
La 'consellera' Esther Niubó en el acto de este viernes en el que ha presentado el Plan de digitalización responsable Barcelona
Educación elimina por completo el uso del móvil y los relojes inteligentes en colegios e institutos a partir de septiembre
El plan de digitalización responsable también restringirá el uso de portátiles en primaria y eliminará pizarras y tabletas digitales en la etapa de infantil
Más contenido: Esther Niubó defiende la prohibición de los móviles en secundaria
Noticias relacionadas
El plan de digitalización responsable de la conselleria de Educación plantea una nueva etapa con la eliminación total del uso de móviles y relojes digitales en todas las etapas educativas a partir de septiembre del curso 2025-2026. Estos estaban estaban permitidos con fines pedagógicos, pero el nuevo propósito pasa por no alterar la normalidad de los centros y racionalizar los recursos materiales.
El nuevo plan también eliminará los portátiles individuales en 5º de primaria, cuyo uso pasará a ser grupal en dicho curso; ahora, los alumnos deberán esperar a 6º para que recibir estos dispositivos.
Además, el Departamento de Esther Niubó llevará a cabo una progresiva retirada de pizarras y tabletas digitales en la etapa de infantil. Un material que, en el caso de los más pequeños, muchas escuelas ya habían adquirido e instalado, así que la conselleria ha adelantado que se reubicarán estos elementos en otros espacios, por lo que se prevé que la medida se termine de implementar en el curso 2027/2028.
Eliminación total de los móviles
La eliminación total de los móviles se fundamenta en que los ordenadores portátiles proveen de suficientes herramientas para los colegiales, según la conselleria. Por ello, se continuará ofreciendo de forma individual los dispositivos tanto en los cursos de la ESO como en el último curso de primaria.
Además, se dotarán de más unidades en Formación Profesional Básica y, en paralelo, se fomentará entre los alumnos distintas dinámicas que favorezcan su relación con la tecnología en el día a día.
Formación en inteligencia artificial
Por otra parte, el plan contempla la creación de un repositorio de buenas prácticas para todas las etapas y a disposición del profesorado y, con respecto a la inteligencia artificial, se ofrecerán distintos cursos para la especialización de los docentes. Hasta ahora, se han recibido alrededor de unas 2.700 solicitudes para las formaciones que la conselleria ofrecerá a los profesionales.
Con respecto a las familias, se compartirá la guía Educación y Digitalización: Guía para el acompañamiento familiar, con el fin de acompañar en la conciencia y buenas prácticas de las tecnologías fuera del sistema educativo, sobre todo en las redes sociales. También, se elaborarán cápsulas informativas y webinars que están a disposición de la comunidad educativa.
"No es ir contra la digitalización"
Durante su intervención este viernes en el Palau de Pedralbes, la consellera Esther Niubó ha hecho hincapié en que la intención no es ir "contra la digitalización", ya que "sería ridículo negar que vivimos en mundo digitalizado". En todo caso, ha destacado el papel de Cataluña en tomar una decisión tan determinante en el progreso educativo.
Con base en diversos estudios, ha dicho, ha subrayado que hay criterios científicos que demuestran la "afectación negativa en el bienestar de la infancia" de los dispositivos digitales. Por su parte, la directora general de Innovación, Digitalización y Currículum, Mercè Andreu, ha defendido que el equilibrio entre la restricción y la educación en el entorno digital es posible.

Adolescentes con un móvil
Más atención y menos incidencias
Esta decisión se ha tomado a raíz de la evaluación y estudio de varios aspectos. Entre ellos, un informe del Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas en el que ha participado la especialista Núria Comas, que durante la jornada ha explicado las principales conclusiones de este análisis en el que han participado 43 centros educativos de Cataluña.
El 40% de los centros que han optado por la prohibición total del móvil ya son en la actualidad el doble que en el curso 2023/2024. En cambio, el 60% de los colegios que han aplicado una normativa parcial solo lo han utilizado de manera puntual y minoritaria con finalidades pedagógicas.
Mayor atención
De la evaluación, se extrae que ninguna de las dos modalidades de prohibición ha provocado dificultades excesivas en la mayoría de los centros. Además, el 89,6% de los docentes perciben efectos positivos en la aplicación de la normativa, aunque aún es demasiado pronto para ver qué impacto tiene en el rendimiento académico.
Entre los efectos percibidos durante el curso 2024/2025, un 59% del profesorado encuestado detenta una mejora con respecto a la disminución de incidencias, así como mejoras en la relación y la convivencia, en el 50% de los participantes, mientras que hay un 42% que notifican que hay mayor atención durante las clases.
Reclaman más médidas
A su vez, el profesorado pide varias medidas para incidir en el entorno digital adecuadamente, como modernizar los soportes técnicos. También, potenciar la formación y disponer de un acompañamiento de la mano de Educación, además de establecer criterios claros sobre el uso de los dispositivos digitales que, para el próximo curso, cambia nuevamente.
En conclusión, los expertos recomiendan reforzar el rol de las Estrategias Digitales de los Centros (EDC) y, entre otras cuestiones, disponer de mecanismos de control que se apliquen a los dispositivos digitales escolares, sobre todo cuando se utilizan en el ámbito doméstico.