

Business

Trabajo exige el "mantenimiento íntegro" del empleo y las oficinas del Sabadell para aprobar la OPA

Las condiciones de Yolanda Díaz también pretenden proteger el acceso al crédito para pymes y autónomos, la calidad de los servicios financieros y el actual nivel de concentración bancaria

La Comisión Europea espera que el Gobierno apruebe la operación, alineándose con el visto bueno de los organismos reguladores

Más información: Moncloa cuenta con 30 días para descarrilar la OPA al Sabadell sin poder vetarla

Publicada
Actualizada

La OPA hostil del BBVA al Banco Sabadell solo puede autorizarse si se cumple el "mantenimiento íntegro del empleo y la conservación de todas las oficinas". Son dos de las condiciones que propone el Ministerio de Trabajo para la aprobación de la operación lanzada por el BBVA, hoy en manos del Consejo de Ministros después de que Economía haya elevado la operación este martes.

Es precisamente en la reunión con el resto de ministros donde la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, pondrá sobre la mesa sus exigencias. Estas incluyen, además, el acceso al crédito para pymes y autónomos en condiciones equivalentes a las actuales y la protección de los clientes para evitar que la fusión suponga un deterioro de los servicios financieros.

La lista de exigencias, asimismo, trata de blindar el nivel de concentración bancaria, siendo este uno de los puntos más delicados de una operación sobre la que el Gobierno deberá imponer sus condiciones en el plazo de un mes. De no cumplirse estos requisitos --enfatiza la también Vicepresidencia Segunda del Gobierno-- no debería permitirse su ejecución.

Oficina de Banco Sabadell en Madrid / EP

Oficina de Banco Sabadell en Madrid / EP

"Profunda preocupación"

El comunicado emitido por la oficina de Díaz este miércoles expone que la OPA hostil "ha generado una profunda preocupación social e institucional". Y apunta que, en particular, la sociedad catalana ha expresado "un rechazo firme a una operación que considera perjudicial para el empleo, el tejido empresarial y el territorio".

"Este malestar debe ser escuchado y atendido", añade el comunicado de la vicepresidencia de Yolanda Díaz, que enumera las "condiciones estrictas" que debe imponer el Gobierno.

Decisión "con todas las garantías"

Respecto a esta fase, la tercera, el ministro Carlos Cuerpo ha prometido "un análisis pormenorizado, granular, muy aterrizado, para poder tomar la mejor decisión con todas las garantías".

En declaraciones a los medios a su llegada a la Asamblea General de UNO, también ha incidido en que el Gobierno debe mirar más allá de las razones de competencia y enfocarse en cuestiones de interés general, como "la inclusión financiera, la cohesión territorial o la protección del empleo".

La vicepresidenta y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, y el ministro de Economía Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo

La vicepresidenta y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, y el ministro de Economía Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo Carlos Luján - Europa Press

Illa apuesta por "mejorar"

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha defendido que las condiciones que el Consejo de Ministros establezca en la OPA deben garantizar "que no empeoramos, sino que mejoramos".

Preguntado en una entrevista en Catalunya Ràdio por si estas condiciones deben imposibilitar la operación, ha respondido que deben imponerse "siempre desde el respeto a la legalidad, y teniendo en cuenta que el sector financiero es un sector muy relevante y muy delicado". Eso sí, el president del Govern ha afirmado que le gustaría que la OPA no se produjera aludiendo a elementos de interés general.

El 'president' Salvador Illa en declaraciones a los medios en su gira por Japón

El 'president' Salvador Illa en declaraciones a los medios en su gira por Japón Arnau Carbonell / Govern Japón

Bruselas espera la aprobación

El Banco Central Europeo (BCE) --que opina sobre la solvencia-- aprobó la OPA hace meses y hace pocas semanas también fue aprobada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que es la autoridad encargada de examinar la operación con arreglo al criterio de competencia.

De esta forma, la Comisión Europea "no está al tanto de ninguna razón que pueda justificar, rechazar o bloquear la transacción", detallan fuentes comunitarias. Por lo tanto, Bruselas espera que el Gobierno se alinee con el BCE y la CNMC y apruebe la OPA; espera que haya "consistencia" entre el apoyo oficial de los Estados miembros a la Unión Bancaria y sus políticas nacionales sobre consolidación bancaria.

"La Comisión está vigilando la compatibilidad de las acciones del Gobierno español con la legislación de la Unión Europea y no dudará en usar sus poderes como guardián de los Tratados", detallan las fuentes consultadas.

Imagen de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen

Imagen de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen Europa Press

La CEOE, inquieta

La operación se lanzó hace un año y aún falta un mes para que el Consejo de Ministros la autorice, una vez entrada en la tercera fase de la operación corporativa. Es en este contexto en el que el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha instado al Ejecutivo a "decidir ya". "Nos tiene en vilo desde hace más de un año", ha criticado en un acto celebrado esta mañana en la sede de la patronal

Carlos Cuerpo ha salido al paso de estas declaraciones, defendiendo este mismo miércoles los plazos del procedimiento; el ministro ha alegado que los pasos a seguir dan "certidumbre". "En todo el proceso han sido otras las instituciones que han estado interviniendo, analizando y valorando, y nosotros siempre hemos estado con el mayor respeto a la actuación de cada una de estas instituciones", ha circunscrito.