Fachada del hospital Vall d’Hebron de Barcelona

Fachada del hospital Vall d’Hebron de Barcelona EUROPA PRESS

Vida

Vall d’Hebron se gasta 60.000 euros al año en semen

Al no disponer de un banco de gametos propio, el Institut Català de la Salut prevé que el hospital pueda comprar muestras para procesos de reproducción asistida a empresas acreditadas para su recolección

26 mayo, 2024 00:00

Noticias relacionadas

El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha sacado a concurso público el suministro de muestras de semen de donante para técnicas de reproducción asistida, para lo que dedicará un presupuesto anual de 59.995 euros hasta 2027.

El centro médico prevé comprar 169 muestras de semen al año, por un valor de 355 euros la unidad. De hecho, el gasto final, al margen del presupuesto, dependerá de la cantidad de servicios prestados, que se determinarán en función de las necesidades, puesto que la compra de este producto se realiza unidad a unidad, informa el anuncio de licitación publicado este miércoles en la Plataforma de Serveis de Contractació Pública de la Generalitat de Cataluña.

[El 80% de los donantes de semen son rechazados por la mala calidad de su esperma]

Al no contar con un banco de gametos propio, la normativa vigente prevé que el hospital público pueda comprar las muestras necesarias técnicas de reproducción asistida a empresas acreditadas para recolectarlas, almacenarlas y distribuirlas. Esta opción se da cuando resulta imposible obtener espermatozoides sanos de una hipotética pareja masculina.

Entrega en 24 horas

Según se detalla en el documento de especificaciones, la empresa que obtenga el contrato deberá ofrecer un entorno web que permita seleccionar las características fenotípicas de los donantes, a la vez que mantener su identidad en el anonimato, así como adjuntar los informes clínicos -que deberán dar negativo en enfermedades hereditarias y de transmisión sexual- pertinentes a cada muestra, para seleccionar la que más se adecue a cada paciente.

Análisis de una muestra de semen en un banco de gametos

Análisis de una muestra de semen en un banco de gametos EUROPA PRESS

Así mismo, se deberá indicar también la concentración de espermatozoides que permanecen móviles después de la descongelación -siempre deberá ser superior al 40%- y los contenedores de transporte del semen tendrán que incluir una sonda de trazabilidad de temperatura para garantizar que no sufre cambios. El Institut Català de la Salut (ICS) también pide que se provea de una plataforma digital de seguimiento del histórico de muestras solicitadas y su estado de tramitación, así como que se suministren en menos de 24 horas, preferiblemente.

Prestación pública

En Cataluña, todas las mujeres tienen garantizado el acceso a los servicios de reproducción asistida en los centros sanitarios públicos,"independientemente de si tienen un problema de infertilidad, de si tienen pareja o de si esta es masculina o femenina", informa la Generalitat. Sin embargo, sí hay que cumplir con algunos criterios para poder acceder a esta cobertura de la Seguridad Social.

No tendrán acceso a esta prestación pública las mujeres (u hombres trans con capacidad de gestar) menores de 18 años y mayores de 40, puesto que "la efectividad disminuye con la edad", y tampoco podrán participar en calidad de pareja, aportando espermatozoides propios, los hombres mayores de 55. Así mismo, los criterios de exclusión incluyen la existencia de hijos sanos previos, la esterilización voluntaria previa y la existencia de contraindicaciones médicas para la aplicación del tratamiento.

Incubadora de embriones para el proceso de fecundación 'in vitro'

Incubadora de embriones para el proceso de fecundación 'in vitro' EUROPA PRESS

Tal y como han confirmado a Crónica Global desde la unidad de reproducción asistida del Hospital Vall d’Hebron, los tratamientos que ofrecen en este centro público son gratuitos para las pacientes, incluyendo las muestras de semen u óvulos, en caso de que fueran necesarias.

Selección de muestras

La compra de muestras de semen por parte del Vall d’Hebron se emplearán para procedimientos de inseminación artificial y fecundación in vitro y las receptoras de estos espermatozoides serán parejas con "esterilidad masculina grave", parejas de mujeres y mujeres sin pareja.

El personal sanitario selecciona para cada caso la muestra más adecuada, teniendo en cuenta cuestiones genéticas como las características físicas de los pacientes o su grupo sanguíneo. En cualquier caso, la identidad del donante permanecerá siempre en el más estricto anonimato y ni la madre receptora, ni el hijo o hija podrán contactar con él, pese a que sí podrán acceder a información de carácter general.