Los villancicos son una forma musical poética muy tradicional de España y Portugal de los siglos XV y XVIII. Eran canciones con estribillos, de origen popular y a varias voces y, posteriormente, comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.
En el diccionario de la Real Academia Española, la primera acepción de villancico es el de canción popular, principalmente de tema religioso, que se canta en época navideña y en los días cercanos a esta fecha. Equivale a las palabras Christmas carol en inglés y noël, en francés.
Algunos de los más conocidos en Cataluña son el Fum, fum, fum o A Betlem me'n vull anar..., pero ¿Quién no ha cantado El noi de la mare? Sorprendentemente, es una canción de cuna, de autor anónimo y de origen incierto, de la cual se han hecho varias versiones.
El noi de la mare
El noi de la mare es un villancico catalán, específicamente, una versión de 1866 recogida por Francesc Pelagi Briz y Cándido Candi y Casanovas en Cançons de la terra (1866-1884) incluida en Chantics de Jacint Verdaguer y otra publicada por la Biblioteca Popular de L'Avenç de 1909.
Según el poeta y crítico, Josep Romeu y Figueras existen dos versiones: una más breve y otra más larga y banalizada.
La canción está redactada en decasílabos anapésticos (un pie formado por tres sílabas) muy marcados en la primera, la cuarta, la séptima y la décima sílaba, remarcando así el ritmo con más intensidad; y los versos son de carácter paralelístico cada dos versos.
Origen incierto
Se desconoce con exactitud la fecha de creación de la canción, ya que no hay suficientes referencias, pero puede ser que tenga su origen en el siglo XVIII o XIX. Se cree que, originalmente, era una canción de cuna o infantil y no navideña.
Algunos autores han encontrado conexión entre esta canción catalana y alguna muñeira gallega. ¿Os imagináis El noi de la mare en gallego? Sería algo así como ¿Que lle daremos o Neno da Nai? ¿Que lle daremos, que sabe ben?
Suposiciones aparte, hay quién piensa que podría tratarse de la misma canción y otros que se trata de la misma melodía, con letras parecidas, aunque en diferentes idiomas.
Versiones y adaptaciones
Durante toda la historia, se han hecho muchas adaptaciones y arreglos del popular villancico canción. Raquel Meller grabó varias canciones en catalán, entre las cuales, la más emotiva es la adaptación que escribieron Cándida Pérez y Martínez y Sants Albiesa, y que Meller grabó en París en el 1926.
También, destacan los arreglos de la canción para guitarra de Miquel Llobet. Éste, además de influir en artistas catalanes como Emili Pujol, trasladó a Europa y a Estados Unidos el conocimiento de la canción.
En Argentina, a pesar de no tener la costumbre de cantar villancicos, es una nana muy popular, traducida del original catalán con letra castellana. Por eso, es probable que hubiera sido traída a Argentina por emigrantes catalanes.
Actualmente, la versión que se conoce es la de Ernest Cervera, pedagogo y compositor catalán que ocupó un lugar destacado dentro de la música coral.