El pueblo a un cuarto de hora de Girona donde nació Pau Cubarsí: un bucólico rincón de 183 habitantes

El pueblo a un cuarto de hora de Girona donde nació Pau Cubarsí: un bucólico rincón de 183 habitantes CRÓNICA GLOBAL

Viajes

El pueblo a un cuarto de hora de Girona donde nació Pau Cubarsí: un bucólico rincón de 183 habitantes

El central del F.C. Barcelona es hijo de una familia de ebanistas conocida en el lugar

Más información: La mejor exhibición de flores y plantas está en Cataluña: una tradición con más de 70 años de historia

Publicada

Noticias relacionadas

Es una de las jóvenes estrellas del Barça de Flick, también uno de los más queridos. Su carisma, su humildad y su procedencia forman parte de su mito. Pau Cubarsí enamora a la afición culé.

Su historia es más que particular. Hijo de una familia de ebanistas, este jugador de sólo 18 años tuvo que dedicarse al fútbol sin que hubiera un campo en el pueblo. Estanyol (Girona), no es una gran urbe, sino un pequeño municipio de 183 habitantes donde todos se conocen y donde quienes destacan es por su esfuerzo.

En realidad, el municipio es una entidad de población integrada en el municipio de Bescanó, sin ayuntamiento propio. Con menos de 200 habitantes, muchos lo han puesto en el mapa gracias al jugador culé. Aunque tiene mucho que ofrecer.

Estanyol destaca por su entorno tranquilo y natural, alejado del bullicio urbano. Se encuentra en una zona eminentemente rural, rodeada de campos agrícolas, bosques y suaves colinas. Por su parte, el núcleo urbano consiste en apenas una plaza central, la iglesia parroquial, un pequeño cementerio, algunas casas agrupadas y una antigua carpintería familiar, la de los Cubarsí. 

Territorio volcánico

Todo el territorio alrededor son masías dispersas y terrenos de cultivo que se extienden hasta donde alcanza la vista. Muchas de ellas están amuebladas gracias al abuelo del central F.C. Barcelona

Otro factor destacado es que el pueblo está asentado sobre terreno volcánico: forma parte de la zona del antiguo volcán de la Crosa, un cráter prehistórico situado en las cercanías. Este entorno privilegiado –entre prados verdes, bosques mediterráneos y suelo de origen volcánico– convierte a Estanyol en un remanso de paz donde el tiempo parece detenerse

Pueblo milenario

No es de extrañar que muchos habitantes de la ciudad de Barcelona busquen refugio en este rincón para escapadas rurales de fin de semana. A pesar de su tamaño, Estanyol cuenta con una dilatada historia. 

Aparece documentado por primera vez en el año 922, cuando se menciona la existencia de una fortaleza medieval en la zona. De aquel antiguo castillo apenas quedan algunos vestigios, pero da idea de la importancia estratégica que tuvo este enclave en la Edad Media

Pau Cubarsí disfruta de sus vacaciones

Pau Cubarsí disfruta de sus vacaciones REDES

Integración en Bescanó

Durante siglos fue un municipio independiente, hasta que en 1846, tras las reformas del periodo isabelino, Estanyol fue incorporado al ayuntamiento de Bescanó junto a otros pueblos vecinos. Históricamente, sus habitantes se dedicaron a la agricultura y a la cría de ganado, aprovechando la fertilidad de sus tierras volcánicas.

El patrimonio cultural de Estanyol refleja esas raíces antiguas. En el cerro conocido como Puig de Can Cendra, a las afueras, se han encontrado restos de un poblado íbero del siglo IV–III a.C., incluyendo fragmentos de cerámica, monedas e incluso joyas de estilo helenístico. 

Qué ver en Estanyol

En ese mismo altozano se levanta una curiosa torre de telegrafía óptica del siglo XIX, llamada la Torre del Telègraf, que formó parte de la red de comunicaciones visuales en tiempos anteriores al telégrafo eléctrico.  Ya en el centro del pueblo, sobresale la iglesia parroquial de Sant Andreu, un templo de origen medieval mencionado desde el año 882 que fue reconstruido en 1704 sobre una iglesia anterior. 

Es un edificio sencillo de piedra, con un campanario de torre que domina el perfil del pueblo. Junto a la iglesia se conserva también un templete abierto tradicional catalán donde antiguamente se rezaba para alejar las tormentas.

Estanyol

Estanyol WIKIPEDIA

La familia Cubarsí

Entre los atractivos que ofrece Estanyol al visitante, especialmente para amantes de la historia y la naturaleza, destacan varios puntos de interés: la iglesia de Sant Andreu, el yacimiento íbero del Puig de Can Cendra, las capillas rurales de Sant Pere y Sant Bartomeu, y el cercano volcán de la Crosa, que se puede recorrer mediante rutas de senderismo.

Y ahora, además, tiene un nuevo lugar para visitar: la ebanistería de los Cubarsí. Ese podría haber sido el futuro de este jugador que con 18 años recién cumplidos ya se ha alzado con una Copa del Rey, aspira a la Liga y ha jugado una semifinal de la Champions.

Cómo llegar

Quien quiera conocer Estanyol, lo tiene relativamente fácil. Desde Girona, se llega en 15 minutos. Basta con tomar la carretera en dirección a Bescanó por la N-141 y seguir las indicaciones hacia Anglès. 

Desde Barcelona, la opción más rápida es tomar la AP-7 en dirección Girona y salir por Girona Oest. Desde allí se conecta con la N-141 hasta Salt y Bescanó, y luego se sigue por una carretera rural hasta el pueblo de Cubarsí.