
Sede de la DGAIA en Barcelona Europa Press
Los horrores de la DGAIA y el velo de Junts
Los abogados piden que sean los jueces y no la DGAIA quien decida sobre custodias y amparos. Aliança Catalana le come terreno a Junts a cuenta del velo islámico
Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA). El debate sobre las barbaridades en ese centro de los horrores arriba al Parlament. El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, promete que llegarán hasta el final en la depuración de responsabilidades, "caiga quien caiga".
Inventario. El caso de una niña de 12 años que estaba a cargo de la Generalitat y que fue violada y prostituida ha destapado un sinfín de irregularidades de todo tipo y condición, desde fallos en la atención a los menores a protocolos absurdos y contratos que apestan a arbitrariedad y algo más.
Todo esto ha sido denunciado por la Sindicatura de Comptes, la Oficina Antifrau y la Síndica de Greuges. Pero sólo está judicializado el asunto de la niña violada y prostituida. En el plano político, el Govern prepara una "gran transformación" de la DGAIA.
La novedad, por así decir, es que ahora aflora el hecho de que la DGAIA es quien decide sobre las tutelas y amparos de niños y adolescentes. Esto es que cargos públicos designados a dedo por los partidos, fundamentalmente ERC, quitan custodias porque sí, porque sospechan, porque les sale del níspero, porque desprecian a los padres o porque ellos lo valen.
Dados los disparates de la DGAIA, el descontrol de las fundaciones privadas vinculadas a ERC, las denuncias de organismos como la Sindicatura de Comptes, el testimonio de un testigo protegido en la Oficina Antifrau y el último caso, el de la niña de 12 años, los abogados plantean que sean un juez quien decida sobre la custodia de los menores.
O sea que los letrados quieren que se cumpla la ley, que la apliquen los jueces y que se evite que altos cargos políticos, amiguetes y seres de luz del tercer sector sean quienes hagan de su capa un sayo y condicionen la vida y el futuro de miles de criaturas.
Unos revolucionarios estos abogados, cuya petición aparece en la portada de La Vanguardia con este titular: "Los abogados piden que sea un juez y no la DGAIA quien decida sobre las custodias".

Portada La Vanguardia
El texto es de Cristina Oriol Val: "Cuando fallan los servicios de prevención, promoción y atención a la infancia y la adolescencia, corresponde a la administración determinar si un menor se encuentra en situación de desamparo. En Catalunya, la entidad pública encargada de evaluar y ejecutar esta medida es la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA)".
"Un informe, elaborado por el Consell de l'Advocacia Catalana al que ha tenido acceso La Vanguardia, defiende que la nueva situación de ese menor, así como las medidas de protección aplicadas, deberían ser adoptadas por los órganos judiciales “con la finalidad de dotar de mayor seguridad jurídica y garantías a las partes”. En estos momentos, solo se somete a control judicial en caso de impugnación de los progenitores".
"Al margen de esta petición, que supondría un cambio legislativo, la ley vigente está siendo incumplida, tal y como denuncia Marta Martínez, miembro de la Junta y decana del Colegio de Abogados y Abogadas de Tortosa: “La ley establece que la institucionalización de los menores –su acogida en centros residenciales– debe tener carácter subsidiario, es decir, solo puede aplicarse cuando no sea posible el acogimiento familiar, ya sea por parte de la familia extensa (como abuelos o tíos) o de una familia ajena”. Lo cierto es que esa “prioridad” no se está produciendo, ni en Catalunya ni en España".
"Según Drets Socials, un total de 8.867 menores y adolescentes se encuentran bajo la tutela y protección de la DGAIA. No obstante, un 59,2% de los niños vive en centros residenciales y un 40,2% se encuentran en familias de acogida".
"A nivel estatal, la tendencia es aún más acentuada. El acogimiento residencial representa el 76% de los casos, lo que confirma el uso generalizado de esta medida, según datos del último informe del Ministerio de Juventud e Infancia. La abogada considera que la institucionalización ha crecido en exceso y pone en evidencia que “el sistema actual no está funcionando”".
"Paralelamente, la ley también establece plazos temporales. “No es aceptable que los menores permanezcan en estos centros, donde según la ley solo deberían residir un máximo de dos años, hasta alcanzar la mayoría de edad, sin que siquiera se sustituya esta medida por una alternativa de acogida familiar”, resume Xavi Campà, presidente de la Sección de Infancia y Adolescencia del Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB)".
"Por otro lado, el abogado agrega la proliferación de centros de acogida, gestionados por entidades privadas, en las que no se está haciendo –dice– un control necesario, como en el caso de la menor víctima de una red de pederastia conocido la semana pasada".
Continúa la pieza líneas después: "“Debemos proporcionar apoyos sociales y asistenciales. No solo ayudas económicas, sino también el acompañamiento de profesionales especializados. No todos los padres son negligentes por elección. En muchos casos, son familias que se van a trabajar a las 5 de la mañana y no tiene con quién dejar a sus hijos”, asegura Marta Martínez, abogada que ha llevado varios casos".
"Y añade: “Cuando una sociedad se empobrece, los primeros en sufrirlo son los menores”. De hecho, tan solo el 16% de las bajas de los menores españoles en el sistema lo son por una reintegración en la familia de origen".
"El abogado del ICAB asegura que los “planes de mejora” no se están llevando a cabo. Cuando un menor es declarado en situación de desamparo, los Equipos de Atención a la Infancia y la Adolescencia (EAIA) deben elaborar un plan de mejora familiar para evaluar qué aspectos están fallando para dar la oportunidad a la familia a solventarlos. “Si no se están cumpliendo o no está funcionando, ¿dónde queda el interés superior del menor?”, se pregunta".
Conviene insistir. En Cataluña han sido los señores y señoras de la DGAIA de ERC y de Junts, con sus buenas (o malas) intenciones, sus sesgos, sus prejuicios y sus delirantes teorías sobre cómo se debe educar a los niños los que han decidido dar o retirar custodias.
Viene al hilo esta información de El Español: "Thalía Martínez, 8 años sin su madre 'por culpa de la DGAIA': 'Dieron la custodia al padre en contra de la sentencia del juez'".
La información es de Laura Garófano y arranca así: "La pequeña Thalía Martínez tenía un vínculo enorme con su madre. Lo normal. A sus cuatro años, vivía con su cara, su sonrisa, sus besos y sus abrazos. También, por las tardes de juegos en el parque. Sus padres se habían divorciado y a su padre, en realidad, lo veía poco".
"No conocía otra cosa más querida en su corta vida que a su madre. De repente dejó de verla. Durante otros cuatro años, hasta que casi olvidó su olor, pero no el cariño que sabía que estaba ahí, en alguna parte. Luego, la vio una vez cada dos semanas, en un lugar aséptico acompañadas siempre por dos hombres de uniforme, hasta que aquello también terminó. Estuvo sin tener contacto alguno con ella durante cuatro años, hasta que tuvo ocho. Y no fue hasta que transcurrieron ocho, teniendo ya 12, cuando la Generalitat, de repente, dio marcha atrás".
"A Thalía, que hoy tiene 20, no se le olvida el sentimiento de desarraigo y desamparo. Porque la Direcció General d'Atenció a la Infància i l'Adolescència (DGAIA) la declaró, paradójicamente, en "desamparo" con cuatro años, y por eso hoy los ha demandado".
Tiene razón el Govern, la DGAIA necesita una profunda transformación. Sin duda. Es más, debería desaparecer y crearse de nuevo con otro funcionamiento y con otro nombre.
Sin salir de La Vanguardia, este otro titular: "Illa recuerda a Junts su responsabilidad en la DGAIA y exculpa al gobierno de Pere Aragonès".
Del texto de Luis B. García: "Los posconvergentes han reprochado al jefe del Govern su “silencio en una crisis de país”, recordándole que al menos desde finales del año pasado han presentado iniciativas parlamentarias sobre el servicio de atención, tras conocer algunos informes públicos, pero Illa ha contraatacado recordando a Junts su responsabilidad en lo ocurrido por haber estado al frente del Govern, incluso de la conselleria de Drets Socials, durante años".
"El despropósito en la dirección general viene, según el Ejecutivo catalán, de hace una década. Las investigaciones e informes oficiales (de la Sindicatura de Comptes y la Oficina Antifrau) revelan un sistema de adjudicaciones y de gestión de fondos públicos con múltiples irregularidades, a lo que se ha unido el caso de la niña que con 12 años y en guarda de la Generalitat fue víctima de una red de pederastia entre el 2021 y el 2022".
"El Govern ha anunciado una “refundación” de la dirección general, cuyas actuaciones desvelará la semana que viene, pero según aseguran, llevan trabajando en ello desde hace meses. En este tiempo, los informes publicados han hecho que algunos grupos políticos hayan presentado iniciativas parlamentarias que no han salido adelante. El Govern quería esperar a tener el diagnóstico adecuado y la solución para tratar el asunto. Ahora es cuando hierve el debate político".
"Junts y ERC son los partidos señalados, puesto que se han venido alternando la responsabilidad al frente de la conselleria en la última década, sobre todo los republicanos, pero los posconvergentes tratan de sacudirse el polvo".
Líneas después García escribe que "el president ha prometido “llegar hasta el final, caiga quien caiga”, y si bien ha asegurado no tener ningún interés en “mirar hacia atrás y señalar a nadie”, ha recordado a Sales que “de los últimos 15 años, 12 han gobernado ustedes”, por lo que “pretender que no tiene nada que ver con su gobierno…”".
"Aunque Illa ha insistido en que no quiere abundar en el reproche en la gestión de una “política de país” que además es “una de las más difíciles” ha acabado por exculpar de lo sucedido al anterior Govern de Pere Aragonès, en particular, al exconseller del ramo, Carles Campuzano, con pasado convergente. “Las únicas actuaciones que se han hecho en este caso han sido de Campuzano y de mi gobierno, de los demás nada…”, ha afeado, por eso ha instado a Junts a “que colaboren”".
Más noticias. "Aliança Catalana pone en un brete a Junts a cuenta del velo islámico", destaca un titular de El País. En el sumario se indica que "El partido de Puigdemont busca dejar claro que se oponen al uso de la prenda en centros educativos pero descarta apoyar una moción de Orriols".

Portada El País
Escribe Camilo S. Baquero: "El Parlament debatirá este jueves una moción de Aliança Catalana (AC) que busca prohibir el uso del velo islámico y, de manera preventiva, Junts per Catalunya maniobra para intentar desmarcarse de los de Sílvia Orriols pero sin renunciar a marcar posición frente al tema".
"Fuentes de Junts per Catalunya han adelantado que si bien votarán en contra del texto propuesto por los independentistas ultra, la doctrina oficial del partido, aprobada en la Ejecutiva, es estar en contra de que cualquier velo se use en centros educativos y la prohibición total de los integrales –niqab y burka- en el espacio público".
"El uso de estas prendas, actualmente, no tiene una legislación vigente y el texto propuesto por Orriols equipara islamismo con radicalismo. La alta concentración de “partidarios del islam” en Cataluña, asegura el texto de Orriols, “pone en riesgo la convivencia y dota de fuerza demográfica una ideología políticorreligiosa que choca frontalmente contra los valores, libertades y principios democráticos de nuestra tierra”".
"En específico, la propuesta de AC pide, entre otras cosas, modificar la ley contra la violencia machista para incluir los diferentes tipos de velos -integrales o no- como “elementos discriminatorios” y por lo tanto prohibir su uso en los espacios públicos y centros de carácter público”".
"Junts, una formación muy amenazada por el avance de AC en partes de Cataluña central, se encuentra ante la tesitura de tener que rechazar un texto que destila una islamofobia imposible de asumir sin que ello implique desdibujar su apuesta por prohibir el velo en espacios como la escuela o las piscinas públicas -en caso de que no sea una prenda de tipo técnico-".
"De ahí que el partido haya querido dejar clara su posición antes del temporal que seguramente desatará el debate parlamentario promovido por AC".
Ayer también se anunció el cierre de la oficina de Acció en la ciudad israelí de Tel Aviv. A cuenta de ello, en El Nacional se dice que "Catalunya exporta a Israel más del doble de lo que importa" y que "el año pasado se vendieron 593 millones de producto catalán".
Del texto de Germán Aranda: "Catalunya exporta a Israel más del doble de lo que importa. El año pasado, las exportaciones fueron de 593,79 millones de euros, el doble que los 254,7 millones de importaciones, informa la Agència Catalana de Notícies".
"Son cifras de exportación casi idénticas al año anterior, cuando fueron de 594 millones, pero inferiores a su máximo, que llegó el año anterior, en el 2022, con 698 millones de euros ingresados por exportaciones en el país que ahora bombardea Gaza. Las importaciones crecieron levemente desde los 230 millones".
"La oficina de Acción en Tel-Aviv, que el Gobierno ha anunciado que cierra de manera inmediata, tiene como objetivo favorecer la implantación y la actividad comercial de las empresas catalanas en este país en conflicto".
"Catalunya hace ya más de una década, desde el año 2010, que exporta mucho más de lo que importa, ya que la actividad comercial de las empresas catalanas allí ha crecido a un ritmo mucho más elevado que en la inversa.
Así, en el 2010 las exportaciones eran de 230 millones y desde el 2015 han sido de más de 400 millones, mientras que las importaciones ya eran de 191 millones el año 2010 y nunca han conseguido llegar a los 300 millones".
Líneas después se señala que "las semimanufacturas son el sector con más peso del intercambio comercial entre los dos países, con un 41% del negocio, por encima del automóvil, que representa un 17,9%, y de la maquinaria, muy cerca con el 17,9%. El sector semimanufacturero lidera tanto exportaciones (242 millones) como importaciones (108 millones), de forma que llega a un total de 350 millones que impulsa su dominio entre los intercambios comerciales".
"Las manufacturas representan un 8% del intercambio, mientras que alimentación, bebidas y tabaco uno 7,5%, los productos energéticos un 5,1% y el resto de productos suman menos de un 3%".
Actualidad barcelonesa. "Jaume Collboni reivindica 'el cambio de reglas de juego en el mercado de la vivienda en Barcelona' y 'la desmasificación del turismo'", señala un titular de El Mundo.
Portada El Mundo
La nota es de Gerard Melgar: "El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha hecho hoy un balance triunfalista de su acción de gobierno a solo un mes de llegar al ecuador del mandato. El edil del PSC ha reivindicado las "políticas progresistas" de su Ejecutivo, principalmente, en vivienda y gasto social. Collboni ha defendido "la intervención en el mercado de la vivienda" como la única fórmula para revertir "una espiral de subida de precios del alquiler" que Barcelona "ha detenido"".
""Llegamos a la mitad del mandato con el 85% del plan de acción de gobierno ejecutado o en marcha", ha manifestado en una conferencia de prensa en el emblemático Saló de Cent del Consistorio. En concreto, ha explicado el alcalde, el 29% de las actuaciones previstas ya están ejecutadas y un 56% se hallan en fase de desarrollo. "Estamos en el buen camino", ha asegurado".
"En lo que ha definido como "un cambio en las reglas de juego de la vivienda", Collboni ha aludido también a la eliminación total de los pisos turísticos de la ciudad, en noviembre de 2028, lo que permitirá que las alrededor de 10.000 viviendas actualmente registradas con este uso pasen al mercado residencial. El líder municipal socialista ha vinculado "la contundencia de las medidas adoptadas" en estos dos años al "derecho a la vivienda"".
Y: "Asimismo, el regidor del PSC ha puesto en valor "la desmasificación del turismo" en la capital catalana. "La ciudad ha dado un giro y ya nadie habla de aumentar el número de turistas", ha dicho Collboni, que ha añadido: "Barcelona no puede estar sometida a la industria del turismo"".
22 de mayo, día mundial del Pac Man y del Gótico. Santoral: Joaquina de Vedruna, Rita de Casia, Julia de Córcega, Quiteria, Miguel Ho Dihn Hy, Lupo de Limoges, Domingo Ngon, Basilisco de Comana, Ausonio de Angulema, Atón de Pistoya y Juan de Parma.