
Varios operarios trabajan en obras
La economía catalana coge impulso con un crecimiento de un 3,2% en el primer trimestre de 2025
Los datos sitúan Cataluña por encima de la media del conjunto de España y ampliamente por encima del crecimiento del 1,4 % de la Unión Europea
Más información: La Cambra mantiene su previsión de crecimiento del 2,7% para la economía catalana en 2025
La economía catalana creció un 3,2% interanual entre enero y marzo de este año en comparación con el mismo periodo de 2024, según la estimación avanzada hecha pública este jueves por el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat).
Así, los datos sitúan Cataluña por encima de la media del conjunto de España (+0,4) y ampliamente por encima del crecimiento del 1,4 % de la Unión Europea (UE) en el primer trimestre del año.
En términos intertrimestrales, la variación en Cataluña está en el 0,1%, cinco décimas por debajo de la española (0,6 %) y dos décimas por debajo de la comunitaria (0,3 %).
Por sectores
Por sectores de actividad, el mayor crecimiento interanual en el primer trimestre es el de los servicios (3,6 %), seguido de la construcción (3 %), la agricultura (2,6 %) y la industria (1,9 %).
Según los indicadores de actividad de los servicios, las ramas que más han contribuido a este crecimiento son la hostelería y restauración, los servicios de almacenamiento, el comercio al por menor y los servicios de venta y reparación de vehículos.
Crecimiento industrial
Las ramas que más han contribuido al crecimiento industrial, según indicadores de producción, son la industria farmacéutica y la industria energética.
Previsiones de la Cambra
La Cambra de Barcelona prevé que la economía de Cataluña crezca un 2,7% en 2025, y un 2,4% en 2026%, en un contexto marcado por la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Estas cargas impositivas generan incertidumbre económica y restarán tres décimas al crecimiento del PIB catalán (1.055 millones), así como otras dos décimas por otros impactos derivados en estos dos años, según las previsiones.
Para el año 2026, anticipa una ligera rebaja en el crecimiento: una décima menos por el retroceso de las exportaciones y otra décima por efectos secundarios derivados.