Línea de alta tensión

Línea de alta tensión Europa Press

Vida

Un sistema de observación mejora la vigilancia ante fallos de la red eléctrica en Cataluña

Puede detectar inestabilidades en la red con una precisión de nanosegundos, lo cual permite anticiparse a posibles fallos

Contenido relacionado: El Instituto de Investigación de Energía de Cataluña insiste en que "la red eléctrica en España es altamente fiable" pese al apagón

Publicada
Actualizada

El Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC) y Anell trabajan en un sistema de monitorización de la red eléctrica que, según explica en un comunicado, mejora la detección de inestabilidades en la red, con una elevada precisión de nanosegundos que permite anticiparse más rápido ante posibles fallos, como mitigar el riesgo ante un apagón.

Anell es la filial de distribución de electricidad del grupo Estabanell, con sede en Granollers (Barcelona).

Esta nueva herramienta se basa en los PMU (del inglés, Phasor Measurement Unit, un medidor de las ondas eléctricas), que tienen una precisión de nanosegundos para mejorar el sistema de vigilancia, de forma que las automatizaciones permiten ver eventos en la red o fallas que son invisibles con sistemas tradicionales, basados en una tecnología llamada SCADA.

Prevención frente a los apagones

El director de innovación de Estabanell, Ramon Gallart, ha subrayado a EFE que “localizar una falla requiere de la evolución de la tecnología”, lo que aumenta, en su opinión, la relevancia del nuevo PMU que han desarrollado.

Por su parte, el investigador sénior en el IREC Antonio Pepiciello ha comentado que hay que identificar “de manera más efectiva estos eventos dinámicos y transitorios en la red para evitar que causen problemas de estabilidad”, en referencia a apagones como el que sufrió España el pasado 28 de abril.

Ese día, toda la Península Ibérica se quedó sin luz y presentó dificultades en las comunicaciones durante varias horas; y las investigaciones para tratar de encontrar la causa que llevó al cero energético continúan.

Por el momento, el Ministerio de Transición Ecológica, liderado por la vicepresidenta tercera Sara Aagesen, pide tiempo para hacer una “auditoría completa sobre el incidente”, en la que están analizando más de 750 millones de datos recopilados entre los requeridos al operador del sistema y a otras compañías.

Tecnología europea

Además, esta nueva herramienta se sirve de la tecnología europea de navegación por satélite Galileo, en vez del sistema de localización GPS de origen estadounidense que, actualmente, usan la mayoría de PMU.

Pepiciello ha expresado que una ventaja de Galileo es ser, precisamente, “una tecnología europea”, pues, en su opinión, una infraestructura crítica como la red eléctrica “tendría que estar basada” en tecnologías continentales, y ha precisado que es más resiliente a ciberataques externos.

Gallart también ha señalado que Galileo les ayuda a gestionar la energía gracias a la sincronización de los datos a tiempo real y la geolocalización de los activos. Y ha añadido que el nuevo sistema ejecutado con IREC les ha permitido entender de otra forma la recogida de datos y tomar decisiones con ellos “de forma inmediata”.

El siguiente paso, con el que ya se está trabajando, sería aplicar la inteligencia artificial (IA) integrada, y el directivo ha detallado que esto “catalizaría, facilitaría y complementaría la gestionabilidad de la infraestructura eléctrica”.