De izquierda a derecha, los doctores Juan Manuel Sepúlveda (moderador), Juan Solivera, María Ángeles Vaz y Raúl Luque durante la mesa médico-investigadora

De izquierda a derecha, los doctores Juan Manuel Sepúlveda (moderador), Juan Solivera, María Ángeles Vaz y Raúl Luque durante la mesa médico-investigadora Astuce

Recomendados

Astuce reclama un abordaje integral y equitativo del cáncer cerebral centrado en la persona

En un encuentro con médicos, investigadores, pacientes y familiares se ha puesto sobre la mesa la necesidad urgente de avanzar en la investigación y trabajar en un enfoque multidisciplinar

Servimedia
Publicada

Con motivo del Día Mundial de los Tumores Cerebrales, la Asociación de Pacientes de Tumores Cerebrales y del Sistema Nervioso Central (Astuce) ha reclamado un abordaje integral y equitativo de estas dolencias centrado en la persona que la padece.

Este miércoles se ha celebrado un encuentro con médicos, investigadores, pacientes, familiares y medios con el objetivo de visibilizar los aspectos menos conocidos –y más desatendidos– del cáncer cerebral.

Llamamiento a avanzar en investigación

Bajo el título 'Más allá del diagnóstico: lo que no sabemos (ni hablamos) del cáncer cerebral', el acto ha puesto sobre la mesa la necesidad urgente de avanzar en la investigación, corregir inequidades territoriales y garantizar un enfoque multidisciplinar que contemple el impacto funcional, cognitivo, emocional y social del tumor, además de su abordaje clínico.

El doctor Juan Manuel Sepúlveda, especialista en Oncología Médica y Neurología ha detallado que existen distintos grados de los tumores cerebrales, así como diferentes métodos de diagnóstico y opciones terapéuticas disponibles en nuestro país.

Enfoque multidisciplinar

Durante la mesa médico-científica titulada 'El impacto invisible de los tumores cerebrales: lo que el diagnóstico no cuenta', distintos profesionales procedentes de diferentes hospitales y entidades públicas y privadas españoles han coincidido en subrayar el valor de un enfoque multidisciplinar a la hora de tratar a los pacientes con cáncer cerebral. 

Según el doctor Juan Solivera, jefe del Servicio de Neurocirugía en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, este enfoque multidisciplinar es esencial porque “ningún especialista, de forma aislada, puede abarcar o mantenerse actualizado en la totalidad de las opciones diagnósticas y terapéuticas disponibles. 

El doctor Sepúlveda ha destacado la importancia de poner en marcha centros de referencia para estos pacientes ya que “los tumores cerebrales son enfermedades muy complejas que necesitan la participación de muchas especialidades y resulta trascendental que entre todas ellas estén bien coordinadas y exista una integración muy completa”. 

Falta de capacidad en hospitales

En este sentido, ha lamentado que esta coordinación sólo se da actualmente en algunos hospitales, por lo que “muy pocos centros en toda España tienen la capacidad de realizar este abordaje de los tumores cerebrales garantizando el cumplimiento de elevados estándares internacionales”.

Opciones de tratamiento

Respecto a las opciones de tratamiento, los expertos han coincidido en que, aunque ha habido avances, todavía existen importantes desafíos. Entre las estrategias más prometedoras se encuentran las terapias dirigidas a nuevas dianas moleculares, la aplicación de inmunoterapia y tecnologías como la terapia de campos eléctricos, así como la inteligencia artificial, que empieza a desempeñar un papel clave en el diagnóstico y la planificación terapéutica.

Pero también hay dificultades, como los retrasos en la incorporación de nuevos fármacos al sistema sanitario. Según el informe W.A.I.T., publicado por la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), España se encuentra entre los países europeos que más tiempo tardan en aprobar nuevos tratamientos desde su autorización europea, con demoras que pueden superar el año y medio o incluso alcanzar los dos años.