Aeropuerto el Prat

Aeropuerto el Prat GALA ESPÍN Barcelona

Primeras planas

Atasco aeroportuario y la burocracia "next generation"

ERC y Comuns no se apean de su negativa a ampliar el aeropuerto de El Prat. Alícia Romero anuncia que la Generalitat pedirá 3.500 millones a los bancos

Publicada
Actualizada
Tal día como hoy de hace diez años el Govern de la Generalitat suscribía una modificación de la hoja de ruta del libro blanco de la república y formalizaba la inclusión de las federaciones sardanistas en el consejo nacional por el derecho a decidir. Más o menos.
En la década perdida, la política catalana se adentraba en la ruta hacia Ítaca liderada por el prominente mentón del capitán Mas, descendiente de intrépidos traficantes de esclavos. 
Eran otros tiempos. Los de la saga Mas y los del procés. Ahora nos tenemos que conformar con debates de orden práctico como la famosa OPA o, para variar, la (no) ampliación del aeropuerto
"El Prat, otra vez contrarreloj: la falta de consenso político amenaza con paralizar la ampliación del aeropuerto más allá de 2030", señala un titular de El Mundo.
elmundo.750

elmundo.750

En el sumario se alerta de que "La fuerte oposición de ERC y los Comuns a la ampliación, que ya impidieron en 2021, obliga a buscar alternativas y arriesga el proyecto de inversión de Aena".
El texto es de Clara Rojas: "Bloqueo político, parálisis e incertidumbre. El proyecto de ampliación del aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat sigue atascado, a riesgo de convertirse en un imposible, pese a la voluntad de la Generalitat, Aena y las patronales catalanas de convertirlo en un hub internacional". 
"Ello abriría la puerta a un mayor tráfico de vuelos intercontinentales y la posibilidad de atraer un turismo de mayor poder adquisitivo. El desbloqueo de este proyecto supondría una gran victoria para Salvador Illa y su compromiso electoral de devolver la normalidad institucional a Cataluña, y de un aumento de las inversiones del Estado". 
"Pero es un plan que, salvo cambios radicales e inesperados, se encuentra en punto muerto ante la fuerte oposición política y falta de apoyos, y se aproxima a un nuevo descarte, según confirman a El Mundo fuentes estatales implicadas en la negociación: "No hay todavía el consenso necesario", lamentan".
"El dilema es el siguiente: Aena quiere ampliar las capacidades del aeropuerto y hacer de El Prat una gran infraestructura (hub) apta para una mayor cantidad de grandes vuelos internacionales, con mayor volumen de pasajeros y aterrizajes y despegues de aviones de mayor capacidad". 
"La entidad aeroportuaria elaboró para ello su propuesta en 2021, con una inversión inicial de 1.700 millones de euros, y entre otras medidas, se encontraba alargar una de sus pistas. Ello tendría distintas consecuencias para el entorno, lo que dio pie al posterior debate y actual estancamiento del proyecto de ampliación, por la oposición de ERC y los Comuns (principales socios del PSC en el ayuntamiento de Barcelona y en el Gobierno de la Generalitat)". 
"La negativa conjunta de ambos partidos se basa en el impacto medioambiental que generaría la ampliación (un punto sensible de las negociaciones es la invasión de la Reserva Natural de La Ricarda, zona natural protegida), la contaminación acústica para las zonas vecinales o el impacto social que tendría aumentar la actividad turística en la ciudad".
"Este escenario cuenta con antecedentes: republicanos y comunes abortaron el proyecto de ampliación que impulsó en su momento Pere Aragonés, que ante las críticas de ERC y los grupos municipales de la zona rechazó el plan de Aena".

Líneas después se explica que "aún queda sobre la mesa de negociaciones una última opción para contentar a los socios de gobierno de Illa: alargar las pistas señaladas en 300 metros y conseguir de esta forma un menor impacto medioambiental, aunque lejos del proyecto inicial de Aena". 
Y más adelante el texto apunta que "si se lograse el consenso político, será decisión de Aena ejecutar el proyecto o no. Con todo, ampliar la pista en 300 metros desbarata su última propuesta pública de 500 metros. Fuentes en el ente consideran que esas dimensiones están por debajo de las necesidades operativas y pondrían en riesgo la racionalidad del conjunto del proyecto y sus inversiones millonarias".
Más cuestiones prosaicas. Los niños y las guarderías. "El 90% de los fondos europeos destinados a nuevas guarderías en Cataluña quedan sin usar", denuncia El País.
elpais.750 (1)

elpais.750 (1)

En el sumario se capta la dimensión del desajuste: "El próximo curso se crearán 600 plazas con los Next Generation con una inversión de 5,4 millones, lejos de los 50 millones disponibles"
Escribe Ivanna Vallespín: "Los fondos europeos Next Generation se están revelando como poco efectivos a la hora de crear plazas de guardería. La convocatoria ordinaria, que finalizaba el año pasado, se saldó con solo el 20% del potencial aprovechado, de modo que se decidió hacer una moratoria de un año para dar una segunda oportunidad, y más tiempo, a los ayuntamientos, que son los que tienen la competencia en esta etapa educativa". 
"Pero la convocatoria de este año no ha ido mejor. En este caso, solo se han creado 596 plazas, con una inversión de 5,4 millones, cuando la partida habilitada era de 50 millones, lo que cubría un potencial de casi 5.000 plazas".
"Muchos municipios se ven actualmente en la necesidad de aumentar las plazas de 0 a 3 años, paradójicamente en un momento de descenso imparable de la natalidad. Pero los años de la crisis, en que se cerraron muchas guarderías-, los movimientos poblaciones desde Barcelona hacia poblaciones cercanas y, principalmente, la gratuidad de la etapa Infantil 2 ha despertado una demanda que seguramente no se planteaba acceder a una guardería por los elevados precios (que pueden llegar a 400 euros mensuales, aunque sean públicas". 
"De hecho, tradicionalmente solo uno de cada tres niños de 0 a 2 años iba a una guardería, pero con la medida de la gratuidad la tasa de escolarización del colectivo se disparó al 44% en el curso 2022-23".
"Con este contexto, llegó como agua de mayo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, creado tras la pandemia para favorecer la recuperación económica y mitigar el impacto económico de esta crisis sanitaria". 
"Entre otros muchos, la educación se consideró un sector estratégico y se incluyó un programa específico para subvencionar la creación de plazas de guardería. A Cataluña le correspondieron 110 millones, que correspondían a 10.884 nuevas vacantes". 
"La subvención cubre el coste de construcción de nuevas escuelas, reformas para habilitar aulas adicionales, compra de mobiliario o gastos de personal y de funcionamiento durante el primer año. La convocatoria se cerró el pasado año con la creación de 2.302 plazas, un 20% de las posibles".
"El principal obstáculo con el que se encuentran los ayuntamientos es la burocracia y la lentitud de los procedimientos administrativos, que no permiten tener los proyectos a punto para que puedan entrar en las subvenciones". 
"“Los que ya tenían los proyectos a punto se han podido presentar, pero los que lo tenían más verde no han llegado a tiempo”, admite Montse Duran, directora general de Centros Públicos de la Generalitat".
"Por ello, se optó por hacer una moratoria de un año, pero no ha resultado efectiva tampoco. Como última oportunidad, los ayuntamientos pueden presentar sus proyectos este mes de mayo, pero no se espera que ayude a remontar la situación".
Y: "“La prórroga es una oportunidad para los ayuntamientos que tenían pensado rehabilitar espacios y optimizar los ya existentes”, añade Duran, quien descarta nuevas prórrogas".
La burocracia es una fuerza ajena a la voluntad humana cuyo poder de succión es equiparable a la de los agujeros negros de la materia oscura.
larazon.750

larazon.750

Política. "La 'demoledora' imagen de Jordi Pujol en el banquillo". Bajo este título el periodista de La Razón Ricardo Coarasa firma la previa de un juicio que se celebrará en noviembre.  
El sumario indica que "Doce años después del comienzo de la investigación, el juicio al expresident de 94 años el próximo noviembre inquieta en la Audiencia Nacional como exponente de la lentitud de la Justicia".
Así arranca la pieza: "En apenas seis meses, el expresidente de la Generalitat Jordi Pujol y sus siete hijos se sentarán en el banquillo de la Audiencia Nacional acusados de delitos de asociación ilícita, blanqueo y fraude fiscal, entre otros".
"Que la que fuera la familia con mayor poder en Cataluña durante más de dos décadas sea juzgada por supuestas actividades corruptas «aprovechado su posición privilegiada de ascendencia en la vida política, social y económica catalana» refuerza –presunción de inocencia mediante– la confianza en una Justicia igual para todos. Pero lenta, muy lenta".
"Tanto que cuando comience el mediático juicio el próximo 10 de noviembre Jordi Pujol tendrá ya 95 años –los cumplirá el 9 de junio– y su imagen ante el tribunal como epítome visual de esa proverbial Justicia renqueante -lastrada por la falta de medios y con una ratio de jueces por habitante por debajo de la media europea- preocupa en la Audiencia Nacional, donde las fuentes consultadas no dudan en calificarla de «demoledora»".

"No en vano, han pasado más de doce años desde que, en enero de 2013, Victoria Álvarez, exnovia de Jordi Pujol Ferrusola, primogénito del líder convergente, denunciase en la Audiencia Nacional –tras haberlo hecho ante la Policía en diciembre del año anterior– los viajes a Andorra con bolsas de dinero y las cuentas familiares ocultas, que Jordi Pujol acabaría reconociendo en julio de 2014, aunque atribuyéndolas a una herencia paterna".

"Ese 17 de enero en el que el juez Pablo Ruz, primer instructor de la causa, tomó declaración a regañadientes a Victoria Álvarez –obligado por la Sección Tercera de la Sala de lo Penal a instancias de la Fiscalía–, el futuro de las diligencias se adivinaba incierto".

"En los pasillos de la Audiencia Nacional en la madrileña calle Prim –la sede de los juzgados de instrucción estaba en obras– se escuchaba incluso que la expareja de Pujol Ferrusola actuaba por despecho y que, tras las necesarias actuaciones de investigación, sus acusaciones estaban abocadas al archivo".

Y: "Pero no. La investigación salió adelante impulsada por los informes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía – «¿qué coño es eso de la UDEF?», se preguntó Jordi Pujol en el Parlament meses después como si la cosa no fuera con él–. Durante más de una década, al juez Pablo Ruz le siguieron otros dos: José de la Mata y Santiago Pedraz".
elperiodico.750 (2)

elperiodico.750 (2)

Tras el lienzo histórico, el día a día de la consejera de Economía, Alícia Romero, en El Periódico
"Alícia Romero: 'La Generalitat, por primera vez en años, vuelve a ser atractiva para los bancos y les pediremos 3.500 millones de euros'", se destaca en el titular.
El texto es una entrevista que suscriben Natàlia Ríos, Júlia Regué y Gabriel Ubieto. A continuación, las preguntas y respuestas más relevantes:
"Pregunta: El Govern se ha manifestado en desacuerdo con la OPA del BBVA sobre el Sabadell y ha dicho públicamente que está actuando para frenarla. ¿En qué consisten esas actuaciones?
Respuesta: Son unas declaraciones del president de la Generalitat. Ha preferido trabajar que hacer ruido y ha ido haciendo las gestiones necesarias con el Gobierno español y con otras organizaciones para intentar que Banc Sabadell siga teniendo actividad en Cataluña y esa actividad facilite la financiación a las pymes. Cataluña es un país de pymes y es verdad que ese acceso a la financiación fácil ha llevado al Sabadell a ser un banco muy cercano a las empresas y eso no se puede perder. Para nosotros es muy importante.

También hay otros motivos, como mejorar el acceso a los consumidores, más cohesión territorial, no perder empleos… La consulta pública abierta por el Gobierno hasta el 16 de mayo permitirá a los agentes sociales y económicos catalanes manifestar cuál es su opinión en relación a la opa. En una hora con la consulta abierta ya se habían recibido muchísimas opiniones. Y a partir de ahí, escuchando a todas las voces, el Gobierno decidirá.

P: Otro debate que ha abierto Trump es el de la necesidad de rearmarse. ¿Qué acciones está llevando a cabo el Govern en ese sentido?

R: Lo que estamos haciendo es ver nuestras fortalezas en ese ámbito, sobre todo por lo que respecta al conocimiento y la tecnología. Cataluña no tiene nada en industria de defensa, lo que sí que tenemos es tecnología que puede ayudar en temas de seguridad. Hoy en día la defensa ya no son solo armas, la defensa es inteligencia y por lo tanto nosotros aquí sí creemos que podemos tener un papel. Estamos viendo cuáles son nuestras fortalezas y ver cómo podemos ayudar y formar parte de esta respuesta europea.

P: ¿Pero el Govern está en conversaciones para que empresas de seguridad inviertan en Cataluña?

R: No. Nosotros estamos elaborando un mapa de Cataluña para ver quién podría estar o quién está trabajando en el ámbito de la seguridad, sobre todo desde el punto de vista de la ciberseguridad y cómo la tecnología que estamos haciendo aquí puede ayudar a dar soluciones a estos retos que tenemos.

P: ¿Cuándo será efectiva la quita de 17.000 millones de euros pactada con el Gobierno?

R: Depende del Gobierno. De momento, lo que se ha establecido es que la modificación legislativa pueda ir al Congreso antes de que acabe esta primavera y así pueda estar aprobada en otoño. Lo que nos iría muy bien. El ambiente de estabilidad que ha generado el nuevo Gobierno nos lleva a que el próximo martes aprobaremos un acuerdo en el Consell Executiu que se nos autorizará a pedir hasta 3.500 millones de euros a través de financiación privada.

Es la primera vez en muchísimos años que podremos salir a financiarnos al sector privado. Ahora solo lo podemos hacer vía FLA y esto nos permitirá refinanciar la deuda del FLA o amortizarla. El FLA tiene intereses muy altos, nos podremos ahorrar entorno al 0,75% de intereses, que quiere decir unos 7 millones de euros por cada 1.000 millones de ahorro. Es decir, en nuestro caso, unos 24 millones de euros en total. Es una cifra importante.

P: ¿Ya se han puesto en contacto con los bancos?

R: Sí y tienen interés en financiar también la deuda de la Generalitat. Durante muchos años nos han dado la espalda y creo que es bueno que de nuevo podamos salir a la financiación privada. La Generalitat vuelve a ser atractiva para los bancos y para los fondos de inversión. No salimos todavía a mercados, en el sentido de bonos, pero creo que esto se podrá hacer próximamente".
lavanguardia.750

lavanguardia.750

En La Vanguardia también es noticia Alícia Romero a cuenta del primer aniversario de las últimas elecciones autonómicas
"Illa afronta sin margen de demora el hito de la legislatura: la financiación singular" se titula un texto que implica a la consejera. 
Escribe Luis B. García: "La consellera de Economia de la Generalitat, Alícia Romero, suele apuntar que los acuerdos de investidura del PSC con ERC y Comuns dan para “varias legislaturas”. En lo que a su departamento compete, con asuntos como la financiación singular, auténtico hito de la legislatura catalana, la empresa no admite demoras, pero en el Govern aseguran que este y el resto de pactos se están satisfaciendo en los términos firmados".
García apunta también que "sitúan en un 27% el nivel de cumplimiento de las 217 medidas concretas acordadas para la investidura, cuando no se ha consumido aún una cuarta parte del mandato. A estas alturas se calculaba cumplir apenas el 19%".
Y: "En algunas carpetas, las más relevantes como Rodalies o la financiación, se requiere de la implicación directa del Gobierno central, lo cual añade dificultad y limita el margen temporal. La legislatura española finalizará mucho antes que la catalana y con “otra sensibilidad” en la Moncloa, según un alto cargo del Govern, la ejecución de algunos pactos se vería comprometida".
"Si se trata de grandes transformaciones, la mayoría están en manos de expertos, que aún trabajan en el diseño de soluciones viables para llevarlas a cabo. Es el caso de la reforma de la Administración pública, de la aceleración de las energías renovables y de la financiación singular pactada con ERC, que está abierta en canal".

"La financiación es uno de los retos más difíciles, por eso en Economia se remiten a lo que está estrictamente pactado, para empezar, la formalización del acuerdo entre PSC y ERC en la Comisión Mixta de Asuntos Económicos antes del 30 de junio".

"En Economia dan por hecho que así será, y que arreciarán las críticas a Pedro Sánchez y a la ministra de Hacienda, Maria Jesús Montero, que se batirá en duelo electoral con Juanma Moreno en el 2026, si no antes, en Andalucía".

A modo de conclusión, García detalla que "en la conselleria de Romero admiten que llevará años disponer de la estructura, el personal y los medios materiales y telemáticos para garantizar la gestión tributaria total desde Cataluña e insisten en que habría sido más fácil consorciar la gestión".

Más noticias. "PSC, ERC y los Comuns cierran el Pacto por la Lengua sin Junts ni la CUP", dice un titular de El Món.
En el sumario se añade que "El Govern, partidos, sindicatos y entidades firmarán el acuerdo para impulsar el catalán este martes con la gran ausencia de las dos formaciones independentistas".
El texto es de Xavi Fernández de Castro: "El Gobierno del PSC ha llegado a un acuerdo con ERC y los Comuns para desbloquear el Pacto Nacional por la Lengua, un texto marco que servirá para impulsar el catalán y que contará con un presupuesto inicial de 255 millones de euros para este año, según ha avanzado 3Cat y ha confirmado la Agencia Catalana de Noticias (ACN) de fuentes gubernamentales".
 
Y: "El pacto también cuenta con el apoyo de los sindicatos UGT y CCOO y de entidades como Plataforma per la Llengua u Òmnium Cultural. En el acto de firma del pacto, que será el próximo martes, no estarán ni Junts ni la CUP, quienes habían reclamado cambios importantes en la política lingüística de la Generalitat para negociar el texto".
12 de mayo, día internacional de la Enfermería. Santoral: Benedicto II papa, Juvenal, Flavio, Flavia Domitila, Augusto, Agustín, Cuadrato, Rufino y Saturnino, mártires, Domiciano confesor e Inocencio diácono.
ResponderReenviar