Así es el despliegue de los helicópteros medicalizados del SEM Simón Sánchez

Vida

Así es el despliegue de los helicópteros medicalizados del SEM: “No escatimamos en recursos”

Crónica Global asiste a un servicio con una unidad aérea y visita la Mesa de Vuelo de la CECOS, la gran sala desde donde se activa

Con bases en Sabadell, Girona, Tremp y Móra d'Ebre, las aeronaves complementan la cobertura del Sistema d'Emergències Mèdiques

Más información: Un día con el SEM, en imágenes: "Nos han avisado de una grave caída en bici y hemos llegado en cinco minutos"

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

María Miguel preside uno de los rincones de la Central de Coordinación Sanitaria (CECOS). A pesar de estar en una esquina, llama la atención de quien visita la gran sala que gestiona la atención médica urgente en Cataluña, ubicada en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Desde la Mesa de vuelo de la Unidad de Medios Aéreos, controla el despliegue de los helicópteros del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM). 

Esta semana, puede movilizar las cuatro aeronaves de las bases del Parc Taulí, Móra d'Ebre, Josep Trueta y Tremp; no siempre ha sido así. El equipo de la directora Anna Fontquerni se reúne cada jueves para evaluar con Eliance la disponibilidad de la flota a una semana vista para atajar los incumplimientos de la contratista. Mientras, espera en breve la resolución de la adjudicación de otra empresa que provea dos unidades y se garantice así el servicio al completo.

“Es el modelo por el que hemos apostado, frente a otras comunidades que tan solo tienen un helicóptero”, señalan con orgullo voces del SEM, cuya cobertura territorial no se ha visto mermada por este inconveniente, inciden: el refuerzo de las unidades terrestres permite estabilizar a los pacientes hasta la llegada de las unidades aéreas, con independencia de su disponibilidad.

María Miguel atiende una emergencia sanitaria desde la Mesa de Vuelo de la Unidad de Medios Aéreos

María Miguel atiende una emergencia sanitaria desde la Mesa de Vuelo de la Unidad de Medios Aéreos SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

2,5 millones de llamadas al año

Pasa un rato de las 10 cuando salta una alerta en una de las tantas pantallas de la mesa de mando de Miguel: un ciudadano sufre una parada cardiorrespiratoria en Vallfogona de Riucorb, municipio tarraconense de tan solo un centenar de vecinos, a 46 kilómetros del hospital más cercano. La ambulancia más cercana se encuentra en pleno servicio, por lo que activa un helicóptero.

Durante los 17 minutos de desplazamiento por aire, un técnico del 061 --a varias mesas de distancia-- asiste en la Reanimación Cardiopulmonar a la persona que se encuentra al otro lado del teléfono, que ya practica una primera asistencia al paciente. Unos 200 profesionales dan vida a la CECOS, que atiende en torno a 2,5 millones de llamadas al año, 7.000 al día, con una media de 20 minutos de duración.

La Mesa de Vuelo de la Unidad de Medios Aéreos en la Central de Coordinación Sanitaria (CECOS), en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

La Mesa de Vuelo de la Unidad de Medios Aéreos en la Central de Coordinación Sanitaria (CECOS), en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Profesión de "impacto"

"Cada uno de nosotros puede hacer una primera intervención, no solo con la llamada al 112 o 061. Con maniobras básicas, cuando lleguemos nosotros, probablemente tenga muchas más posibilidades de sobrevivir", explica a este medio Pere Sánchez, subjefe territorial del Área Metropolitana Norte, en pleno servicio con Crónica Global.

Este sanitario con 27 años de experiencia siente devoción por su profesión: "Ves cosas con un gran impacto emocional, pero ayudas a las personas en situaciones límites y puedes poner todos tus conocimientos y habilidades a su servicio para que tenga un buen resultado, y eso no tiene precio".

Cualquier equipo, al llegar al lugar de los hechos, hace "una foto de la escena". Primero, valora si la zona es segura y está protegida; después analiza cómo se han producido los hechos ("en un accidente, si ves por dónde se ha producido la transferencia de energía, puedes prever un 33% de las lesiones que pueda tener"); y por último, socorre. Es lo que se conoce como PAS

Pere Sánchez, subjefe territorial del Área Metropolitana Norte del Sistema d'Emergències Mèdiques

Pere Sánchez, subjefe territorial del Área Metropolitana Norte del Sistema d'Emergències Mèdiques SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

La unidad 'Premsa 01' del SEM, con un equipo de Crónica Global

La unidad 'Premsa 01' del SEM, con un equipo de Crónica Global SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Un helicóptero por un herido menos grave

A unas pocas decenas de kilómetros de distancia, un ciclista sufre un aparatoso accidente por motivos que se desconocen, probablemente relacionados con la alta velocidad a la que circulaba por una carretera secundaria de Caldes de Montbui. Por la llamada de su acompañante, Qihang, parece sufrir problemas para respirar. Carles Duch, al volante de la Unidad Premsa 01, activa la sirena y pone rumbo hacia el lugar.

Allí, Miquel Salvia ya atiende al accidentado, de 35 años. Lo acomoda en un "colchón al vacío", que comprime el cuerpo para evitar movimientos bruscos y nuevas lesiones durante el trayecto, y una unidad avanzada lo traslada por tierra al Hospital de Granollers. "Nos han avisado de una caída en bici y hemos llegado en cinco minutos. Teníamos la sospecha de que podía tener algo grave, pero estaba mínimamente bien", explica el médico movilizado en helicóptero.

Asistencia a un ciclista herido en una carretera secundaria de Caldes de Montbui (Barcelona)

Asistencia a un ciclista herido en una carretera secundaria de Caldes de Montbui (Barcelona) SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

El ciclista accidentado, protegido en un colchón de vacío dentro de una unidad avanzada del SEM, antes de ser trasladado al Hospital de Granollers

El ciclista accidentado, protegido en un colchón de vacío dentro de una unidad avanzada del SEM, antes de ser trasladado al Hospital de Granollers SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona

Lo inclinado de la carretera han imposibilitado aterrizar en el lugar del accidente. En vez de ello, el piloto ha dejado a Salvia y a la enfermera Anna Estruga a pocos metros y les espera con la aeronave en el Campo Municipal de Fútbol del mencionado municipio. "Desde el aire, damos un par de vueltas y evaluamos si podemos aterrizar. Lo hemos probado, pero el rotor ha llegado al límite, hemos dejado al equipo médico cerca y hemos venido aquí", resume José Manuel Pérez.

Este es el tercer servicio del día del helicóptero; el anterior había sido la mencionada parada cardiorrespiratoria en Vallfgona de Riucorb. ¿El siguiente? "Cada caso es único y distinto a los demás", auguran.

Miquel Salvia, médico de uno de los cuatro helicópteros del SEM, al acabar el servicio

Miquel Salvia, médico de uno de los cuatro helicópteros del SEM, al acabar el servicio SIMÓN SÁNCHEZ Barcelona