
puigdemont
El catalán que se habla en Junts y el "Pacte"
Ocho diputados del partido de Puigdemont se apuntan a clases de catalán en el Parlament. Sólo dos países, Portugal y Bélgica, votarían a favor de que el catalán sea oficial en la UE
El idioma catalán. Un auténtico desastre a tenor de las encuestas de parte que sostienen que estamos ante una especie de lengua muerta. Ha pasado casi medio siglo desde que Pujol le dijera a Prenafeta eso de "Lluís, la Generalitat som tu i jo" y la situación de la lengua vernácula es crítica, siempre según las estadísticas.
No se entiende cómo es posible que cuatro décadas de apoyo público, de la inmersión en las escuelas, de subvenciones, premios y ayudas, de reglamentos, cursos y niveles, de imposiciones y de uso institucional, administrativo y social hayan cristalizado en una "emergencia lingüística". Raro, muy raro.
Se aduce que los niños juegan en castellano en los patios de los colegios, que las redes sociales han impuesto el español, que las exigencias académicas han convertido el catalán en un idioma antipático. A lo mejor sólo hay que ver cómo se conducen los miembros de Plataforma per la Llengua para entenderlo.
Y aún más. "Lío en Junts con los ocho diputados que 'necesitan mejorar' su catalán: "El problema no se resuelve con dos clases"", destaca un titular de Crónica Global.
O sea que los amigos de hablar siempre y en todo momento en catalán, los que exigen que las enfermeras de Cádiz se expresen en lengua de Pompeu Fabra, los que denuncian que no pueden vivir íntegramente en catalán a lo peor no superarían los exámenes que exigen a los demás, ya sean barrenderos o policías.
La pieza viene con la firma de Àlex Cárcel: "El equipo de lingüistas del Parlament de Cataluña, hasta la fecha dedicado principalmente al correcto redactado de leyes, decretos y comunicados, ya incorpora a sus funciones el servicio gratuito de clases particulares de catalán para los diputados que lo hayan solicitado".
"Se trata de una propuesta de la Mesa, aprobada de unas semanas a esta parte, que ahora echa a rodar: hasta 21 parlamentarios, 14 de ellos miembros de formaciones independentistas, se han inscrito a estas tutorías personalizadas".
"Ocho de los que 'necesitan mejorar' su dominio del idioma, paradójicamente, son de Junts. Mientras desde el grupo parlamentario esconden quiénes son estos diputados, el independentismo en su conjunto celebra el éxito de la iniciativa en base al compromiso de sus representantes con el catalán y su uso correcto del mismo en sede parlamentaria. Un sector de los posconvergentes, no obstante, lamenta que algunos de sus compañeros "no vengan aprendidos de casa". La polémica está servida".
""El objetivo de esta iniciativa es mejorar la calidad de las intervenciones que se llevan a cabo en catalán", apunta la vicepresidenta de la Mesa Raquel Sans. Es una de las dos diputadas de ERC, junto a Montse Bergés, inscritas a estas clases".
"No tiene reparo en admitirlo: "Siempre hay margen para mejorar, todos podemos contribuir a promover y normalizar un uso correcto del catalán, también desde el Parlament", asegura la parlamentaria republicana a Crónica Global".
"La dinámica de las clases se basa en el análisis personalizado, pues "los lingüistas estudian las intervenciones de los diputados y buscan detectar manías, repeticiones y errores y proponer mejoras en cuanto a la entonación o la pronunciación, que se van revisando en las distintas sesiones", explica Sans. "Leer los discursos también es un aspecto a mejorar, y por desgracia una práctica habitual, que se trata de trabajar en las clases", apunta otro diputado".
"Las sesiones, de alrededor de una hora, "son muy profesionales", añade Pilar Castillejo, diputada de la CUP. Los cuatro miembros de la formación anticapitalista, inscritos a estas clases, son, de hecho, habituales en este tipo de iniciativas que el Parlament promueve, como el curso para aprender nociones básicas de aranés impulsado en la pasada legislatura. También es una práctica habitual, explican desde la Cámara, en otros parlamentos como el de Flandes, Gales o Québec".
"Junts es el grupo con más diputados inscritos a estas clases de catalán. Una noticia que ha generado indignación en un sector de la formación, especialmente entre algunos de los diputados más veteranos, que no tuvieron más remedio que cursar sus estudios en castellano. "Ha bajado mucho el nivel en las últimas legislaturas", explica uno de ellos, "hay muchas formas de colaborar en un partido político, pero el parlamentarismo exige una excelente expresión"".
Y: "Varios diputados constitucionalistas coinciden en que "algunos independentistas que pretenden imponer el catalán como lengua única lo hablan de pena" y, "sin que sirva de precedente", los citados miembros de Junts no pueden sino darles la razón. Las propias redes sociales se han hecho eco de un uso de la lengua que, desde el atril, deja mucho que desear. La diputada Anna Navarro, número dos en la lista de Puigdemont, fue señalada por decir "botella" y no "ampolla", sin ir más lejos, el pasado jueves".
Líneas después Cárcel recoge esta opinión: ""Para optar a ejercer profesiones dependientes de la Generalitat, desde policías hasta profesionales sanitarios, es imprescindible acreditar un alto nivel del idioma", añade un diputado constitucionalista, invitando a la reflexión".
Más sobre la lengua. "Diez Estados y los servicios jurídicos de la UE bloquean el nuevo intento de Sánchez de hacer oficial el catalán", apunta El Español.
En el sumario se indica que "En el comité técnico preparatorio del Consejo de Asuntos Generales del próximo día 27 sólo Bélgica y Portugal apoyaron la iniciativa española".
Escribe Juan Sanhermelando: "El Gobierno de Pedro Sánchez fracasa en su nuevo intento de que el catalán sea oficial en la UE para contentar a Carles Puigdemont y conservar el apoyo de Junts en el Congreso. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha desarrollado en las últimas semanas una "intensa campaña" en Bruselas y pretendía forzar una decisión en el próximo Consejo de Asuntos Generales del 27 de mayo, cuya agenda incluye el reconocimiento de las lenguas cooficiales españolas como punto para "adopción"".
"Sin embargo, en el primer debate preparatorio a nivel técnico del Consejo de Asuntos Generales, celebrado este martes en Bruselas, una decena de Estados miembros se han opuesto abiertamente a la petición de Sánchez o cuanto menos han señalado su escepticismo, según han informado a El Español fuentes europeas. En la lista figuran sospechosos habituales como los bálticos, Bulgaria o República Checa, pero también Italia, Alemania o incluso Francia".
"Además, los servicios jurídicos del Consejo han puesto sobre la mesa sus dudas sobre la compatibilidad del reconocimiento del catalán con los Tratados. Mientras que el Gobierno de Sánchez defiende que puede hacerse mediante una simple reforma del reglamento sobre el régimen lingüístico de la UE, otros expertos aseguran que se requeriría un cambio en los propios Tratados".
"Al final del debate, sólo 2 de los 27 Estados miembros han respaldado de forma pública y expresa la petición de Albares sobre el catalán. Se trata de Bélgica y Portugal, según relatan a este periódico las fuentes consultadas. La reforma del reglamento sobre el régimen lingüístico de la UE requiere unanimidad, por lo que salvo un brutal giro de los acontecimientos, Sánchez perderá de nuevo esta batalla en Bruselas".
"La decena de Estados miembros que rechazan la oficialidad del catalán en la UE han repetido los mismos argumentos que en el pasado. Alegan que persisten numerosos interrogantes sobre el impacto político, financiero, logístico y legal de la petición española, que no se han resuelto pese a los casi dos años transcurridos desde que Albares presentó por primera vez la solicitud. Además, los informes solicitados sobre estas cuestiones siguen sin concluirse".
"El principal miedo de estos países es que el reconocimiento del catalán se convierta en un precedente al que recurran en el futuro otras lenguas minoritarias europeas, como es el caso del ruso en los países bálticos. Un problema que se agravaría cuando se produzca la entrada en la UE de Ucrania, Moldavia y los países de los Balcanes".
Y: "En un intento de aplacar las inquietudes de sus socios, el Gobierno de Sánchez se ha ofrecido a cubrir íntegramente todos los gastos, que según una primera estimación de Bruselas ascenderían a 132 millones de euros al año. Esto supondría de entrada un trato diferente al del resto de lenguas oficiales de la UE, que se financian con cargo al presupuesto comunitario. Albares ha alegado además que se trata de un caso excepcional que no busca sentar ningún tipo de precedente o generar nuevos derechos para otras lenguas".
Una puerta se cierra en Europa y otra se abre en Cataluña. "Illa deja "la puerta abierta" a un Pacte Nacional per la Llengua que nace sin Junts ni la CUP", destaca El Nacional.
La pieza es de Marta Lasalas: "Poca épica en la firma este martes del Pacte Nacional per la Llengua, que nace con el apoyo de solo tres de los ocho grupos del Parlament. Ni Junts ni la CUP lo han firmado. El president de la Generalitat, Salvador Illa, sin hacer referencia directa a estas ausencias ha asegurado que quedaban "las puertas abiertas a todos los que se quieran sumar"".
"Tras tres años de trabajos, en el patio del Institut d'Estudis Catalans (IEC), donde se ha rubricado el documento bajo un sol de justicia, una parte de las sillas han quedado vacías. Estaban los representantes de Òmnium, que apoya el texto, aunque no estaban su presidente, Xavier Antich, que no ha podido asistir por compromisos académicos".
"Tampoco estaba el presidente de Plataforma per la Llengua, Òscar Escuder, que también firma el pacto aunque no ha escondido sus recelos sobre el acuerdo final. Tampoco estaba el presidente de ERC, Oriol Junqueras, pero sí estaba el president Jordi Pujol, que a pesar de la negativa de Junts al texto, ocupaba una silla de la segunda fila".

"Ante los asistentes han firmado el pacto los representantes de PSC, ERC y los Comuns, así como una veintena de entidades, encabezadas por Òmnium Cultural, Plataforma per la Llengua y el Institut d'Estudis Catalans, así como diferentes confederaciones y colegios profesionales y los principales sindicatos y patronales".
Y: "En un parlamento de cinco minutos, Illa ha asegurado que el pacto recoge un anhelo largamente esperado; ha agradecido el impulso inicial al pacto del anterior gobierno, y ha destacado que una veintena larga de entidades firman el texto".
En El País resaltan algunas de las medidas incluidas en el "Pacte Nacional" y que inciden, en líneas generales, en que el catalán sea hegemónico en todas las interacciones sociales, del comercio a la familia.
De la nota de Ivanna Vallespín en el diario de Prisa: "El texto, de casi 120 páginas, arranca con una diagnosis sobre el estado de la lengua catalana, que se nutre básicamente de la gran Encuesta de Usos Lingüísticos, presentada en febrero, y que alertaba de una pérdida de peso del catalán: solo el 16% de población usa el catalán en grandes superficies comerciales y el 37%, en la Administración local".
"Y aunque en el seguimiento de los medios de comunicación prevalece el catalán, solo el 43% escucha música en catalán o el 26% ve películas en esta lengua. A esto se añade el bajo uso del catalán en la escuela, tanto fuera del aula como dentro: solo el 22% de alumnos de 4º de ESO usa el catalán a la hora de hacer trabajos con los compañeros".
"Entrando en detalle de las medidas, en el ámbito público se propone que cada administración oferte “de forma gratuita y obligatoria” formación en lengua catalana para todo su personal, que en los procesos selectivos se acredite un nivel “adecuado” (no concreta cuál) de catalán por parte de los aspirantes o que los programas informáticos estén en esta lengua".

Portada El País 14/05
"Asimismo, se pone el foco en mejorar y fomentar el uso del catalán entre los cuerpos de seguridad como policías locales, Mossos y bomberos. A nivel local, también se apuesta por elaborar planes municipales de fomento del catalán, especialmente con cursos realizados en colaboración con el Consorcio de Normalización Lingüística".
"El sector educativo -que acostumbra a recibir los golpes cuando se habla de la mala salud del catalán- se lleva gran parte del presupuesto previsto para el pacto -105 de los 256 millones- con medidas como el aumento de las aulas de acogida convencionales y aceleradas (84 millones), incrementar la formación de los profesores en cuanto a didáctica de lengua, generar más contenidos educativos en catalán o crear iniciativas en las escuelas de adultos y en las actividades extracurriculares".
"Asimismo, se pone el foco en aumentar el uso del catalán en las universidades, tanto a nivel de docencia como de investigación. Y se contempla un plan específico, que se dio a conocer en abril, de creación de un programa piloto de becas salario para estudiantes de Filología catalana -25 ayudas dotadas con 500 euros cada una- para atraer nuevos alumnos a esta carrera, en un momento de falta de profesores y especialistas en catalán.
"En el ámbito judicial las medidas son más relevantes y el Govern se compromete a pedir la modificación de la ley orgánica para exigir el catalán para los trabajadores de la Administración de justicia, traducir las sentencias, hacer cursos de catalán a los presos o a crear una oficina para recoger las denuncias por motivos lingüísticos o que la Generalitat ejercerá de acusación popular en los casos de discriminación lingüística".
Y: "También se recogen medidas en la misma línea en el ámbito sanitario, uno donde la presencia del catalán es más discreta y sobre el que más quejas hay. Así, se ofrecerán cursos de catalán básico para los médicos recién llegados y se pondrá en marcha un plan específico para fomentar el uso y el conocimiento de la lengua entre el personal sanitario".
Cambio de tercio. Actualidad barcelonesa. El alcalde Collboni remodela el gobierno municipal para afrontar la segunda mitad del mandato también en solitario.

Portada El Mundo 14/05
De la pieza de Gerard Melgar en El Mundo: "El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, reestructura el Gobierno municipal en el ecuador del mandato y tras dar por enterrada, definitivamente, la incorporación de Esquerra Republicana como socio de coalición pactada hace 11 meses".
"El edil del PSC ha firmado un decreto, por el que se modifica el cartapacio, que incluye la creación de una quinta tenencia de Alcaldía que englobará las áreas de Servicios Sociales y Promoción Económica, Trabajo, Feminismos y Memoria Democrática. Al frente del nuevo departamento se situará Raquel Gil, hasta ahora concejal de Promoción Económica y Trabajo".
"Otro cambio destacado es que las competencias de Vivienda, hasta hoy asignadas a la primera teniente Laia Bonet, pasan a la cuarta tenencia de Alcaldía que dirige Jordi Valls. Bonet suma a su negociado el Plan de Barrios, mientras que la segunda teniente, Maria Eugènia Gay, incorpora las áreas de Presidencia, Relaciones Internacionales y Participación e Innovación Democrática".
Líneas después, Melgar señala que "la modificación del cartapacio responde, según el Gobierno del PSC, "a la voluntad de dar un nuevo impulso a las políticas sociales y de promoción económica".
Y: "La reestructuración orquestada por Collboni para la segunda mitad del mandato crea tres nuevos comisionados (cargos subordinados a los regidores). Nadia Quevedo (que entre 2009 y 2011 formó parte del organigrama del alcalde Jordi Hereu, hoy ministro de Industria y Turismo) se hará cargo del área de Promoción Económica de la nueva teniente Gil y quedan todavía pendientes de nombrar un comisionado de Política Lingüística, que dependerá de Alcaldía, y un comisionado de Rehabilitación, con adscripción a la cuarta tenencia de Valls".
14 de mayo, santoral: Matías apóstol, Abrúnculo de Langres, Cartago de Lismore, Eremberto, Galo de Clermont, Isidoro de Quío, Justa de Cerdeña, María Mazzarello, Miguel Garicoïts, Máximo de Asia y Poncio de Cimiez.