
Cotización del Ibex 35 en las pantallas de la Bolsa de Madrid
El Ibex cierra el mejor de los últimos 17 trimestres y es el más rentable a tres años de los grandes índices
Los sectores de banca y energía lideran los avances de la bolsa española, superiores al 13% desde que se inició el año, con el viento a favor de las plazas europeas en detrimento de Wall Street
Más información: El Ibex cerrará 2024 como el mejor índice europeo a tres años y superará a Wall Street
La bolsa española ha cerrado un primer trimestre de año muy positivo. El Ibex 35 culmina el periodo enero-marzo con avances del 13,3%. Un rendimiento tan positivo no se registraba en un periodo similar desde finales de 2020, en un contexto tan excepcional como la aparición de las primeras vacunas contra el coronavirus.
Además de ser el mejor de los últimos 17 trimestres, el primer cuarto de 2025 se sitúa entre los veinte mejores de la historia del índice selectivo desde su creación, a comienzos de 1992.
Unos números que podrían haber sido incluso más positivos de no ser por los descensos de la sesión de este lunes, con los mercados impactados por las noticias sobre la política arancelaria en EEUU y el recrudecimiento de la guerra comercial. Así, el broche del trimestre para el Ibex ha llegado con descensos del 1,24%.
El desempeño del selectivo español desde el inicio del año ha sido, además, el más destacado entre los principales índices internacionales. Aunque el rendimiento de las plazas europeas ha sido positivo, en líneas generales, los inversores han llevado a cabo un cierto ejercicio de discriminación.
Así, el ritmo de la bolsa española sólo ha podido ser seguido de cerca por las de Milán y Frankfurt, con avances del 11,3% en ambos casos. El índice paneuropeo EuroStoxx50, que incluye las mayores cotizadas de la eurozona, se conforma con una revalorización del 7,3% en este periodo. Mientras, París ha progresado un 5,5% y Amsterdam muestra un comportamiento más moderado, con alzas del 2,5%.

Una pantalla en la Bolsa de Madrid con información sobre el Ibex 35 / EP
El Ibex 35 ha contado con el notable empuje de los valores financieros como clave para explicar un ascenso tan destacado en este reducido periodo de tiempo. Todos los bancos cotizados acumulan revalorizaciones superiores al 30% desde el inicio del año. La de Santander rozan incluso el 40%.
En el caso de la entidad que preside Ana Botín se da además la circunstancia de que ha vuelto a superar los 100.000 millones de euros de capitalización bursátil por primera vez en los últimos diez años.
Banco Sabadell (+38%) y Caixabank (+37,5%) siguen la estela de Santander, con Bankinter, BBVA y Unicaja Banco revalorizados por encima del 34%.
La apuesta de los inversores se ha cimentado en varios factores, entre los que destaca el cambio en las expectativas en torno a la rebaja de los tipos de interés. La previsión en cuanto a los recortes que se esperaban para 2025 ha sido corregida a la baja ante las dudas sobre el comportamiento de la inflación que se han instalado en el seno del Banco Central Europeo (BCE).
Estímulos
Las tensiones comerciales alimentadas por las primeras decisiones de la Administración Trump, de claro tinte proteccionista, han introducido elementos de prudencia a la hora de valorar las decisiones en materia de política monetaria.
Esto se ha traducido en un escenario en el que el mercado apuesta por que los tipos se mantendrán en cotas que facilitarán a las entidades hacer sostenibles los resultados record logrados durante los dos últimos años, al calor de las progresivas subidas del precio oficial del dinero.
Las citadas cuentas de resultados también han sido un acicate bursátil para el sector financiero, junto a las ambiciosas políticas de dividendos. En este punto destacan programas de recompras de acciones como los de Banco Sabadell. Valorado en 1.000 millones de euros, implica adquirir y después amortizar algo más del 7% del capital en apenas 12 meses.

El presidente de EEUU, Donald Trump EUROPA PRESS
Y, sobre todo, el de Santander, que anunció 10.000 millones de euros para títulos propios en los próximos dos años, lo que ha hecho que su cotización se dispare.
Sólo Indra ha sido capaz de batir el rendimiento bursátil de la banca, impulsado por los planes de los gobiernos europeos de incrementar el gasto en Defensa. Las turbulencias en el panorama geopolítico han elevado las expectativas de los inversores acerca del sector, en términos generales.
Los avances de Indra se aproximan al 56% desde enero. La compañía ha trasladado al mercado previsiones acerca de alcanzar antes de tiempo objetivos como superar los 10.000 millones de facturación y convertirse en un referente europeo de la industria, recortando diferencias con grupos como Thales y Leonardo.
Junto a estos valores también han brillado los del sector energético, en el que los inversores han encontrado un adecuado refugio a la hora de afrontar el posible impacto de las comentadas complicaciones en el panorama geoestratégico.
Sectores defensivos
Así, Endesa ha mostrado avances del 17,6%, secundados por los de Iberdrola, que cotiza en zona de máximos gracias a las subidas de más del 12% acumuladas en 2025. Una trayectoria que consolida a la compañía que preside Ignacio Galán como la eleléctrica europea de mayor tamaño en bolsa.
Apenas nueve componentes del Ibex llegan al final del primer trimestre con un precio inferior al del cierre de 2024. Un dato que también ilustra hasta qué punto la alternativa de la renta variable se ha impuesto durante estas primeras semanas del año.
El comportamiento de las plazas europeas, en especial la bolsa española, contrasta con el mostrado por Wall Street. Los principales indicadores neoyorquinos presentan descensos de diversa proporción en lo que va de año, afectados por la incertidumbre que generan los anuncios de medidas proteccionistas por parte del presidente de EEUU, Donald Trump.
El reconocimiento por parte del inquilino de la Casa Blanca del riesgo de recesión y los temores a efectos inflacionistas de estas medidas han sido factores negativos para la confianza de los inversores. El índice más afectado ha sido el Nasdaq, que cerrará el primer trimestre con retrocesos de más del 10%. El S&P 500 se deja más de un 5%.
A más largo plazo, el Ibex también lidera la relación de los principales índices en cuanto a rentabilidad, con revalorizaciones cercanas al 55% en los últimos tres años, seguido muy de cerca por Milán y Frankfurt. En este periodo, el rendimiento también ha sido muy superior al de los indicadores de la Bolsa de Nueva York, que muestran avances de poco más del 20%.