
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez Europa Press
Bruselas aboga por la OPA y "cancela" el catalán
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, eleva la OPA al Consejo de Ministros mientras Bruselas se muestra partidaria de la operación del BBVA. Nuevo aplazamiento a la oficialidad del catalán en la UE
Relacionado: Moncloa cuenta con 30 días para descarrilar la OPA al Sabadell sin poder vetarla
Noticias relacionadas
Cuenta atrás de la OPA. El Ministerio de Economía traslada la operación al Consejo de Ministros, que tendrá un mes para activar sus resortes. Se ha cumplido más de un año desde que la dirección del BBVA anunciase su intención de hacerse con el Banco de Sabadell, que ha ganado músculo y apoyos durante estos meses, además de regresar a Cataluña.
Todo parece indicar que la operación está abocada al fracaso. O no, porque Bruselas es partidaria de que los bancos ganen consistencia y volumen, como los culturistas. Se mira con suma atención la gestión del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que emerge como uno de los elementos más valorados por el presidente Pedro Sánchez.
Hay mayoría de pronunciamientos en contra de la OPA. El Círculo de Economía, la Generalitat, el mismo Gobierno, patronales y gremios que destacan la importancia del banco catalán en materia de financiación de las pequeñas y medianas empresas, su arraigo y vínculos en Cataluña. Pero nada está escrito.
Ocurre como con el catalán en Europa. Cuando todo parecía dicho y bendecido, la realidad abofetea las previsiones mediáticas, las promesas políticas y las especulaciones. Así que tiempo al tiempo.
"Moncloa cuenta con 30 días para descarrilar la OPA al Sabadell sin poder vetarla", destaca el titular de apertura de Crónica Global.
En el sumario se indica que "La operación hostil del BBVA entra en su fase regulatoria definitiva, con la intervención de un Gobierno públicamente opuesto a la maniobra y bajo el amplio paraguas del “interés general”".
Escribe Raúl Pozo: ""El Gobierno tendrá la última palabra”. Ha sido el mantra que ha permanecido durante todo el desarrollo del abordaje del BBVA al Banco Sabadell y que, más de un año después del lanzamiento de la OPA se ha convertido oficialmente en una realidad. El desenlace de la primera operación hostil en el ámbito financiero español en cuatro décadas está sobre la mesa del Consejo de Ministros".
"Hasta ahí ha llegado después de que el Ministerio de Economía decidiera elevar el caso a Moncloa para que el cuerpo ministerial se pronuncie y establezca sus propias condiciones".
"A tal fin, el Ejecutivo dispondrá de un amplio abanico de opciones, dado que la motivación que ha llevado al departamento que dirige Carlos Cuerpo ha sido el “interés general”".
"En su nota informativa, el Ministerio de Economía ha mencionado algunos de los aspectos de ese interés general que podrían quedar impactados por la operación. Entre ellos, el mantenimiento de los objetivos de regulación sectorial, la protección de los trabajadores, la cohesión territorial, la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico y los objetivos de política social".
"Un escenario que podría considerarse ideal para un Gobierno que desde el primer momento se ha mostrado contrario a la operación. Sin embargo, lejos de ser una misión sencilla, el reto se antoja mayúsculo para el Gobierno que preside Pedro Sánchez".
"Porque no se trata tanto de impedir la integración en forma de una eventual fusión (como pretende en último término el BBVA), sino de hacer descarrilar la OPA. Que concluya sin éxito. O, incluso, que no llegue a ponerse en marcha".
Continúa Pozo: "Mientras que el Gobierno tiene capacidad para vetar una fusión, no puede hacer lo mismo con la OPA. Conforme a lo manifestado reiteradamente por los principales ejecutivos del BBVA, la entidad seguirá adelante con la operación, aunque no pueda incluir una fusión. Al menos, a corto y medio plazo".
"Una postura que se hizo mucho más firme desde que el pasado 12 de noviembre, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) decidiera llevar el caso a la fase 2, al estimar que la concentración podría tener efectos negativos para la libre competencia en algunos segmentos de la actividad financiera".
"A partir de ahí, el BBVA comenzó a hablar de las opciones de la maniobra sin fusión. E incluso a defender que las sinergias previstas en sus planes, cifradas en torno a 850 millones de euros, no se verían demasiado reducidas en el caso de que, finalmente, no se produjera la integración".
"Consciente de que la operación entraba en una fase política y que comenzaba a allanarse el camino para que interviniera un Gobierno contrario a la misma, la opción de no ejecutar la fusión a corto plazo comenzó a ganar enteros".
"Pero no así desistir de la OPA. Incluso, el BBVA ha detallado a la Comisión de Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés) su hoja de ruta en el caso de que la oferta tenga éxito y, por lo tanto, le otorgue la mayoría del capital del Sabadell".
Líneas después, el autor de la información apunta que "según ha podido saber Crónica Global, la Abogacía del Estado trabaja desde hace semanas en busca de fórmulas que permitan al Ejecutivo poder echar abajo la operación".
"La línea a seguir sería, precisamente, limitar la capacidad de decisión del BBVA sobre una potencial filial, como sería el Sabadell en el caso de que la OPA culminara con éxito. Una suerte de blindajes que restaran valor al hecho de hacerse con la mayoría del capital".
Y: "Pese al amplio margen que concede la defensa del interés general, la misión no resulta nada sencilla. En este sentido, la Comisión Europea ya ha manifestado que no ve motivos fundados para oponerse a la operación y que se mantendrá vigilante para garantizar que cualquier decisión que adopte el Ejecutivo español se ajusta a la Ley".
Europa, al fondo. "Bruselas “no ve razones” para que el Gobierno vete la fusión de BBVA y Sabadell", titula El Diario.
En el subtítulo se explica que "La Comisión Europea es partidaria de este tipo de operaciones que permite aumentar el tamaño de los bancos, que es uno de los puntos débiles del sector en la UE".
La nota viene con la firma de Irene Castro: "La Comisión Europea no ve razones para que el Gobierno vete la fusión de BBVA y Sabadell, cuya OPA este martes Economía ha elevado a Moncloa por razones de “interés general”. Lo que consideran en Bruselas es que las autoridades competentes, como el BCE, han dado su visto bueno, y no entienden por qué debería bloquearse la iniciativa".
"“No vemos ninguna razón que pudiera justificar el rechazo o el bloqueo de la operación. Nuestra expectativa sería, por tanto, que el Gobierno español se alineara con las decisiones de las autoridades competentes”, señalan fuentes comunitarias sobre la operación que está a la espera de la decisión de Moncloa, que tiene 30 días naturales para analizar la oferta de compra".
"Lo que enfatizan en Bruselas es que el BCE autorizó la operación y también Competencia le dio el visto bueno con una serie de condiciones, como que se aseguren una serie de medidas de mitigación que garanticen que la España vaciada o rural siga contando con servicios como los cajeros automáticos, o el acceso a los préstamos a las pymes".
"Fuentes gubernamentales precisan que, con la elevación de la OPA al Consejo de Ministros, no se puede bloquear la iniciativa sino plantear medidas adicionales a las que expuso Competencia. Sería en una fase posterior, cuando se aceptara la OPA y se procediera a la fusión, cuando el Gobierno podría pronunciarse en contra".
"“La Comisión está estudiando la compatibilidad de las medidas del Gobierno español con el Derecho de la UE y no dudará en hacer uso de sus poderes como guardiana de los Tratados”, agregan esas fuentes. Por el momento la Comisión Europea está evaluando la propuesta de compra en base a la información que le proporcionó el Gobierno el pasado 11 de octubre de 2024".
Y: "En Bruselas ven con buenos ojos la fusión de las entidades bancarias con carácter general dado que supone un aumento del tamaño de las mismas frente a la competencia de gigantes de otros países, que es una de las debilidades del sector bancario europeo".
Sin salir de Europa, "Alemania, Francia e Italia dieron portazo al catalán en la UE, pero el Gobierno y sus socios acusan al PP de boicot", titula una de sus piezas El Español.
En un subtítulo se explica que "La promesa del PSOE ante Junts encalla en Bruselas: ocho países se oponen, otros tantos expresan dudas, y Sánchez y Puigdemont tratan de culpar a Feijóo de su fracaso".
Escribe Alberto D. Prieto: "La iniciativa del Gobierno de Pedro Sánchez para oficializar el catalán, el gallego y el euskera en la Unión Europea sufrió este martes su mayor revés".
"El Consejo de Asuntos Generales celebrado en Bruselas retiró el asunto del orden del día tras constatar la existencia de un bloque sólido de ocho países en contra, encabezado por Alemania, Francia e Italia".
"La presión diplomática desplegada en las últimas semanas por el Ejecutivo español no ha surtido efecto".
"Ocho países expresaron su oposición explícita a la propuesta de modificar el Reglamento nº 1/1958, que regula el régimen lingüístico de la UE: además de los tres grandes, también Finlandia, Eslovaquia, República Checa, Croacia y Austria mostraron su negativa explícita en la reunión".
"Según varias fuentes comunitarias consultadas por El Español, Alemania fue la más dura. Su delegación llegó a advertir que ejercería el veto individual, en caso de ser necesario, si se forzaba una decisión, lo que equivaldría a tumbar casi definitivamente la iniciativa".
"Y no era la única: los tres países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), así como Bulgaria y Chipre, se mostraron contrarios o llenos de reservas, aunque no llegaron a pronunciarse formalmente. Ya se había retirado el asunto del debate".
"De hecho, la delegación de Chipre ya había expresado su incomodidad al llegar al Consejo. Unas dudas que, según otras fuentes, se habían acentuado tras las presiones ejercidas por España en los últimos días".
Líneas después Prieto escribe que "otra fuente comunitaria lo resume así: "España ha molestado mucho con este asunto, yendo a lo bestia y con formas chulescas. Y todo por una causa que aquí ya se entiende como una necesidad interna del Gobierno, no como un asunto de interés nacional"".
"De hecho, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ni siquiera asistió a la reunión. Una ausencia que fue leída como un reconocimiento de la derrota antes de empezar".
"Aun así, tras la sesión, Albares aseguró que "ya sólo quedan siete países en contra y tenemos 20 a favor". Pero sus números no cuadran con las posiciones manifestadas durante la jornada, según múltiples fuentes europeas".
En El Mundo destacan la posición de Puigdemont. "Junts exige a Sánchez convencer 'en semanas' a los países que no quieren el catalán: 'El partido sigue. Nunca se había avanzado tantísimo'".
El independentismo... siempre inasequible al desaliento y de victoria en victoria hasta la derrota final.
El texto es de Víctor Mondelo y Cristina Rubio: "No hubo nuevos ultimátums de los Junts ni críticas al Gobierno por no conseguir materializar su reclamación, a pesar de que se trata de un compromiso adquirido al inicio de la legislatura y todavía incumplido".
"El secretario general de los neoconvergentes, Jordi Turull, aseguró el mes pasado que su partido dejaría de respaldar al PSOE en el Congreso si a finales de mayo no habían cristalizado los acuerdos pendientes, pero Junts asume, de puertas adentro, que el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, han realizado el esfuerzo diplomático que se les demandaba; que se ha presionado como nunca a los Veintisiete y que no caben reproches públicos. Lo que no quiere decir que desaparezca la exigencia de consumar el objetivo lingüístico".
"Según trasladan fuentes conocedoras del estado de la negociación a El Mundo, Junts reclama que la información de carácter jurídico que solicitan los países escépticos de las implicaciones de dotar al catalán de oficialidad «sean resueltas durante los próximos días o semanas», con el objetivo de que el asunto pueda someterse a votación lo más pronto posible".
"Fuentes diplomáticas señalan a este diario que el punto ayer retirado del orden del día podría volver a ser incluido en el de la reunión del Consejo de Asuntos Generales fechada para el 24 de junio, aunque no lo garantizan".
"Es un horizonte del agrado de la formación que preside Carles Puigdemont, sin duda, pues ansía amarrar otra de las cesiones prometidas por el PSOE después de haber logrado en marzo la delegación de las competencias de inmigración a Cataluña".
"Las mismas fuentes relatan, no obstante, que el ex presidente de la Generalitat está «satisfecho y optimista» porque «sólo se ha pospuesto» una votación que, considera, se acabará ganando. Según estas voces, los neoconvergentes reconocen que «nunca se había avanzado tantísimo» porque, a diferencia de la anterior tentativa -la de septiembre de 2023-, un nutrido grupo de países no ha mostrado su oposición y «el partido sigue», no queda en un limbo indefinido, como parecía que ocurriría".
Y: "Ayer, Puigdemont evitó en todo momento afear la derrota a Sánchez y se centró en lanzar un ataque contra el PP por su empeño en disuadir a los Estados miembros de respaldar la oficialidad del catalán. «No sé si el PP hace apología de la desobediencia, de la rebelión o del delito de traición (porque conspirar con terceros países para ir en contra de los intereses oficiales del Reino de España debe de ser de todo menos lealtad», aseveró en las redes sociales el jefe de filas de Junts".
Desde las perspectivas socialista e independentista, la culpa, como casi siempre, es del PP, que se defiende con cierta indolencia.
"Feijóo pide solventar la situación “atípica” del castellano para oficializar el catalán en Europa", apunta un titular de La Vanguardia.
La información viene con la firma de Julio Hurtado: "El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha salido al paso este martes, durante la presentación de los 94.501 avales que ha conseguido para renovar su liderazgo en el partido en el próximo congreso, de la polémica desatada por el intento del Gobierno español de que el catalán, el gallego y el euskera sean también oficiales en las instituciones europeas, algo para lo que, según ha argumentado, sería necesario cambiar los tratados de la Unión Europea en un momento en el que Bruselas está impulsando una simplificación de sus procedimientos".
"Esta ha sido la principal justificación de Feijóo, que ha eludido responder sobre posibles contactos con otros líderes del Partido Popular Europeo (PPE) para que no prospere la iniciativa del Ejecutivo de Pedro Sánchez, aunque, en todo caso, ha dicho que defiende todos los idiomas de España y “por supuesto” también el catalán, para lo que ha puesto como ejemplo sus catorce años al frente de la Xunta de Galicia, en los que “permanentemente” utilizó la lengua gallega en sus intervenciones públicas".
"Además de la necesidad de cambiar los tratados, para Feijóo también sería necesario que en España, es decir, en Catalunya, el catalán y el castellano alcanzasen un “bilingüismo cordial” que hoy, según el análisis que hace el PP, está lejos de conseguirse, porque, según ha denunciado Feijóo, siguen sin cumplirse las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) que reservan un mínimo del 25% de la docencia al castellano. “Debemos volver al consenso lingüístico”, ha recetado el líder popular como paso previo".
"Para Feijóo, que ha denunciado la situación “atípica” del castellano en Catalunya, hay tres consideraciones que hacen difícil la oficialidad del catalán en Europa. En primer lugar, que las lenguas oficiales en el Parlamento Europeo lo son en la totalidad de los estados miembros, por lo que hablar catalán, euskera o gallego, sería una “ilegalidad” si no se modifican los tratados para “dar cabida” a su oficialidad".
"En segundo término, Feijóo ha recordado que la Unión Europea está, de la mano de la democristiana Ursula von der Leyen, tratando de simplificar su funcionamiento como “principio básico”, por lo que proponer que se gasten entre 130 y 140 millones de euros anuales para que se puedan traducir las intervenciones en las tres lenguas oficiales, además del castellano, de España al resto de los eurodiputados “merece una reflexión” por parte de los ministros, pese al “apoyo y respeto”, ha insistido, que siente por la lengua catalana".
"Por último, todavía sin saber que la decisión prevista para este martes en Bruselas se ha pospuesto por falta de consenso, Feijóo ha recordado que otros países tienen minorías lingüísticas y que han mostrado sus “precauciones” ante la posibilidad de que una cuarentena de idiomas no oficiales en todo su territorio estatal pudieran devenir oficiales en la Unión Europea".
Y: "Tras conocer el aplazamiento de la votación en Bruselas, Génova ha reaccionado asegurando que “Europa ha dicho a Pedro Sánchez que la UE no es moneda de cambio con el independentismo que lo llevó a la Moncloa y lo mantiene en el poder”. Según fuentes de la dirección, el presidente del Gobierno “quería pagar con el dinero de todos los españoles” lo que cuesta “cumplir con las exigencias de Waterloo”".
Hay más noticias. La gala de los Goya se celebrará en Barcelona el próximo año, 26 después de la última edición en tierras catalanas.
En Deportes, el joven Lamine Yamal ha firmado su renovación con el Barça hasta 2031, cuando tendrá 23 años. No hay foto porque no estaba la abuela del jugador. Tampoco ha trascendido lo que ganará el jugador, aunque se sabe que será menos que De Jong y Lewandowski, pero más que el resto.
Según cuentan Víctor Malo y Artur López en Culemanía, la cláusula de rescisión es de 1.000 millones, sólo al alcance de clubes estado como el París Saint Germain.
También señalan que "Lamine, que empezará en un nivel similar al de Raphinha y Ter Stegen, disfrutará un contrato ascendente que prevé un incremento de dos millones cada año. Arrancará con un fijo de 16 millones brutos (2026) que irá creciendo de forma gradual hasta los 26 kilos: 18 millones en 2027, 20 millones en 2028, 22 millones en 2029, 24 millones en 2030 y 26 millones en 2031".
28 de mayo, día mundial del hambre e internacional de la hamburguesa. Santoral: Justo de Urgel, Germán de París, Guillermo de Gelona, Helicónides, Carauno de Chartres, Pablo Hanh y Ubaldesca.