Rodaje de 'Romería'

Rodaje de 'Romería' ELÁSTICA FILMS

Viajes

Ni Cataluña ni Aragón: esta es la zona donde se rodó la nueva película de Carla Simón

La directora catalana se aleja de su tierra para contar una nueva historia de su familia en la ficción

También te puede interesar: Guitarricadelafuente, el protagonista de la nueva película de Los Javis: "Estoy enamorado de Barcelona"

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

La cineasta catalana Carla Simón regresa a Cannes este 21 de mayo por la puerta grande. La directora de Alcarràs se estrena en la sección oficial en el festival de cine más importante del mundo su nueva película, Romería.

Con esta cinta, además, se produce un cambio. Si Estiu 1993 se rodó en al interior de Girona y Alcarràs en tierras agrícolas de Lleida y Aragón (Fraga), entre árboles frutales, tractores y campos dorados, la realizadora abandona ahora Cataluña y traslada esta vez su historia a Galicia. 

El rodaje tuvo lugar en el verano de 2024, con Vigo como epicentro, y la historia sigue a Marina, una joven de 18 años que viaja a la ciudad gallega para conocer a la familia de su padre biológico. En este contexto, los paisajes urbanos y marinos de Vigo se convierten en un elemento narrativo y emocional central, un personaje más en el relato.

Romería cierra una trilogía muy personal sobre la familia y la memoria, iniciada con Estiu 1993 y continuada con Alcarràs. En estos dos primeros títulos, el paisaje catalán era más que un telón de fondo: impregnaba cada fotograma. En la primera, para contar la historia de una niña que se queda a cargo de sus tíos tras la muerte de sus padres, en la segunda, para contar los veranos en casa de los abuelos.

Incursión en Galicia

En su nueve película, Simón se adentra de vuelta en la historia de sus padres, aunque, por primera vez, en un universo diferente: el de sus raíces gallegas. Su padre era natural de Vigo, y aunque falleció cuando ella era niña, esa parte de su historia familiar ha permanecido presente. 

El impulso por contar una historia ambientada en Galicia responde al deseo de reconectar con esa herencia paterna, detalla la cineasta. Y, como en sus obras anteriores, el paisaje no es una elección estética sin más tiene un vínculo directo con la historia que se quiere narrar. De allí que, para rodar Romería, se haya desplazado a Galicia.

Fotograma de 'Romería'

Fotograma de 'Romería' QUIM VIVES

Escenarios de 'Romería'

El rodaje se desarrolló principalmente en Vigo y sus alrededores, y muchos de sus espacios urbanos fueron transformados por el equipo de producción. Se grabaron escenas en el puerto, en el Casco Vello (el casco antiguo de la ciudad), en calles como el Paseo de Alfonso XII y en la Porta do Sol. 

Otro de los espacios que se transformó en un plató de cine fue el edificio del Ayuntamiento, especialmente sus interiores. Asimismo, el rodaje incluyó espacios emblemáticos como la playa de Samil, la Zona Franca industrial y las islas Cíes, con su característico paisaje atlántico.

Primeras imágenes

Una de las secuencias más destacadas del rodaje tuvo lugar en el Casco Vello, donde se recreó una escena multitudinaria en horario nocturno, con numerosos figurantes. En la playa de Liméns, próxima a Cangas, se rodaron escenas en una costa más solitaria y natural, con vistas despejadas al mar y a las islas. 

También hubo escenas rodadas directamente en el mar, donde el equipo trabajó con actores que reaccionaban de manera espontánea al entorno imprevisible del agua, una experiencia que Simón calificó de “mágica”. Estas imágenes ya se pueden ver en el teaser que han lanzado con motivo del pase de la película por Cannes.

Mar y melancolía

Esta pequeña muestra de la cinta ya muestra el contraste con sus anteriores películas. En lugar de campos de melocotoneros, hay olas rompiendo en la costa. En lugar de caminos rurales polvorientos, calles de piedra frente al Atlántico. 

El ambiente gallego introduce nuevos matices: la niebla de la ría, el rumor de las gaviotas, la humedad persistente en las fachadas. El espacio, en Romería, está marcado por el mar y por una melancolía distinta a la del interior catalán. 

Escenarios primero

Carla Simón ha explicado que la película se escribió con las localizaciones en mente: eligió primero los lugares, y desde ahí construyó la historia. Quería una casa antigua, vivida, desde la que se viera el mar. Quería que la ría, las playas y la ciudad hablasen también del pasado que la protagonista intenta descubrir.

A pesar del cambio geográfico, el estilo de Simón se mantiene: naturalismo, puesta en escena austera, trabajo con actores no profesionales y un fuerte componente autobiográfico. Eso sí, mientras que Estiu 1993 y Alcarràs respiraban una luz cálida, de verano interior y seco, Romería abraza la bruma atlántica, la inestabilidad del oleaje, la sensación de estar siempre a punto de partir.