
Así es el pueblo más pobre de Cataluña, Montferrer i Castellbò WIKIPEDIA
Así es el pueblo más pobre de Cataluña: en un paraje natural con menos de 1.200 habitantes
El municipio fue un enclave estratégico asediado por Fernando el Católico
Más información: En venta: este Bien de Interés cultural de Calafell sale al mercado por 140.000 euros
Noticias relacionadas
- Brad Pitt se compra una casa modernista de Girona: un tesoro arquitectónico de solo 45 metros cuadrados
- Parece Suiza, pero es Cataluña: la ruta menos conocida del Pirineo catalán que podría estar en los Alpes
- El bonito pueblo de Girona dónde se come muy bien y que casi nadie conoce: por menos de 20 euros y tiene la mejor carne a la brasa
Son solo datos, pero hablan. El Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat) ha hecho públicos los últimos datos de la renta familiar bruta disponible por habitante en los distintos municipios del la comunidad autónoma. Y hay cambios.
En la parte alta, Matadepera y Sant Cugat han sido desplazados por Sant Just Desvern. Esta ciudad del Baix Llobregat y de la periferia de Barcelona lidera este particular ranking con un ingreso medio por vecino de 30.352 euros, convirtiéndose en la ciudad más rica del territorio catalán.
Muy lejos queda el último pueblo de la lista, más cerca del Pirineo que de la capital catalana. Montferrer i Castellbò, un pequeño municipio de 1.164 habitantes enclavado en la comarca del Alt Urgell (Lleida), se ha ganado el título de ser el municipio más pobre de Cataluña debido a los ingresos de sus habitantes.
Los datos del Idescat señalan que el ingreso per cápita de este municipio es de tan solo 12.421 euros, una cifra que, además, supone un retroceso. Los datos del pasado año indican que se ha producido una caída del 3,7% del poder adquisitivo de la población.
Cuál es el pueblo más pobre de Cataluña
¿Eso hace peor al municipio? Nada que ver. Montferrer i Castellbò es uno de esos destinos que sorprenden por su riqueza patrimonial, la pureza de su entorno y la autenticidad de sus tradiciones. A menudo eclipsado por el atractivo vecino de Andorra, este rincón pirenaico guarda algunos de los paisajes más serenos y los relatos históricos más fascinantes de Cataluña.
No es de extrañar. El pueblo se extiende por una vasta área de más de 170 kilómetros cuadrados. Esta superficie hace que el término municipal esté compuesto por 27 núcleos de población, entre ellos Montferrer, Castellbò, Aravell y Bellestar.
Un lugar con poca población
Por eso, a pesar de computar unos 1.100 habitantes censados, lo cierto es que el número es fruto de la suma de varias poblaciones. De hecho, la densidad de población es baja y eso juega a su favor, porque le confiere una tranquilidad casi absoluta.
En cualquier caso, Montferrer i Castellbò tiene dos almas. En el valle, Montferrer acoge al visitante con su cercanía a La Seu d’Urgell, mientras que en lo alto del valle de Castellbò, el patrimonio histórico cobra protagonismo con vestigios que evocan la época de los cátaros y los vizcondes que un día gobernaron estas tierras.

Montferrer i Castellbò WIKIPEDIA
La historia de Montferrer i Castellbó
El principal atractivo cultural de la zona es el Castillo de Castellbò, del que hoy solo quedan restos, pero que en su día fue uno de los bastiones más importantes del condado. Fue residencia de los vizcondes de Castellbò, muy vinculados al movimiento cátaro. La fortaleza fue demolida por orden de Fernando el Católico en 1513, pero su recuerdo sigue vivo en la arquitectura y en las tradiciones del lugar.
Justo a sus pies se encuentra la Colegiata de Santa María de Castellbò, un magnífico ejemplo de arquitectura gótica construida en 1392. Destaca su portada occidental con herrajes originales y su campanario de espadaña. A su lado, el puente medieval sobre el río Castellbò completa una estampa que parece sacada de una novela histórica.
Qué hacer
A lo largo del municipio también se pueden visitar otras joyas escondidas, como las iglesias románicas de Sant Andreu de Castellbò, Sant Martí de la Torre o los restos del priorato de Santa María en Costoja.
Pero si algo destaca de Montferrer i Castellbò es su naturaleza. El pueblo está integrado en el Parque Natural del Alto Pirineo, de donde parten decenas de senderos que se abren paso entre bosques de abetos, prados alpinos y ríos cristalinos.
Tierra de deporte
En invierno, la nieve transforma el paisaje y convierte la cercana estación de esquí nórdico de Sant Joan de l’Erm en un paraíso blanco. Con más de 50 kilómetros de pistas, es una de las pistas favoritas de los amantes de este deporte.
Pero no es el único deporte que se practica. También hay espacio para el golf, con un campo en Aravell, y para el cicloturismo, gracias a carreteras poco transitadas y bien conservadas.

Montferrer I Castellbò TURISME CATALUNYA
Economía: de qué viven
La economía del municipio ha estado históricamente ligada a la agricultura y la ganadería. El paisaje agrícola, dominado por pastos y tierras de cultivo, sigue siendo esencial: la ganadería bovina (especialmente lechera) y ovina ocupa un papel destacado. Desde la llegada del regadío en 1975, se ha consolidado un modelo sostenible de explotación del campo.
En las últimas décadas, el turismo rural ha emergido como complemento clave, con alojamientos encantadores como El Racó de Cal Maró y pequeñas empresas dedicadas a la producción de miel, quesos y embutidos artesanos. La renta per cápita sigue siendo baja comparada con la media catalana, pero la calidad de vida y la conexión con el entorno son incuestionables.
Cómo llegar
Quien quiera conocer Montferrer i Castellbò debe tener en cuenta que le espera un viaje en coche algo largo, especialmente desde Barcelona. Son 2 horas y 45 minutos. Lo más recomendable es tomar la C-16 en dirección a Manresa y Berga, atravesando el túnel del Cadí. Tras pasar La Seu d’Urgell, se debe tomar la N-260 en dirección a Sort. A unos pocos kilómetros ya se encuentra el desvío hacia Montferrer y posteriormente hacia Castellbò.
Otra alternativa es seguir la A-2 hasta Cervera, luego enlazar con la C-14 hacia Ponts y La Seu d’Urgell, y finalmente tomar la misma N-260. Esta ruta, por eso, supera las tres horas.